ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
SOBRE LA INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA Y EL PROGRESO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
SOBRE LA INNOVACIÓN DOCENTE UNIVERSITARIA Y EL PROGRESO DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN
Director:
Jorge Castellanos Claramunt Coordinadora:
María Dolores Montero Caro
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016).
© Varios autores y autoras
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3196-2023 ISBN: 978-84-1169-854-2 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores Jorge Castellanos Claramunt
Miguel Álvarez-Hernández
Profesor Ayudante Doctor de Derecho constitucional Universitat de València
Personal investigador en formación Universidad de Salamanca
Ana María De la Encarnación Profesora Titular de Derecho Administrativo Universitat de València
Eloísa Pérez Conchillo Profesora de Derecho constitucional Universidad de Granada
Ainhoa Lasa López
María Cristina Fernández González Personal Docente e Investigador Universidad Internacional de Valencia
Francisca Ramón Fernández Profesora Titular de Derecho civil Universitat Politècnica de València
María Montilla Carmona
Profesora Agregada de Derecho constitucional Universidad del País Vasco
Profesora Economía Aplicada Universidad de Córdoba
María Dolores Montero Caro
José Enrique Ramos Ruiz
Profesora Ayudante Doctora de Derecho Constitucional Universidad de Córdoba
Juan Francisco Rodríguez Ayuso Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo Coordinador Académico del Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas Universidad Nacional de Educación a Distancia
Profesor Economía Aplicada Universidad de Córdoba
Jaime Clemente Martínez Profesor de Derecho Constitucional Universitat Jaume I de Castelló
Celia Prados García Profesora ayudante doctora de Derecho Civil Universidad de Córdoba
Índice Introducción......................................................................................................... 15 Jorge Castellanos Claramunt
Capítulo 1 La importancia del aprendizaje de oratoria en la enseñanza del derecho.................... 21 Jorge Castellanos Claramunt I. Introducción......................................................................................................................21 II. El debate como método de aprendizaje.........................................................................23 III. Vencer y convencer.........................................................................................................30 1. La importancia del discurso.......................................................................................32 2. La puesta en escena....................................................................................................34 IV. La figura del profesor como acicate de la mejora de la capacidad expresiva de los estudiantes de derecho................................................................................................35 V. Conclusiones.....................................................................................................................38
Capítulo 2 No es digital todo lo que reluce: innovación docente a la vieja usanza......................... 43 Ana María de la Encarnación I. Introducción......................................................................................................................43 II. La necesaria innovación docente en las universidades..................................................44 III. Innovación en las facultades de derecho......................................................................46 IV. El reinado de los medios digitales..................................................................................47 V. Innovar a la vieja usanza ¿una vuelta a lo tradicional?....................................................50 1. ¿Réquiem por la lección magistral?...........................................................................54 2. Métodos tradicionales de innovación docente en las enseñanzas de Derecho.......56
Capítulo 3 Adaptación de la docencia al entorno virtual. Experiencias en torno a la reflexión y la opinión crítica del alumnado en derecho constitucional.................................... 71 Eloísa Pérez Conchillo I. Introducción......................................................................................................................71 II. Uso de metodologías activas en la docencia a través de las tic......................................73 III. Los jóvenes en el entorno virtual...................................................................................75
10
Índice
IV. Formación del profesorado universitario en derecho en recursos de docencia digital..................................................................................................................................80 V. Algunas experiencias docentes propias orientadas a la implementación de la reflexión y la opinión crítica del alumnado a través de las tic........................................84 VI. Conclusiones....................................................................................................................89
Capítulo 4 El pensamiento crítico como criterio evaluativo en el derecho constitucional: ¿realidad o ficción?.......................................................................................................... 93 Ainhoa Lasa López I. Algunas consideraciones preliminares sobre la ¿concomitancia? Entre programa docente-producción (transferencia inacabada) de pensamiento crítico-enseñanza del derecho constitucional................................................................................................94 1. El programa docente y sus connotaciones estáticas y dinámicas.............................94 2. La simbiosis aprendizaje-conocimiento-evaluación: especial referencia al pensamiento crítico y la criticidad.............................................................................95 3. «Lost in traslation» o ¿cómo conformar materialmente el pensamiento crítico racional en la enseñanza del Derecho Constitucional?............................................98 II. Contextualización del pensamiento crítico en el derecho constitucional.................104 1. La ambivalencia norma-realidad..............................................................................104 2. El pensamiento crítico jurídico-constitucional: rasgos definitorios.......................108 III. El constitucionalismo crítico como convergencia teórico-práctica del pensamiento crítico: su materialización en la práctica evaluadora.......................................115 IV. Conclusiones..................................................................................................................120
Capítulo 5 El Tribunal Constitucional en el aula. Una experiencia de análisis jurisprudencial.....127 María Dolores Montero Caro I. Introducción....................................................................................................................127 II. La importancia de fomentar el espíritu crítico como competencia básica en los estudios jurídicos.............................................................................................................130 III. ¿Cómo traer el Tribunal Constitucional a las aulas del Grado en Derecho?............135 1. Análisis jurisprudencial e innovación docente. Primera toma de contacto con el alumnado...............................................................................................................135 2. Estructura de la actividad grupal..............................................................................138 IV. Beneficios del análisis jurisprudencial en el aula........................................................141 1. Trabajo colaborativo.................................................................................................141 2. Uso de buscadores jurisprudenciales.......................................................................142 3. Estructura de las sentencias......................................................................................143 4. Asimilación de conocimientos y capacidad crítica..................................................144 V. Conclusiones...................................................................................................................144
11
Índice
Capítulo 6 La docencia del derecho administrativo en un entorno de flexibilidad, adaptación y respuesta a necesidades y circunstancias especiales: realidad, bondades y potencialidades .......................................................................................................147 Juan Francisco Rodríguez Ayuso I. Introducción....................................................................................................................148 II. Enseñanza del Derecho administrativo en la universidad pública y a distancia española: estructura y diversidad en la docencia del derecho público de las Administraciones Públicas...................................................................................................150 1. Grado en Derecho.....................................................................................................151 2. Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas..............................158 3. Grado en Turismo.....................................................................................................161 4. Grado en Ciencia Política y de la Administración..................................................163 5. Grado en Trabajo Social...........................................................................................164 6. Grado en Ciencias Ambientales...............................................................................166 7. Máster Universitario en intervención de la Administración en la sociedad.........168 III. Bondades y potencialidades.........................................................................................169 IV. Conclusiones..................................................................................................................171
Capítulo 7 La enseñanza del derecho procesal penal a través de casos de corrupción. El ejemplo del decomiso....................................................................................................175 Miguel Álvarez-Hernández I. Introducción....................................................................................................................175 II. Rasgos de los delitos de corrupción que los convierten en idóneos para estudiar el sistema penal actual.....................................................................................................176 1. Conductas globales en un contexto de crisis económica prolongada...................176 2. Conductas basadas en el ánimo de lucro.................................................................178 3. Diferencia de ritmos entre estas conductas y la respuesta de los Estados.............179 4. Relevancia pública y alarma social...........................................................................181 III. Un ejemplo ilustrativo: el decomiso sin condena o autónomo.................................184 1. Iniciativa internacional y comunitaria.....................................................................184 2. “Garantizar que el delito no resulte provechoso”...................................................186 3. Reformas rápidas y descoordinadas.........................................................................188 IV. Conclusiones..................................................................................................................189
Capítulo 8 Enseñar criminología a través de recursos audiovisuales y plataformas streaming.......193 María Cristina Fernández González I. Introducción....................................................................................................................193
12
Índice
II. Métodos de innovacion docente en el grado en criminología....................................195 III. Conceptos criminológicos y contenido visual.............................................................197 1. Teorías criminológicas..............................................................................................197 2. Perfiles psicológicos: comportamiento criminógeno.............................................198 3. Ciclo de la violencia de género................................................................................204 4. Aspectos relevantes para entender la rehabilitación..............................................206 IV. Conclusiones..................................................................................................................209
Capítulo 9 Instrumentos y estrategias para la dinamización en el aula: la innovación docente en derecho en titulaciones no jurídicas................................................................213 Francisca Ramón Fernández I. Introducción....................................................................................................................213 II. La innovación docente en derecho en titulaciones no jurídicas................................215 III. Instrumentos y estrategias para dinamizar el aula......................................................217 IV. Multimedia, ocio y docencia.........................................................................................224 V. Conclusiones...................................................................................................................230
Capítulo 10 Innovación docente en el ámbito de la economía aplicada: recursos educativos en abierto y matemática financiera.........................................................................237 María Montilla Carmona José Enrique Ramos Ruiz I. Introducción....................................................................................................................237 II. La innovación docente en la asignatura economía española e internacional...........239 1. Problemática detectada en el aula y posibles actuaciones para solventarlas.........240 2. Los Recursos Educativos en Abierto. Un recurso indispensable para la innovación docente...........................................................................................................245 III. La innovación docente en matemática financiera......................................................247 1. Introducción..............................................................................................................247 2. Inspiración teórica como fuente metodológica......................................................250 3. De la teoría a la acción..............................................................................................256 IV. Conclusiones..................................................................................................................259
Capítulo 11 La participación activa del estudiantado en la gestión universitaria como parte del derecho constitucional a la educación: especial referencia al caso de la Universitat Jaume I de Castellón.........................................................................................263 Jaime Clemente Martínez I. Introducción....................................................................................................................263
13
Índice
II. El alcance del derecho a la participación en la gestión universitaria: el ejemplo de la universitat jaume i de castellón.............................................................................265 1. El Claustro universitario...........................................................................................265 2. Las juntas de centro, los consejos de departamento y las comisiones universitarias............................................................................................. 268 3. Las delegaciones y subdelegaciones de clase..........................................................270 III. El reto de la participación en la representación estudiantil......................................271 IV. Conclusión.....................................................................................................................275
Capítulo 12 El derecho a la capacidad jurídica a través de metodologías de aprendizaje-servicio...277 Celia Prados García I. Introducción....................................................................................................................278 II. El modelo social de la discapacidad..............................................................................279 III. El necesario cambio de mentalidad en la formación del jurista................................283 1. Proyectos de innovación docente sobre la reforma civil y procesal en materia de discapacidad.........................................................................................................285 2. El Proyecto “De Tú a Tú”. Formación personalizada sobre derechos para personas con discapacidad que tienen una sentencia de modificación de la capacidad...................................................................................................................287 IV. Reflexiones finales.........................................................................................................293
Introducción JORGE CASTELLANOS CLARAMUNT Valencia, 31 de enero de 2023 La presente obra, Sobre la innovación docente universitaria y el progreso del derecho a la educación, se compone de 12 capítulos en los que diferentes docentes universitarios plasman sus investigaciones en materia del derecho a la educación, la innovación docente y la mejora educativa. Todo ello partiendo de la idea de que la innovación docente universitaria y el progreso del derecho a la educación están estrechamente relacionados, ya que una educación de alta calidad es un derecho humano fundamental y la innovación docente puede contribuir a garantizar que se cumpla este derecho para todos. Es, por consiguiente, fundamental innovar en la enseñanza universitaria para mejorar la calidad de los estudios y mantenerse al día con las necesidades y demandas actuales. Como se verá, la innovación docente puede incluir la incorporación de nuevas tecnologías, metodologías de enseñanza más efectivas, y un enfoque más personalizado en el aprendizaje de los estudiantes, lo que puede mejorar la comprensión de los conceptos, fomentar la creatividad y el pensamiento crítico, y preparar mejor a los estudiantes para su futuro profesional y personal. Con estas ideas comunes, el libro se inicia por quien suscribe estas letras con un trabajo destinado a poner de relieve la importancia de adquirir competencias de oratoria y expresión oral por parte de los estudiantes de derecho. Y es que la enseñanza de la oratoria es importante en la enseñanza del derecho para mejorar la comunicación y desarrollar habilidades como persuasión y trabajo en equipo, siendo crucial en el ámbito judicial y, en general, en la profesión jurídica. Sobre ello se reflexiona en este primer trabajo en el que se anuncia la figura del profesor como la de un modelo para los estudiantes que, en consecuencia, debe fomentar entornos de debate en los que se alimente la idea de que la oratoria es esencial para el crecimiento personal y profesional de los futuros juristas, por lo que debe ser incluida en los planes de estudio. La conclusión principal que se alcanza es que la capacidad de comunicar efectivamente es crucial para el buen desempeño del docente y la formación de los estudiantes, por lo que los
16
Jorge Castellanos Claramunt
docentes deberían apostar firmemente por integrar el desarrollo de estas habilidades en la formación de sus alumnos. Los capítulos dos y tres se focalizan en una cuestión de absoluta actualidad si de innovación docente hablamos como es el empleo de las cuestiones digitales. Las profesoras Ana María De la Encarnación y Eloísa Pérez Conchillo, de la Universitat de València y de la Universidad de Granada, respectivamente, abordan esta materia desde dos prismas diversos. En primer lugar la profesora De la Encarnación, administrativista de la Universitat de València, plantea la temática con un título llamativo: No es digital todo lo que reluce: innovación docente a la vieja usanza, en el que ya deja percibir su tesis de que la innovación docente no se limita al uso de tecnología y que existen muchas formas de innovar sin TIC que pueden mejorar la eficacia de la docencia. Por su parte, la profesora Pérez Conchillo, constitucionalista de la Universidad de Granada, presenta un trabajo que pretende servir a la reflexión sobre la importancia de las TIC como estrategia docente en Derecho, a efectos de mejorar la comunicación docente-alumnado en la sociedad digital, así como para favorecer el debate y la opinión crítica de los estudiantes mediante metodologías activas. Para ello, se exponen algunas experiencias docentes que han sido satisfactorias para poner en práctica lo anterior en el marco de asignaturas de Derecho Constitucional. Respecto de los capítulos tres y cuatro debemos indicar que se centran, al tratarse ambas profesoras de docentes en Derecho constitucional, en la mejora docente en esa determinada área del derecho. Destacamos así los trabajos de la profesora Ainhoa Lasa, de la Universidad del País Vasco, y de la profesora Montero, de la Universidad de Córdoba. Ambas presentan dos sugerentes trabajos. El primero de ellos se centra en una cuestión que es fundamental para todo docente universitario como es fijar las bases para que haya un pensamiento crítico por parte de los universitarios. La profesora Lasa relata en su magnífico trabajo no pocas dificultades para ello, aunque orienta en esa dinámica con su propuesta, siempre comprometidas con la mejora de sus alumnos. Y otro de los elementos que resultan imprescindibles en la figura del docente universitario en derecho es la del correcto manejo de la jurisprudencia, en concreto la del Tribunal Constitucional si estamos hablando de un trabajo propio de una constitucionalista, como es la profesora Montero. En su texto se detalla la importancia de introducir los textos jurisprudenciales del mencionado tribunal para el correcto desempeño y adquisición de competencias por parte del alumnado, subrayando los beneficios de su incorporación en el aula.
Introducción
17
El siguiente bloque de capítulos puede agruparse en la idea de fomentar innovaciones docentes en algunas enseñanzas del derecho, en concreto en el derecho administrativo y en el derecho procesal penal. El primero de los capítulos, La docencia del derecho administrativo en un entorno de flexibilidad, adaptación y respuesta a necesidades y circunstancias especiales: realidad, bondades y potencialidades, llevado a cabo por el profesor Juan Francisco Rodríguez Ayuso, destaca tres cuestiones prioritarias en el sistema educativo español. En primer lugar, la importancia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia como pública, a distancia y accesible a estudiantes de diferentes edades y necesidades. En segundo lugar, se enfatiza el papel central del Derecho Administrativo en la docencia, tanto presencial como a distancia y virtual. Y en tercer lugar, se destaca la influencia de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, especialmente en la transformación del rol de los estudiantes a uno más activo y protagonista, y en la creación de entornos virtuales para fomentar la participación de los estudiantes. Por su parte, el profesor Álvarez Hernández, de la Universidad de Salamanca, aborda la cuestión de la enseñanza del Derecho procesal penal a través de casos de corrupción empleando el ejemplo del decomiso. Las ideas que sintetizan su trabajo se resumen en que el estudio de las conductas delictivas en el sistema penal es fundamental para comprender la naturaleza de los delitos globales, veloces y económicos como la corrupción. De ahí que el decomiso haya surgido como una herramienta crucial en política criminal en poco tiempo, con numerosas normas que lo redefinen. El autor considera que el decomiso autónomo es la modalidad que mejor ejemplifica estas características, pero su contenido y aplicación son sujetos a controversia. Por lo tanto, el estudio de los delitos de corrupción y el decomiso es esencial para comprender el sistema y el proceso penal actual y las posibles consecuencias de las decisiones políticas en la reforma del sistema. Los siguientes tres capítulos podrían agruparse en la medida en que van dirigidos a la innovación docente universitaria, pero desde un punto de vista no estrictamente jurídico. En primer lugar, la profesora Cristina Fernández centra su investigación en la enseñanza de la Criminología a través de recursos audiovisuales y de plataformas streaming, describiendo en su texto una iniciativa para utilizar películas y series en el aprendizaje de criminología. A lo largo de su trabajo se recopilan recursos y conceptos que pueden interesar a los profesores y se pueden analizar mejor con los materiales pedagógicos a mano, con el objetivo todo ello de generar un debate y un pensamiento crítico a través de la visualización y la aplicación de conocimientos en el ocio. Sin embargo, indica la autora que uno de los
18
Jorge Castellanos Claramunt
problemas a que se pueden enfrentar es la financiación para las licencias adecuadas y encontrar las referencias apropiadas entre las plataformas existentes. En cualquier caso recomienda realizar un test previo para identificar los intereses y posibilidades de acceso a plataformas de los estudiantes. En el siguiente capítulo la profesora Francisca Ramón, profesora titular de Derecho civil en la Universitat Politècnica de València, trata la cuestión de los instrumentos y estrategias para la dinamización en el aula, analizando lo relativo a la innovación docente en derecho en titulaciones no jurídicas. El texto de la autora describe un proyecto educativo que utiliza actividades multimedia y de gamificación para mejorar la participación y la capacidad crítica de los estudiantes en el aula, siendo que estas actividades incluyen casos prácticos con soporte audiovisual basados en películas y series conocidas, y cubren temas como gastronomía, deportes, lectura, pintura, jardinería y videojuegos. A juicio de la profesora Ramón, el proyecto es transferible a otras universidades y se conectará con los objetos de aprendizaje y los módulos de aprendizaje, indicando, por último, que para promover la innovación, se llevarán a cabo actividades formativas para el profesorado y los estudiantes. Y, en tercer lugar, los profesores de la Universidad de Córdoba María Montilla y José Enrique Ramos, exponen un detallado trabajo de innovación docente en sus respectivas asignaturas, subrayando la importancia del uso de los Recursos Educativos en Abierto para sacar provecho a la ingente cantidad de materiales auxiliares de la docencia que pueden redundar en beneficio del aprendizaje del alumno, así como una prolija explicación de los métodos más innovadores en la docencia de la Matemática Financiera. A continuación, el profesor Jaime Clemente, constitucionalista de la Universitat Jaume I de Castellón, trata la cuestión de la participación activa del estudiantado en la gestión universitaria como parte del derecho constitucional a la educación, focalizando especialmente su investigación en su propia universidad, la Universitat Jaume I de Castellón. En su trabajo concluye que la universidad española permite la participación estudiantil a través de órganos de gestión, pero la realidad muestra que la representación estudiantil no siempre es efectiva debido a la falta de cubrimiento de plazas y desconocimiento de los representantes. A su juicio, la clave para mejorar esto es realizar actividades de concienciación y fomentar la participación activa de los estudiantes para garantizar sus derechos constitucionales a la educación y defender sus intereses en la universidad. Todo ello con la idea en el horizonte de que la participación estudiantil en la gestión universitaria permite que los estudiantes “vivan su universidad y no simplemente pasen por ella”.