manuales
4ª EDICIÓN
TRATADO DE DERECHO PENAL
Francisco Javier Álvarez García
(Director)
Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española. Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch, www.tirant.es
PARTE ESPECIAL (I) Delitos contra las personas
DIRECTOR: Francisco Javier Álvarez García
4ª EDICIÓN
9 788411 975889
PARTE ESPECIAL (I) Delitos contra las personas
978-84-1197-588-9
TRATADO DE DERECHO PENAL
COORDINADOR: Arturo Ventura Püschel
manuales
TRATADO DE DERECHO PENAL ESPAÑOL PARTE ESPECIAL 1. Delitos contra las personas 4ª edición
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
TRATADO DE DERECHO PENAL ESPAÑOL PARTE ESPECIAL (I) Delitos contra las personas 4ª edición
Director
F. JAVIER ÁLVAREZ GARCÍA Coordinador
ARTURO VENTURA PÜSCHEL
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© F. Javier Álvarez García Arturo Ventura Püschel y otros
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-589-6 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Otra vez y cuántas sea menester: a los fallecidos en las residencias de ancianos por la COVID-19 y el abandono criminal de la Administración; y a las, seguramente, “…más de 440.000 víctimas...”
Listado de autores ÁLVAREZ GARCÍA, FRANCISCO JAVIER (Catedrático de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid) CARRASCO ANDRINO, MARÍA DEL MAR (Catedrática de Derecho Penal, Universidad de Alicante) CUGAT MAURI, MIRIAM (Catedrática de Derecho Penal, Universidad Autónoma de Barcelona) DE LA CUESTA AGUADO, PAZ M. (Catedrática de Derecho Penal, Universidad de Cantabria) GALDEANO SANTAMARÍA, ANA (Fiscal, adscrita a la Fiscalía de Sala de Violencia sobre la Mujer) HAVA GARCÍA, ESTHER (Catedrática de Derecho Penal, Universidad de Cádiz) MANJÓN-CABEZA OLMEDA, ARACELI (Catedrática de Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid) MOYA FUENTES, MARÍA DEL MAR (Profesora contratada Doctora de Derecho Penal —acreditada Profesora titular—, Universidad de Alicante) OTERO GONZÁLEZ, PILAR (Catedrática de Derecho Penal, Universidad Carlos III de Madrid) PASTRANA SÁNCHEZ, ALEJANDRA (Profesora Ayudante Doctora, Universidad de Sevilla) POMARES CINTAS, ESTHER (Catedrática de Derecho Penal, Universidad de Jaén) REBOLLO VARGAS, RAFAEL (Catedrático de Derecho Penal, Universidad Autónoma de Barcelona) ROCA DE AGAPITO, LUIS (Titular de Derecho Penal —acreditado Catedrático—, Universidad de Oviedo) SÁNCHEZ TOMÁS, JOSÉ MIGUEL (Titular de Derecho Penal, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid) VENTURA PÜSCHEL, ARTURO (Prof. Colaborador de Derecho Penal, Universidad Complutense de Madrid) VILLABA LÓPEZ, NOEL (Investigador Predoctoral, Universidad Carlos III de Madrid)
Índice Atribución de epígrafes a cada autor..........................................................................................
27
Abreviaturas...................................................................................................................................
29
Prólogo..........................................................................................................................................
33
Lección 1ª HOMICIDIO
Francisco Javier Álvarez García SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. 1. Sujeto activo. 2. Sujeto pasivo. IV. CONDUCTA TÍPICA. V. ELEMENTO SUBJETIVO. 1. El tipo doloso. 1.1. Preterintencionalidad. 1.2. Error. 2. Tipo imprudente. VI. JUSTIFICACIÓN. 1. Legítima defensa. 2. Estado de necesidad. 3. Cumplimiento de un deber. 4. Ejercicio de una profesión o un derecho. VII. TIPOS AGRAVADOS. VIII. ITER CRIMINIS. IX. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. X. PENAS Y MEDIDAS. XI. CONCURSOS. XII. RESPONSABILIDAD CIVIL. XIII. CUESTIONES PROCESALES. XIV. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................
41
Lección 2ª ASESINATO
Francisco Javier Álvarez García SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. CONDUCTA TÍPICA. 1. Circunstancias. 1.1. 1ª. Alevosía. 1.2. 2ª. Precio, recompensa o promesa. 1.3. 3ª. Ensañamiento. 1.4. 4ª. Para facilitar la comisión de otro delito o para evitar que se descubra. 2. La omisión. III. ELEMENTO SUBJETIVO. IV. ITER CRIMINIS. V. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VI. LA CONCURRENCIA DE VARIAS DE LAS CIRCUNSTANCIAS DEL ART. 139 CP: LA AGRAVACIÓN DEL ART. 139.2 CP. VII. LOS ASESINATOS HIPER AGRAVADOS DEL ARTÍCULO 140 CP. 1. Consideraciones generales. 2. Circunstancias. 2.1. Que la víctima sea menor de dieciséis años de edad, o se trate de una persona especialmente vulnerable por razón de su edad, enfermedad o discapacidad. 2.2. Que el hecho fuera subsiguiente a un delito contra la libertad sexual que el autor hubiera cometido sobre la víctima. 2.3. Que el delito se hubiera cometido por quien perteneciere a un grupo u organización criminal. VIII. EL ARTÍCULO 140.2 CP. IX. CONCURSOS. X. PENALIDAD Y LIBERTAD VIGILADA. XI. CUESTIONES PROCESALES. XII. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................
139
12
Índice
Lección 3ª INDUCCIÓN Y COOPERACIÓN AL SUICIDIO. HOMICIDIO CONSENTIDO. EUTANASIA Francisco Javier Álvarez García / Araceli Manjón-Cabeza Olmeda
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. LA DISPONIBILIDAD DE LA PROPIA VIDA. 1. Evolución legislativa. 2. Disponibilidad de la propia vida. II. ELEMENTOS COMUNES A LOS DISTINTOS TIPOS. 1. Concepto de suicidio. 2. Naturaleza jurídica de la muerte. 3. Capacidad para consentir. 4. Consentimiento expreso. III. LA INDUCCIÓN AL SUICIDIO. IV. COOPERACIÓN NECESARIA AL SUICIDIO. V. HOMICIDIO A PETICIÓN. 1. Naturaleza. 2. Sujetos del delito. 3. Comisión por omisión. 4. Elemento subjetivo. 5. La pena. 6. Concursos. VI. HUELGAS DE HAMBRE. VII. LA OBLIGACIÓN DEL ESTADO DE VELAR POR LA VIDA DE LOS DETENIDOS. VIII. EL RECHAZO A TRATAMIENTOS MÉDICOS: EL CASO DE LOS “TESTIGOS DE JEHOVÁ”. IX. EUTANASIA. 1. Consideraciones generales. La eutanasia. 2. Ámbito de aplicación de la atenuación. 2.1. Situación eutanásica en la atenuante. 2.2. Sujetos activo y pasivo. 2.3. Penalidad. 3. La eutanasia y el suicidio médicamente asistido. 3.1. Situación anterior a Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. 3.2. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. 4. Derecho comparado. X. BIBLIOGRAFÍA.............................................................
215
Lección 4ª PROMOCIÓN, FOMENTO O INCITACIÓN AL SUICIDIO Francisco Javier Álvarez García
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. ESTRUCTURA DEL DELITO. III. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. IV. CONDUCTA TÍPICA. 1. “Distribución o difusión pública [s]”. 2. “Contenidos específicamente destinados a promover, fomentar o incitar al suicidio”. 3. Elemento subjetivo. V. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS MEDIDAS DEL PÁRRAFO SEGUNDO DEL ARTÍCULO 143 BIS. VI. PENAS. VII. CONCLUSIÓN. VIII. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................................................
Lección 5ª ABORTO
Miriam Cugat Mauri SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES: DELIMITACIÓN DE LOS CONFINES DE LA TUTELA PENAL Y CUADRO DE MODALIDADES TÍPICAS. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO Y OBJETO MATERIAL DEL DELITO. III. SUJETO ACTIVO Y PROBLEMAS DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. IV. SUJETO PASIVO. V. CONDUCTA TÍPICA. 1. El concepto de aborto. 2. El aborto no consentido. 2.1. El aborto doloso no consentido (art. 144 CP). 2.1.1. Conducta típica. 2.1.2. El dolo típico. 2.2. El aborto imprudente (art. 146 CP). 2.2.1. La conducta típica. 2.2.2. La exclusión de la embarazada. 3. El aborto consentido (I). Los supuestos permitidos por la ley: el paso del sistema de indicaciones (LO 9/1985) al sistema mixto de plazo y causa médica (LO 2/2010). 3.1. El viejo sistema de indicaciones. 3.2. El nuevo sistema de plazo y causas médicas. 3.2.1. Los supuestos permitidos y sus condiciones. 3.2.1.1. La interrupción del embarazo “a petición de la mujer”. 3.2.1.2. La interrupción por causas médicas (art. 15 LO 2/2010). 3.2.2. La sucesión de cláusulas de permiso. 3.2.3. La naturaleza jurídica de los permisos. 4. El aborto consentido (II). La actuación fuera de los
285
Índice casos permitidos por la ley (art. 145 CP). 4.1. El tipo común de aborto doloso consentido fuera de los casos permitidos por la ley (ap. 1). 4.1.1. El consentimiento de la embarazada. 4.1.2. Los casos no permitidos por la ley. 4.1.3. El tipo cualificado por incumplimiento del requisito del centro. 4.1.4. El tipo cualificado por la superación de la vigésimo segunda semana de gestación. 4.2. El tipo especial de aborto consentido por la embarazada (ap. 2). 4.2.1. Conducta típica. 4.2.2. El tipo cualificado por la superación de las 22 semanas de gestación (ap. 3). 5. El aborto practicado dentro de los casos contemplados en la ley con incumplimiento de requisitos (art. 145 bis CP). 5.1. Tipo básico. 5.1.1. Sujetos. 5.1.2. Conducta. 5.2. El tipo cualificado por la superación de las 22 semanas de gestación (ap. 3). VI. EL ELEMENTO SUBJETIVO. VII. EL ERROR SOBRE LAS CLÁUSULAS DE PERMISO. VIII. JUSTIFICACIÓN Y EXCULPACIÓN. IX. ITER CRIMINIS. X. DETERMINACIÓN DE LA PENA. XI. CONCURSOS. XII. RESPONSABILIDAD CIVIL. XIII. CUESTIONES PROCESALES. XIV. EL DELITO DE ACOSO CON EL FIN DE OBSTACULIZAR LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido y estructura del delito. 2.1. Bien jurídico protegido. 2.2. Estructura del delito. 3. Requisitos típicos. 3.1. Sujetos. 3.2. La conducta típica. 3.2.1. Del delito de concentración ilícita al acoso. 3.2.2. Los actos de acoso. 3.2.2.1. Naturaleza de los actos. 3.2.2.2. Pluralidad de actos y unidad de hecho. 3.2.2.3. El resultado típico. 3.2.2.4. El elemento subjetivo. 4. Concursos. 5. La explícita supresión de la condición de procedibilidad. XV. BIBLIOGRAFÍA.................
13
305
Lección 6ª LESIONES (I)
Francisco Javier Álvarez García SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. ESTRUCTURA TÍPICA. V. TIPO BÁSICO DE LOS DELITOS DE LESIONES (ART. 147.1 CP). 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. 2.1. Concepto de menoscabo. 2.2. Primera asistencia facultativa. 2.3. Tratamiento médico. 2.4. Tratamiento quirúrgico. 2.5. Necesario objetivamente. 2.6. Sanidad de la lesión. 2.7. Imputación objetiva. VI. ELEMENTO SUBJETIVO: EL DOLO. VII. TIPO ATENUADO DEL ARTÍCULO 147.2 CP. 1. Consideraciones generales. 2. Conducta Típica. 3. Concursos. 4. Perseguibilidad. VIII. EL DELITO DE MALOS TRATOS DE OBRA (ART. 147.3 CP). 1. Consideraciones generales. 2. Conducta Típica. 3. Concursos. IX. EL TIPO AGRAVADO DE LESIONES (ART. 148 CP). 1. Relaciones entre los artículos 148 y 147 CP. 2. Estructura típica. 3. Fundamento. 4. Conducta. 4.1. Utilización de armas, instrumentos, objetos, medios, métodos o formas concretamente peligrosas para la vida o salud física o psíquica. 4.2. Ensañamiento y Alevosía. 4.3. Menor de catorce años o discapacitado necesitado de especial protección. 4.4. Violencia de género. 4.5. Persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. 4.6. Concurso de circunstancias específicas. 5. Elemento subjetivo. 6. Iter criminis. X. JUSTIFICACIÓN. XI. ITER CRIMINIS. XII. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. XIII. CONCURSOS. XIV. PENALIDAD. XV. EL PERDÓN DEL OFENDIDO. XVI. CUESTIONES PROCESALES..............................................................
Lección 7ª LESIONES (II)
Francisco Javier Álvarez García SUMARIO: I. LAS LESIONES ESPECÍFICAS DEL ARTÍCULO 149 CP. 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. 3. Tipo subjetivo. 4. Iter criminis. 5. Concursos. 6. Secuelas. II. LAS LESIONES ESPECÍFICAS DEL ARTÍCULO 149.2 CP. 1. Consideraciones generales. 2. Con-
359
14
Índice
ducta. 2.1. Causar a otro una mutilación genital en cualquiera de sus manifestaciones. 2.2. Castración química. 3. Penas. 4. Concursos. 5. Cuestiones procesales. III. LAS LESIONES ESPECÍFICAS DEL ARTÍCULO 150 CP. 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. IV. PARTICIPACIÓN EN RIÑA. 1. Consideraciones generales. 2. Conducta. 2.1. Concepto de riña. 2.2. Sujetos activos. 3. Antijuridicidad. 4. Culpabilidad. 5. Autoría y Participación. 6. Concursos. V. LESIONES IMPRUDENTES. VI. EL PROBLEMA DEL CONSENTIMIENTO. 1. Consideraciones generales. 2. El art. 155 CP. 2.1. Ámbito de aplicación del artículo y política criminal. 2.2. La “mediación” del consentimiento. 2.3. Menores de edad y discapaces. 2.4. Requisitos del consentimiento. 2.5. Transmisiones consentidas de enfermedades sexuales. 2.6. Consentimiento y mutilación genital femenina. 2.7. Circuncisión masculina. 2.8. Las lesiones causadas en el ámbito sexual: la conducta sadomasoquista. 3. El art. 156 CP. 3.1. Consideraciones generales. 3.2. La esterilización de deficientes psíquicos. Evolución histórica. 3.3. Esterilización libre y voluntaria de personas plenamente capaces. 3.4. Trasplantes de órganos. 3.5. Cirugía transexual. 4. Tratamiento médico. VII. DISPOSICIONES COMUNES AL TÍTULO III CP. 1. Promoción, fomento o incitación a la autolesión (art. 156 ter, CP). 2. Libertad vigilada (art. 156 quater, CP). 3. Penas privativas de derechos (art. 156 quinquies, CP). VIII. RESPONSABILIDAD CIVIL. IX. COSTAS PROCESALES. X. CUESTIONES PROCESALES. XI. BIBLIOGRAFÍA (LECCIONES 5ª Y 6ª)..............................................................
Lección 8ª EL DELITO DE TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS Y COMERCIO DE TRASPLANTES María del Mar Carrasco Andrino
SUMARIO: I. LA REALIDAD DEL TRÁFICO DE ÓRGANOS HUMANOS DESTINADOS A TRASPLANTE: SU DIMENSIÓN INTERNACIONAL. 1. Formas del comercio de órganos humanos destinados a trasplante. 2. Prohibición internacional del tráfico de órganos humanos. 3. Legalización versus prohibición del tráfico de órganos humanos. II. EL PROBLEMA DEL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. OBJETO DEL TRÁFICO: ÓRGANOS HUMANOS AJENOS. IV. LOS TIPOS DEL APARTADO 1º DEL ART. 156 BIS CP. 1. Conducta típica. 1.1. El concepto penal de tráfico de órganos y el sujeto activo. 1.2. La extracción u obtención ilícita. 1.3. La preparación, preservación, almacenamiento, transporte, traslado, recepción, importación o exportación de órganos ilícitamente extraídos. 1.4. El uso de órganos ilícitamente extraídos con la finalidad de su trasplante o para otros fines. 2. Tipo subjetivo. 3. Iter criminis. 4. Autoría y participación. V. EL TIPO DE PROPOSICIÓN O CAPTACIÓN DE DONANTE O RECEPTOR DE ÓRGANOS (ART. 156.2 A) BIS CP). 1. Sujeto activo. 2. Conducta típica. 3. Tipo subjetivo. 4. Iter criminis. 5. Autoría y participación. VI. EL TIPO DE OFRECIMIENTO O ENTREGA DE DÁDIVA O RETRIBUCIÓN A PERSONAL FACULTATIVO, FUNCIONARIO O PARTICULAR (ART. 156.2 B) BIS CP). 1. Sujetos. 2. Conducta típica. 3. Tipo subjetivo. 4. Iter criminis y participación. VII. EL TIPO DE SOLICITUD O RECEPCIÓN DE LA DÁDIVA O RETRIBUCIÓN O ACEPTACIÓN DE SU OFRECIMIENTO O PROMESA POR PROFESIONAL SANITARIO (ART. 156.5 BIS CP). 1. Sujeto activo. 2. Conducta típica. 3. Tipo subjetivo. 4. Iter criminis y participación. VIII. TIPOS AGRAVADOS. 1. Agravaciones que tienen que ver con la víctima del delito. 1.1. La puesta en grave peligro de la vida o integridad física o psíquica de la víctima del delito (art. 156. 4 a) bis CP). 1.2. La menor edad o especial vulnerabilidad de la víctima por razón de su edad, discapacidad, enfermedad o situación (art. 156.4 b) bis CP). 2. Agravaciones que tienen que ver con el sujeto activo. 2.1. La condición de facultativo, funcionario público o particular que ejerce profesión o cargo en centros público o privados del ámbito sanitario. 2.2. La pertenencia a organización o grupo criminal dedicado a tales actividades. IX. LA PUNICIÓN DEL
437
Índice RECEPTOR DEL TRASPLANTE: EL CONSENTIMIENTO DEL TRASPLANTE ILEGAL (ART. 156.3 BIS, CP). X. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS. XI. REGLA CONCURSAL. XII. CONSECUENCIAS ACCESORIAS. XIII. REINCIDENCIA INTERNACIONAL Y CUESTIONES PROCESALES. XIV. BIBLIOGRAFÍA............................
15
545
Lección 9ª LESIONES AL FETO
Paz M. de la Cuesta Aguado SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. CONDUCTA TÍPICA. V. ELEMENTO SUBJETIVO. VI. JUSTIFICACIÓN. VII. CONCURSOS. VIII. RESPONSABILIDAD CIVIL. IX. PENALIDAD. X. BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................................................
615
Lección 10ª MANIPULACIONES GENÉTICAS Paz M. de la Cuesta Aguado
SUMARIO: I. DELITO DE ALTERACIÓN DEL GENOTIPO. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujeto activo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Concursos. 8. Imprudencia punible. 9. Penalidad. II. UTILIZACIÓN DE INGENIERÍA GENÉTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE ARMAS BIOLÓGICAS O EXTERMINADORAS. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. III. DELITO DE FECUNDACIÓN DE ÓVULOS HUMANOS CON FIN DISTINTO A LA PROCREACIÓN. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Concursos. IV. DELITO DE CREACIÓN DE SERES HUMANOS IDÉNTICOS POR CLONACIÓN U OTROS PROCEDIMIENTOS DIRIGIDOS A LA SELECCIÓN DE LA RAZA. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Concursos. V. PRACTICAR REPRODUCCIÓN ASISTIDA EN UNA MUJER SIN SU CONSENTIMIENTO. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 7. Iter criminis. 8. Concursos. 9. Penalidad. 10. Cuestiones procesales. 11. Responsabilidad civil. VI. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................
Lección 11ª DETENCIONES ILEGALES Y SECUESTROS Rafael Rebollo Vargas
SUMARIO: I. TIPO BÁSICO. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Justificación. 6.1. Internamientos de enfermos mentales o incapaces. 6.2. Detenciones realizadas por particulares. 6.3. ¿El derecho de corrección? 7. Iter criminis. 8. Concursos. II. TIPOS CUALIFICADOS. 1. Por la duración de la detención (art. 163.3 CP). 2. Secuestro (art. 164 CP). 2.1. Consideraciones generales. 2.2. Conducta típica. 3. Cualificaciones comunes a las anteriores (art. 165 CP). 3.1. Consideraciones generales. 3.2. Conductas típicas. 4. Por desaparición del detenido o secuestrado (art. 166 CP). 4.1. Consideraciones generales. 4.2. Conducta típica. 4.3. Concursos. 4.4. Tipo híperagravado. 4.4.1. Que la víctima fuere menor de edad o persona con
629
16
Índice
discapacidad necesitada de especial protección. 4.4.2. Que el autor hubiere llevado a cabo la detención ilegal o secuestro con la intención de atentar contra la libertad o la indemnidad sexual de la víctima, o hubiere actuado posteriormente con esa finalidad. 5. Detenciones ilegales cometidas por autoridad o funcionario público (art. 167 CP). 5.1. Consideraciones generales. 5.2. Sujetos activo y pasivo. 5.3. Conductas típicas (art. 167.1 CP). 5.3.1. El funcionario público o autoridad que, mediando o no causa por delito, practicare o prolongare la privación de libertad de cualquiera y no reconociese dicha privación de libertad o, de cualquier otro modo, ocultase la situación o paradero de esa persona privándola de sus derechos constitucionales o legales (art. 167.2.a). 5.3.2. El particular que hubiere llevado a cabo los hechos con la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado o de sus autoridades (art. 167.2.b). III. TIPOS PRIVILEGIADOS. 1. Dar libertad al encerrado o detenido en los tres primeros días (art. 163.2 CP). 1.1. Consideraciones generales. 1.2. Conducta típica. 2. La detención por particular fuera de los casos permitidos por la ley para presentar al sujeto a la autoridad (art. 163.4 CP). 2.1. Consideraciones generales. IV. BIBLIOGRAFÍA..............
663
Lección 12ª AMENAZAS
José Miguel Sánchez Tomás SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. CONDUCTA TÍPICA. 1. Consideraciones generales. 2. La amenaza. 3. El mal. 4. La gravedad. V. LA AMENAZA CON UN MAL CONSTITUTIVO DE DETERMINADOS DELITOS. 1. Consideraciones generales. 2. Los delitos constitutivos del mal. 3. Condicionales. 3.1. La condición. 3.2. La relación medial amenaza-condición. 3.3. El cumplimiento del propósito. 3.4. La agravante por los medios o formas usados. 4. No condicionales. 5. Subtipo agravado de amenazas a colectivos. VI. LA AMENAZA CONDICIONAL CON UN MAL NO CONSTITUTIVO DE DETERMINADOS DELITOS. VII. EL CHANTAJE. 1. Consideraciones generales. 2. El mal. 3. La condición. 4. Principio de oportunidad y atenuación por denunciar. VIII. RECLAMACIÓN PÚBLICA DE ACCIONES TERRORISTAS. IX. AMENAZA LEVE: COMÚN, DE GÉNERO Y DOMÉSTICAS. X. ELEMENTO SUBJETIVO. XI. ITER CRIMINIS Y PARTICIPACIÓN. XII. PENALIDAD. XIII. CONCURSOS. XIV. CUESTIONES PROCESALES. XV. BIBLIOGRAFÍA..................................................................
701
Lección 13ª COACCIONES
José Miguel Sánchez Tomás SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. III. SUJETOS ACTIVO Y PASIVO. IV. CONDUCTA TÍPICA. 1. Medio comisivo: violencia. 2. Resultado típico: impedir o compeler. 3. Relación medial. V. SUBTIPOS AGRAVADOS. 1. Coacciones contra el ejercicio de derechos fundamentales. 2. Coacciones inmobiliarias. VI. COACCIONES LEVES: COMUNES, DE GÉNERO Y DOMÉSTICAS. VII. ELEMENTO SUBJETIVO. VIII. JUSTIFICACIÓN. IX. ITER CRIMINIS Y PARTICIPACIÓN. X. PENALIDAD. XI. CONCURSOS. XII. MATRIMONIO FORZADO. 1. Consideraciones generales. 2. Delito del art. 172 bis.1 CP. 3. Delito del art. 172 bis.2 CP. 4. Agravación de la minoría de edad. 5. Elemento subjetivo. 6. Penalidad y concursos. XIII. Acoso. 1. Consideraciones generales. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Conducta típica. 4. Actos de acoso. 5. Resultado. 6. Agravaciones. 7. Elemento subjetivo. 8. Penalidad y concursos. 9. El acoso por uso público no autorizado de imágenes personales. XIV. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................
781
Índice
17
Lección 14ª TORTURAS. OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL (I) Araceli Manjón-Cabeza Olmeda
SUMARIO: I. LA INTEGRIDAD MORAL. II. TRATO DEGRADANTE (ART. 173.1, I). III. TORTURA (ART. 174.1). IV. TORTURA DE FUNCIONARIOS PENITENCIARIOS O DE CENTROS DE MENORES (ART. 174.2). V. ATENTADOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL DE FUNCIONARIOS (ART. 175). VI. PERMISIÓN (ART. 176). VII. REGLA CONCURSAL (ART. 177). VIII. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................
883
Lección 15ª OTROS DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD MORAL (II) Esther Hava García / Francisco Javier Álvarez García
SUMARIO. I. OCULTACIÓN DE PARADERO DE CADÁVER. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido y configuración del injusto. 3. Sujeto activo. 4. Sujeto pasivo. 5. Conducta típica. 6. Elemento subjetivo. 7. Justificación y exculpación. 8. Iter criminis. 9. Autoría y participación. 10. Penalidad. 11. Responsabilidad civil y cuestiones procesales. II. VEJACIONES INJUSTAS DE CARÁCTER LEVE. 1. Consideraciones generales. 2. Delimitación de las expresiones “injuria” y “vejación”. 3. Diferencias entre trato degradante y el vejatorio del art. 173.1 y 4 CP. III. BIBLIOGRAFÍA...................................................................................
923
Lección 16ª LOS DELITOS DE ACOSO LABORAL E INMOBILIARIO José Miguel Sánchez Tomás
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. EL DELITO DE ACOSO LABORAL. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo: la relación de superioridad laboral o funcionarial. 4. Conducta típica. 4.1. Prevalimiento de una relación de superioridad. 4.2. Actos hostiles o humillantes no degradantes de grave acoso. 4.3. Reiteración de los actos. 5. Elemento subjetivo. 6. Iter criminis y participación. 7. Penalidad y concursos. III. EL DELITO DE ACOSO INMOBILIARIO. 1. Consideraciones generales. 2. Bien jurídico protegido. 3. Sujetos activo y pasivo. 4. Conducta típica. 5. Elemento subjetivo. 6. Iter criminis y participación. 7. Penalidad y concursos. IV. BIBLIOGRAFÍA.......................
Lección 17ª VIOLENCIA DE GÉNERO Y EN EL ÁMBITO DOMÉSTICO Ana Galdeano Santamaría
SUMARIO: I. INTRODUCCIÓN. II. SISTEMA JURÍDICO Y JUDICIAL CREADO POR LA LO 1/2004. 1. Especialización judicial. 2. Las características técnicas de los JVSM. 3. Los cambios más relevantes en materia de Derecho penal sustantivo. 4. Balance de la reforma. III. LOS CONCEPTOS DE “VIOLENCIA DE GÉNERO” Y DE “VIOLENCIA DOMÉSTICA”. EL CONVENIO DE ESTAMBUL. IV. EL CONCEPTO VIOLENCIA DE GÉNERO Y SUS LÍMITES CON EL CONCEPTO DE VIOLENCIA DOMÉSTICA. ANÁLISIS A LA LUZ DE LA MÁS RECIENTE JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO. V. LA TIPIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO: EL ARTÍCULO 153 CP. 1. Sujetos. 1.1. Los sujetos del
947
18
Índice
apartado primero del art. 153 CP. 1.1.1. Esposa y/o mujer unida por relación análoga de afectividad, aun sin convivencia. 1.1.2. Persona especialmente vulnerable que conviva con el autor. 1.1.3. Supuestos especiales. 1.2. Sujetos del apartado 2 del art. 153 CP (violencia doméstica y asimilados). 2. Conducta. 2.1. Denuncias cruzadas. 3. Elemento subjetivo. Ánimo machista o de dominación. 4. Agravaciones. 4.1. Excurso: Referencia a algunos problemas concursales. 5. Atenuaciones (art. 153.4 CP). 6. Penalidad. VI. DELITO DE MALTRATO HABITUAL (ART. 173.2 CP). 1. Introducción. 2. Bien jurídico protegido. 3. La conducta. 3.1. Concepto de habitualidad. 4. Cláusula concursal. Non bis in ídem. 5. Sujetos. Supuestos de agravación. 6. Pena de inhabilitación especial para el ejercicio de la patria potestad y libertad vigilada. 7. Responsabilidad civil por daño moral. VII. BIBLIOGRAFÍA....................
Lección 18ª EL DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS Esther Pomares Cintas
SUMARIO: I. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS. II. TRATA DE SERES HUMANOS Y LA PROSCRIPCIÓN UNIVERSAL DEL SOMETIMIENTO A SITUACIONES DE EXPLOTACIÓN ASIMILADAS A LA ESCLAVITUD. 1. Estado de la cuestión: la agenda internacional y regional sobre la Trata. 2. Nociones previas. 3. Ausencia de un modelo integrado en España. III. BIEN JURÍDICO PROTEGIDO. IV. TIPO BÁSICO DEL DELITO DE TRATA DE SERES HUMANOS. 1. Sujetos activo y pasivo. 2. Conducta típica. 2.1. Modalidades de conducta. 2.2. Procedimientos típicos comisivos: medios engañosos, abusivos, coactivos o intimidatorios. 2.3. Comportamientos objetivamente ex ante preordenados a la explotación personal del sujeto pasivo en condiciones de sometimiento. 3. Elemento subjetivo: la cualidad del objetivo explotador en el contexto de la Trata. 3.1. La finalidad de someter al sujeto pasivo a una situación de explotación forzosa como denominador común. 3.2. La interrelación de las figuras asimiladas a la esclavitud. 3.3. Modalidades de explotación personal como finalidades del delito de Trata. 3.3.1. Trata laboral (no sexual). 3.3.2. Explotación para realizar actividades delictivas. 3.3.3. Trata sexual. 3.3.4. Finalidad de someter a la víctima a matrimonio forzado. 3.3.5. Finalidad de extracción de los órganos corporales del sujeto pasivo. V. TIPO ESPECÍFICO DE TRATA DE MENORES DE EDAD. VI. ITER CRIMINIS. VII. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VIII. TIPOS AGRAVADOS. 1. Tipos agravados en consideración al sujeto pasivo. 1.1. Puesta en peligro concreto de la vida, integridad física o psíquica del sujeto pasivo. 1.2. Especial vulnerabilidad del sujeto pasivo por razón de enfermedad, estado gestacional, discapacidad o situación personal, o minoría de edad. 1.2.1. Especial vulnerabilidad por minoría de edad del sujeto pasivo. 1.2.2. Especial vulnerabilidad por estado de enfermedad o discapacidad, estado gestacional, o situación personal del sujeto pasivo. 1.3. Especial vulnerabilidad del sujeto pasivo derivada de desplazamientos forzosos con ocasión de un conflicto armado o una catástrofe humanitaria. 2. Tipos agravados en consideración al sujeto activo. 2.1. Prevalimiento de la condición de autoridad, agente de ésta o funcionario público. 2.2. Pertenencia del culpable a una organización o agrupación dedicada a la realización de actividades de Trata. IX. RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS: ESPACIOS-SERVICIOSPRODUCTOS LIBRES DE TRATA Y ESCLAVITUD EN LA CADENA DE SUMINISTROS. 1. Estado de la cuestión. 2. Medidas político-criminales orientadas al control de las actividades de las personas jurídicas. 3. La declaración expresa de la responsabilidad penal de la persona jurídica en relación con el delito de trata de seres humanos. 4. Compliance Programs. X. PENALIDAD. XI. CONCURSOS. REGLA CONCURSAL. 1. Hipótesis de Concurso real de delitos de Trata de seres humanos. 2. Cláusula concursal: art. 177 bis. 9 CP. 2.1. ¿Concurso con el delito de colaboración en la inmigración clandestina o ilegal —art. 318 bis CP—? 2.2. Concurso con otros delitos efectivamente cometidos: “los constitutivos de la correspondiente
991
Índice
19
explotación”. 2.2.1. Estado de la cuestión. 2.2.2. Supuestos concursales. 2.2.2.1. Trata laboral y Supuestos de explotación efectiva (incluida la práctica de la mendicidad). 2.2.2.2. Trata sexual y supuestos de explotación sexual efectiva. 2.2.3. Trata de personas y sometimiento efectivo a un matrimonio forzado. 2.2.4. Extracción de órganos corporales del sujeto pasivo de la Trata de personas. 2.3. Otros supuestos concursales: delitos contra la vida o la integridad o salud física. XII. PRINCIPIO DE NO REVICTIMIZACIÓN. 1. Principio de no revictimización de las víctimas de Trata que se encuentran en situación de irregularidad migratoria. 2. La cláusula de exención de pena: art. 177 bis, apdo. 11. XIII. CUESTIONES PROCESALES. 1. La reincidencia internacional. 2. ¿Jurisdicción universal para la persecución del delito de Trata de seres humanos? XIV. EXCURSO: EL ANTEPROYECTO DE LEY ORGÁNICA INTEGRAL CONTRA LA TRATA Y LA EXPLOTACIÓN DE SERES HUMANOS, DE 29 DE NOVIEMBRE DE 2022. XV. BIBLIOGRAFÍA, REFERENCIAS LEGALES Y DOCUMENTALES. ANEXO: REFERENCIAS LEGALES Y DOCUMENTALES........................................................................ 1085
Lección 19ª AGRESIONES SEXUALES SOBRE ADULTOS María del Mar Moya Fuentes
SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. 1. Introducción. 2. La LO 10/2022, de 6 de septiembre, y el “Convenio de Estambul”. 3. Problemas de retroactividad de la nueva norma. 3.1. ¿Ultraactividad de las disposiciones transitorias de la Ley de aprobación del Código Penal de 1995? 3.2. Revisión de sentencias firmes y recursos de apelación y casación. 3.3. ¿En el nuevo tipo unificado de agresiones sexuales está autorizado el intérprete a conceder mayor protagonismo a la violencia o intimidación? La “prueba del nueve” de la tentativa. 3.4. La resolución del Pleno de la Sala 2ª del Tribunal Supremo sobre la ausencia de disposiciones transitorias en la LO 10/2022, y la suficiencia al respecto del art. 2.2, CP. 3.5. La cuestión, en una sucesión de leyes penales, de la disminución de la pena privativa de libertad pero con un incremento de las penas de inhabilitaciones de derechos. 4. Conformidades. 5. La decisión de reformar la apenas aprobada ley de modificación del Código Penal en materia sexual. II. DELITO DE AGRESIONES SEXUALES. 1. Bien jurídico protegido. 2. Sujetos activo y pasivo. 3. Modalidades típicas. 3.1. Tipos conforme a la LO 10/2022. 3.1.1. Tipo básico. 3.1.1.1. El nuevo concepto de “agresión sexual” (art. 178.1, primer inciso, CP). 3.1.1.2. El consentimiento de la víctima (especial referencia a la fórmula del art. 178.1, inciso segundo, CP). 3.1.1.3. El contenido de la “agresión sexual”. 3.1.1.4. Formas de agresión sexual (art. 178.2, CP). 3.1.2. Tipo atenuado (art. 178.3, CP). 3.1.3. Tipo agravado de violación (art. 179, CP). 3.1.3.1. Acceso carnal. 3.1.3.2. Introducción de miembros corporales u objetos. 3.1.4. Subtipos agravados (art. 180.1, CP). 3.1.5. Subtipo hiperagravado (art. 180.2, CP). 3.1.6. La inhabilitación absoluta del art. 180.3, CP. 3.2. Tipos tras la LO 4/2023. 3.2.1. Tipo básico (especial referencia al concepto y estructura de la agresión sexual). 3.2.2. Tipos agravados por el empleo de violencia o intimidación o sobre una víctima que tenga anulada por cualquier causa su voluntad (arts. 178.3 y 179.2, CP). 3.2.3. Subtipos agravados (art. 180.1, CP). 4. Tipo subjetivo. 5. Iter criminis. 6. Autoría y participación. 7. Concursos. III. CUADRO LEGISLATIVO COMPARATIVO. IV. SISTEMÁTICA DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL. V. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 1151
20
Índice
Lección 20ª AGRESIONES SEXUALES SOBRE MENORES DE DIECISÉIS AÑOS (I). EL DELITO DE EXHIBICIONISMO COERCITIVO Francisco Javier Álvarez García / Noel Villalba López
SUMARIO: I. LA ESTRUCTURA DE LOS TIPOS DE AGRESIONES SEXUALES A MENORES. II. LA FIJACIÓN DE LA EDAD DEL CONSENTIMIENTO SEXUAL. III. EL CONSENTIMIENTO DE LOS MENORES. IV. LAS RELACIONES SEXUALES ENTRE MENORES DE 16 AÑOS Y LA EFICACIA DEL CONSENTIMIENTO. V. LA ESTRUCTURA DEL TIPO DEL ARTÍCULO 181.1 CP. 1. Los “actos de contenido sexual”. 2. Los actos que “realice el menor con un tercero o sobre sí mismo a instancia del autor”. 3. Elemento subjetivo y error. 4. Penas. 5. Tipos agravados. VI. EL DELITO DE EXHIBICIONISMO COERCITIVO. 1. Consideraciones generales y bien jurídico protegido. 2. Tipo objetivo. 3. Tipo subjetivo. 4. Tipo agravado. 5. Iter criminis. 6. Concursos. VII. PRESCRIPCIÓN. VIII. REGISTRO CENTRAL DE DELINCUENTES SEXUALES. IX. BIBLIOGRAFÍA............................................................ 1295
Lección 21ª AGRESIONES SEXUALES SOBRE MENORES DE 16 AÑOS (II). LOS DELITOS DE PROPOSICIÓN SEXUAL TELEMÁTICA Y DE EMBAUCAMIENTO, Y LA CLÁUSULA DEL CONSENTIMIENTO DEL ART. 183 BIS CP María del Mar Carrasco Andrino
SUMARIO: I. DELITO DE PROPOSICIÓN SEXUAL TELEMÁTICA A MENORES O “CHILD GROOMING” (ART. 183.1 CP). 1. Antecedentes y realidad criminológica. 2. Bien jurídico protegido. Remisión. 3. Sujetos. 4. Conducta típica. 5. Tipo subjetivo. 6. Tipo agravado. 7. Iter criminis. 8. Concursos. II. DELITO DE EMBAUCAMIENTO DE MENOR PARA QUE FACILITE IMÁGENES O MATERIAL PORNOGRÁFICO (ART. 183.2, CP). 1. Tipo objetivo. 2. Tipo subjetivo. 3. Iter criminis. 4. Concursos y penalidad. III. LA CLÁUSULA DE EXCLUSIÓN DE RESPONSABILIDAD PENAL POR CONSENTIMIENTO LIBRE DE LA VÍCTIMA MENOR DE 16 AÑOS (ART. 183 BIS, CP). 1. Fundamento. 2. Naturaleza jurídica. 3. Ámbito de aplicación. 4. Requisitos. IV. BIBLIOGRAFÍA....................................................................... 1347
Lección 22ª ACOSO SEXUAL
Pilar Otero González SUMARIO: I. CONSIDERACIONES GENERALES. II. BIENES JURÍDICOS PROTEGIDOS. III. SUJETOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN. 1. En el tipo básico: art. 184.1 CP. 2. En el tipo agravado del art. 184.2 CP. 3. En el tipo agravado del art. 184.3 CP. 4. En el tipo hiperagravado del art. 184.4 CP. IV. LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LA PERSONA JURÍDICA POR ESTE DELITO. V. Conducta típica. 1. El tipo básico de acoso horizontal (art. 184.1 CP). 2. El tipo cualificado (184.2 CP). VI. ITER CRIMINIS. VII. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. VIII. ELEMENTO SUBJETIVO. IX. CIRCUNSTANCIAS MODIFICATIVAS. X. LIBERTAD VIGILADA. XI. CONCURSOS. XII. RESPONSABILIDAD CIVIL. XIII. CUESTIONES PROCESALES. XIV. DISPOSICIONES COMUNES RELATIVAS AL DELITO DE ACOSO SEXUAL. XV. BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................... 1401