TOMO II
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Estudio general y ámbitos sectoriales Director:
TOMÁS QUINTANA LÓPEZ Coordinadora:
ANABELÉN CASARES MARCOS
Valencia, 2009 tirant lo b anch
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© TOMÁS QUINTANA LÓPEZ (DIR.)
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 2464 - 2009 I.S.B.N. OBRA COMPLETA: 978 - 84 - 9876 - 472 - 7 I.S.B.N. TOMO II: 978 - 84 - 9876 - 560 - 1 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media, S.L. Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
Índice Tomo II TOMO II Capítulo XVI RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO MIRIAM CUETO PÉREZ 1. Antecedentes históricos y situación actual ………………………………… A) Primeros momentos del reconocimiento de la responsabilidad de la Administración en el ámbito sanitario ………………………………………… B) La Constitución española de 1978: su incidencia en la responsabilidad patrimonial de la Administración y en la configuración del servicio público sanitario ………………………………………………………………… C) La responsabilidad de la Administración en la Ley 30/92: especial referencia al ámbito sanitario …………………………………………………… 2. Presupuestos de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria …………………………………………………………………………… A) Asistencia sanitaria en el marco del Sistema Nacional de Salud. Formas de gestión y entidades responsables ………………………………………… B) Funcionamiento del servicio público sanitario (normal o anormal) … C) Existencia de una lesión resarcible ………………………………………… a) Concepto doctrinal de lesión resarcible ……………………………… b) La lesión resarcible en la Ley 30/92 …………………………………… c) El consentimiento informado como causa de justificación ………… D) Caracteres del daño …………………………………………………………… E) Relación de causalidad entre la actuación administrativa y el daño causado ……………………………………………………………………………… F) Ausencia de fuerza mayor …………………………………………………… 3. Procedimiento administrativo de reclamación …………………………… A) Reclamación de responsabilidad …………………………………………… B) Prescripción de la acción …………………………………………………… C) Pruebas periciales e informes ……………………………………………… 4. Fijación de la indemnización ………………………………………………… 5. Jurisdicción competente ………………………………………………………
837 837
844 847 853 853 859 864 864 865 869 872 874 875 877 877 879 880 881 882
Capítulo XVII LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN MATERIA DE SANIDAD ANIMAL. LA INDEMNIZACIÓN POR SACRIFICIO OBLIGATORIO DEL GANADO JOSÉ IGNACIO MORILLO-VELARDE PÉREZ 1. Introducción. Encuadramiento del problema …………………………… 2. Determinación objetiva del tema: qué sacrificio obligatorio ………… 3. Régimen jurídico vigente ……………………………………………………… A) Marco normativo: aproximación general ………………………………… B) La obligación de sacrificar ……………………………………………………
885 887 889 889 890
824
ÍNDICE TOMO II
C) La indemnización por el sacrificio ………………………………………… 4. Otra aproximación al tema: un intento de construcción dogmático-jurídica del derecho a indemnización por el sacrificio obligatorio …… 5. La configuración jurídica de la actividad ganadera ……………………… A) Perspectiva sanitaria en su configuración y los riesgos inherentes a la misma …………………………………………………………………………… B) El derecho a la indemnización por el sacrificio obligatorio …………… 6. Sacrificio obligatorio y responsabilidad patrimonial ……………………
894 899 901 901 903 904
Capítulo XVIII RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO DE LA EDUCACIÓN BEATRIZ DÍAZ MADRERA 1. La responsabilidad objetiva aplicada a la educación …………………… A) Significado ……………………………………………………………………… B) Presupuestos …………………………………………………………………… a) La lesión …………………………………………………………………… a’) Características del daño ……………………………………………… b’) El lesionado. Legitimación activa ………………………………… b) Imputación del daño ……………………………………………………… a’) Administraciones responsables. Referencia a la competencia de los Ayuntamientos en materia educativa ………………………… b’) La culpa in vigilando y culpa de servicio como fundamento de las reclamaciones por funcionamiento anormal……………………… c’) El funcionamiento normal de la Administración ………………… a’’) El caso fortuito en el sector de la educación ………………… b’’) La matización del riesgo exigible ……………………………… c) Relación de causalidad e imputación objetiva. La doctrina del Consejo Consultivo de La Rioja ……………………………………………… 2. Centros concertados. Imputación de daños, régimen de responsabilidad y articulación de reclamaciones ………………………………………… Capítulo XIX ¿HA DE RESPONDER TAMBIÉN LA ADMINISTRACIÓN DE LAS PÉRDIDAS FINANCIERAS? ………………………………………………………………… MERCEDES FUERTES
907 907 910 910 910 917 920 921 924 929 930 932 935 940
949
Capítulo XX RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA Y DE LAS AUTORIDADES NACIONALES POR INFRACCIÓN DE LAS NORMAS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA JOSÉ CARLOS LAGUNA DE PAZ 1. La defensa de la competencia como tarea administrativa …………… A) Su razón de ser ………………………………………………………………… B) Distribución de atribuciones en la materia ……………………………… a) Comunidad Europea ………………………………………………………
983 983 985 985
ÍNDICE TOMO II
b) Estados ……………………………………………………………………… c) Comunidad Autónomas ………………………………………………… C) Responsabilidad extracontractual por infracción de las normas de defensa de la competencia ……………………………………………………… 2. Responsabilidad extracontractual de la Comunidad Europea ……… A) Su afirmación…………………………………………………………………… B) Requisitos ……………………………………………………………………… a) Ilegalidad de la actuación: infracción suficientemente caracterizada de una norma que confiera derechos a los particulares …………… a’) La norma ha de conferir derechos a los particulares …………… b’) Ha de producirse una infracción suficientemente caracterizada: margen de apreciación de los órganos de defensa de la competencia …………………………………………………………………… b) Efectividad del daño ……………………………………………………… c) Relación de causalidad …………………………………………………… C) Su exigencia …………………………………………………………………… 3. Responsabilidad extracontractual de las autoridades nacionales …… A) Responsabilidad patrimonial del Estado por violación del Derecho comunitario ……………………………………………………………………… a) Su afirmación ……………………………………………………………… b) Requisitos …………………………………………………………………… c) Su exigencia: órganos jurisdiccionales y reglas nacionales ………… d) Alcance de la indemnización …………………………………………… B) Responsabilidad de la Administración pública por infracción de las normas españolas de defensa de la competencia …………………………… 4. Responsabilidad concurrente entre la Comunidad Europea y los Estados Miembros ……………………………………………………………………
825 986 987 988 988 988 989 990 990
991 996 997 999 1003 1003 1003 1004 1006 1008 1010 1011
Capítulo XXI RESPONSABILIDAD POR DAÑOS AMBIENTALES ALBA NOGUEIRA LÓPEZ 1. Introducción ……………………………………………………………………… 2. Ámbito de actuación de los regímenes de responsabilidad existentes en supuestos de daño ambiental ……………………………………………… 3. Personificaciones instrumentales, ejercicio privado de funciones públicas, fórmulas cooperativas de actuación y participación procedimental interadministrativa …………………………………………………… 4. Requisitos para la determinación de daños ambientales ……………… A) Antijuricidad …………………………………………………………………… B) Efectividad ……………………………………………………………………… C) Individualización ……………………………………………………………… D) Evaluabilidad económica …………………………………………………… 5. Determinación del nexo causal: daños difusos e inactividad administrativa ……………………………………………………………………………… 6. Riesgos del desarrollo y responsabilidad por daños ambientales …… 7. La prescripción de la acción y los daños ambientales ………………… 8. La fijación de la indemnización ………………………………………………
1013 1014
1021 1023 1026 1028 1029 1030 1031 1035 1036 1037
826
ÍNDICE TOMO II
Capítulo XXII RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR DAÑOS CAUSADOS POR LA FAUNA SILVESTRE JOSÉ CARLOS LAGUNA DE PAZ 1. Supuestos, normativa aplicable y fundamento de la responsabilidad patrimonial de la Administración …………………………………………… A) Supuestos ……………………………………………………………………… B) Normativa aplicable …………………………………………………………… C) Fundamento: calificación jurídica de la fauna silvestre ………………… a) Alternativas ………………………………………………………………… a’) Dominio público ……………………………………………………… b’) Patrimonio público …………………………………………………… c’) Res communes omnium ……………………………………………… d’) Fructus fundi …………………………………………………………… b) Los animales silvestres no son de nadie: su naturaleza de res nullius 2. Daños producidos por especies catalogadas y no susceptibles de aprovechamiento cinegético ………………………………………………………… A) La catalogación de una especie determina la prohibición de su muerte o captura, salvo autorización administrativa ……………………………… B) Corresponde a la Administración la determinación de las especies cinegéticas …………………………………………………………………………… C) Presupuestos para la existencia de responsabilidad patrimonial de la Administración ………………………………………………………………… 3. Daños producidos por especies cinegéticas ……………………………… A) El aprovechamiento cinegético de los terrenos lleva aparejada la responsabilidad por los daños que puedan causar las especies …………… a) Normativa estatal ………………………………………………………… b) Normativa autonómica …………………………………………………… B) Terrenos excluidos del aprovechamiento cinegético …………………… C) Accidentes de tráfico por atropello de especies cinegéticas …………… D) Daños derivados del ejercicio de las competencias administrativas en materia de caza …………………………………………………………………
1043 1043 1044 1045 1046 1046 1047 1050 1052 1053 1056 1057 1059 1060 1062 1062 1063 1067 1071 1072 1075
Capítulo XXIII LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO FORESTAL Y DE LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA LUIS CARLOS FERNÁNDEZ-ESPINAR LÓPEZ 1. El ámbito forestal y sus relaciones con el patrimonio natural, espacios naturales, vías pecuarias, caza y pesca ……………………………………… A) Introducción …………………………………………………………………… B) Marco Constitucional ………………………………………………………… C) El desarrollo legislativo forestal de las Comunidades Autónomas …… 2. Los requisitos de la responsabilidad patrimonial………………………… 3. Los caracteres del daño indemnizable ……………………………………… A) La lesión como daño antijurídico …………………………………………… B) La realidad, valoración e individualización del daño ……………………
1079 1079 1080 1083 1085 1088 1088 1098
ÍNDICE TOMO II
4. La imputación del acto dañoso a la Administración …………………… A) El funcionamiento de los Servicios públicos ……………………………… B) Administración responsable por la titularidad del servicio público …… C) Responsabilidad cuando existen contratistas de los servicios ………… D) El riesgo. El caso fortuito y la fuerza mayor ……………………………… E) Otros supuestos de indemnización por limitaciones en los aprovechamientos de recursos naturales que no hay obligación de soportar. Artículo 33.3 de la Constitución Española ……………………………………… F) La responsabilidad por actos del poder legislativo de naturaleza no expropiatoria, artículo 139.3 LRJPAC ………………………………………… 5. La relación de causalidad ……………………………………………………… A) Nexo causal directo, inmediato o exclusivo ……………………………… B) Concurso de causas: culpa del lesionado y de la Administración ……… a) Denegación de la indemnización por culpa de la víctima ………… b) Moderación de la indemnización por culpa de la víctima ………… c) Concurso equitativo de culpa de la víctima y de la Administración 6. La indemnización ………………………………………………………………… A) Extensión de la reparación. El principio de reparación integral ……… B) La Valoración de los daños ……………………………………………………
827 1106 1106 1115 1119 1121
1123 1125 1130 1130 1133 1134 1135 1136 1136 1136 1139
Capítulo XXIV RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN DERIVADA DE SU ACTIVIDAD PRECONTRACTUAL Y EX CONTRACTU TOMÁS QUINTANA LÓPEZ 1. Introducción ……………………………………………………………………… 2. Naturaleza del contrato y responsabilidad de la Administración …… 3. Responsabilidad patrimonial de la Administración por los daños causados en la preparación y en la adjudicación del contrato …………… A) El sentido de la expresión “culpable” del inciso final del artículo 35.1 LCSP …………………………………………………………………………… B) La responsabilidad patrimonial de la Administración y la doctrina de los actos separables …………………………………………………………… a) Anulación de actuaciones y retroacción del procedimiento………… b) Anulación de la adjudicación directa…………………………………… c) Desviación en la adjudicación del contrato …………………………… 4. Responsabilidad ex contratu de la Administración derivada del incumplimiento de los contratos administrativos ………………………………… A) Incumplimientos “tipificados” y sus consecuencias resarcitorias ……… a) Responsabilidad de la Administración por la falta de formalización del contrato a ella imputable …………………………………………… b) Consecuencias resarcitorias por el retraso en el pago ……………… a’) Devengo de intereses e indemnización de los costes de cobro … b’) Retraso en el pago y resarcimiento de los perjuicios derivados de la suspensión y de la resolución del contrato …………………… c) Especial consideración del resarcimiento de los daños producidos por el incumplimiento de la Administración del contrato de obras a’) La demora en la comprobación del replanteo ……………………
1141 1145 1148 1149 1151 1153 1154 1155 1156 1157 1158 1160 1160 1163 1165 1165
828
ÍNDICE TOMO II
b’) La suspensión de la iniciación de las obras imputable a la Administración por un plazo superior a seis meses …………………… c’) El desistimiento o la suspensión de las obras por la Administración por un plazo superior a ocho meses ………………………… B) El incumplimiento de la Administración. Categoría general de la que surge el derecho al resarcimiento de los daños causados ……………… C) La aplicación supletoria del ordenamiento civil y sus consecuencias … a) Fundamento subjetivo de la responsabilidad por incumplimiento del contrato ……………………………………………………………………… b) Reglas de derecho civil aplicables al resarcimiento de los daños derivados del incumplimiento de los contratos administrativos ……… 5. Algunas cuestiones sobre la responsabilidad de la Administración surgida del incumplimiento de los contratos privados ………………………
1167 1168 1172 1175 1175 1181 1183
Capítulo XXV RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR DAÑOS CAUSADOS A TERCEROS CON MOTIVO DE LA EJECUCIÓN DE CONTRATOS ANABELÉN CASARES MARCOS 1. El estado de la cuestión a la entrada en vigor de la Ley de Contratos del Sector Público………………………………………………………………… A) La inauguración de un sistema de responsabilidad patrimonial administrativa de contratistas y concesionarios frente a terceros lesionados en la Ley de Expropiación Forzosa de 1954 ……………………………… B) La constitucionalización de la garantía patrimonial del administrado frente a los daños derivados de un funcionamiento normal o anormal de los servicios públicos ……………………………………………………… 2. La responsabilidad de los contratistas y concesionarios del sector público por los daños causados a terceros a raíz de la ejecución contractual tras la LCSP ………………………………………………………………… A) Régimen de responsabilidad extracontractual aplicable ………………… B) Imputación de la responsabilidad resultante ……………………………… a) Supuestos de imputabilidad del daño a la Administración ………… a’) Orden inmediata y directa de la Administración ………………… b’) Vicios del proyecto contractual ……………………………………… c’) Incumplimiento por la Administración de sus deberes de policía e inspección …………………………………………………………… d’) Riesgos inherentes al objeto contractual ………………………… b) El debate sobre la responsabilidad directa de la Administración a causa de los daños ocasionados a terceros por sus contratistas y concesionarios y la articulación de una polémica “acción de regreso” en la materia …………………………………………………………………… C) La reclamación de responsabilidad por daños causados a terceros con ocasión de la ejecución contractual ………………………………………… a) La vía administrativa previa …………………………………………… b) La conflictiva unidad jurisdiccional contencioso-administrativa … 3. Reflexión final ……………………………………………………………………
1187
1188
1194
1199 1202 1207 1209 1209 1214 1217 1222
1224 1228 1229 1232 1238
ÍNDICE TOMO II
829
Capítulo XXVI RESPONSABILIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN Y RIESGOS DEL DESARROLLO JOSÉ ESTEVE PARDO 1. Planteamiento. La compleja y debatida definición de la responsabilidad ante los riesgos del desarrollo …………………………………………… A) De los peligros naturales a los riesgos tecnológicos. Del destino ineluctable a la decisión y responsabilidad humana …………………………… B) Decisión y responsabilidad en la incertidumbre.Las primeras respuestas del Derecho ………………………………………………………………… a) Precaución y responsabilidad en la adopción de decisiones ……… b) La matizada respuesta a la responsabilidad del fabricante por los riesgos desconocidos .Un debate europeo que permanece abierto … c) La segunda respuesta. La respuesta de la legislación administrativa 2. El artículo 141.1 LRJPAC y la cuestión de los riesgos desconocidos por el estado de la ciencia. Valoración de una respuesta y de la correlación de posiciones que en torno a ella se establece …………………………… A) Las diferentes perspectivas y vías de aproximación a este precepto … B) La respuesta a un problema singular —la Administración sanitaria, y más concretamente, el caso de las transfusiones con sangre contaminada— se erige en criterio unívoco y general. La ocasión perdida para distinguir entre riesgos en base al dato de su aceptación ……………… C) Una distribución no equitativa de los costes del progreso y del conocimiento …………………………………………………………………………… a) La ignorancia como eximente. Un precepto discrepante del mandato constitucional a los poderes públicos para promover “la ciencia y la investigación científica y técnica” ……………………………………… b) Los costes del conocimiento —muy gravosos al obtenerlos a través de un daño— recaen exclusivamente sobre las víctimas …………… c) Una regulación insensible al replanteamiento de la postura de la sociedad postindustrial sobre los riesgos de la técnica, que no se toleran ya como coste ineluctable del progreso …………………………… D) Se condicionan negativamente otras evoluciones legislativas en materia de responsabilidad por riesgos desconocidos …………………………… 3. Las explicaciones y justificaciones del artículo 141.1 LPC …………… A) Las justificaciones materiales ……………………………………………… a) El argumento moral para la justificación de la disparidad del régimen de Administración y particulares ………………………………… b) Sobre la escasa aplicación futura de la eximente del artículo 141.1 LPC…………………………………………………………………………… c) Los planteamientos revisores del sistema de responsabilidad administrativa. El cruce de dos debates ……………………………………… B) Las explicaciones en favor de la adecuación de este precepto al régimen de la responsabilidad patrimonial acogido por la Constitución ……… a) Fuerza mayor. Sobre el dominio del riesgo y su aceptación ……… b) Sobre la ausencia de antijuridicidad …………………………………… 4. La cláusula de remisión a las Leyes y las prestaciones que pudieran establecer. La huida desde el Estado de Derecho —marco propio de la responsabilidad— hacia el Estado asistencial ……………………………
1243 1243 1246 1246 1247 1248
1249 1249
1250 1251
1251 1253
1254 1256 1258 1258 1258 1260 1261 1261 1262 1265
1268
830
ÍNDICE TOMO II
A) De la juridicidad a la política. Del Estado de Derecho al prestacional … B) De la deseable previa regulación legal, sobre riesgos permitidos o no, a la regulación prestacional con posterioridad al daño …………………… 5. Los riesgos del desarrollo en la legislación sobre responsabilidad medioambiental…………………………………………………………………… A) La peculiar estructura de la responsabilidad medioambiental ………… B) La respuesta a la cuestión de los riesgos del desarrollo …………………
1268 1270 1272 1272 1273
Capítulo XXVII LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN MATERIA DE AGUAS Y OBRAS HIDRÁULICAS MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ IGLESIAS 1. Introducción ……………………………………………………………………… 2. Requisitos de la responsabilidad patrimonial. Análisis jurisprudencial de supuestos en materia de aguas …………………………………………… 3. Responsabilidad patrimonial de la Administración en materia de obras hidráulicas ………………………………………………………………… A) El concepto de obras hidráulicas en nuestro ordenamiento …………… B) Supuestos jurisprudenciales de responsabilidad patrimonial de las Administraciones Públicas en materia de obras hidráulicas ……………… 4. El peculiar régimen de responsabilidad previsto en la Ley de Responsabilidad Medioambiental ………………………………………………………
1275 1280 1307 1307 1310 1320
Capítulo XXVIII LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO DE LAS TELECOMUNICACIONES MARCOS FERNANDO PABLO 1. Introducción ……………………………………………………………………… 2. La responsabilidad en la etapa inicial de liberalización de las telecomunicaciones ………………………………………………………………………… A) Responsabilidad de la Administración en cuanto gestora directa del servicio ……………………………………………………………………………… B) Responsabilidad de un concesionario “singular”: la CTNE …………… C) Los inicios de la liberalización: La cuestión de los terminales ………… 3. La apertura a la competencia de la telefonía móvil: El difícil equilibrio para evitar la responsabilidad por infracción del derecho comunitario o cuando la “indemnización” se articula a través de la modificación del ordenamiento jurídico ……………………………………………………… 4. La etapa de transición, y la problemática de las primeras transformaciones de “títulos habilitantes” ……………………………………………… A) De las concesiones de servicio publico a las Autorizaciones Generales y Licencias y la aplicación de un derecho “singular” cuasi-conctractual: El “equilibrio económico” de las concesiones que se transformaron para no ser tales ……………………………………………………………………… B) Las televisiones locales ……………………………………………………… a) Las televisiones por ondas ………………………………………………
1325 1327 1327 1328 1330
1334 1336
1336 1350 1350
ÍNDICE TOMO II
b) Las televisiones por cable ………………………………………………… 5. Responsabilidad por incumplimiento del derecho comunitario: el acceso condicional a la señal de televisión por satélite y la cuestión de los descodificadores ……………………………………………………………… A) Antecedentes …………………………………………………………………… B) La responsabilidad ……………………………………………………………
831 1356
1357 1357 1361
Capítulo XXIX RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR DAÑOS SUFRIDOS EN ACCIDENTES DE TRÁFICO DIONISIO FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ 1. Introducción: Riesgo, seguridad, circulación de vehículos, obras públicas, Derecho y Administraciones Públicas ……………………………… A) Aspectos generales …………………………………………………………… B) Riesgos y seguridad en la Legislación de Tráfico: el papel de la Administración Pública ………………………………………………………………… a) Aspectos históricos ………………………………………………………… b) La Legislación vigente en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos y Seguridad Vial ……………………………………………………… C) Incidencia de las vías públicas, su construcción y mantenimiento, y de la producción de automóviles, en la seguridad del tráfico: la función de la Administración Pública …………………………………………………… a) La Legislación histórica relativa a la construcción, mantenimiento de las carreteras y las vías públicas y a la producción de automóviles …………………………………………………………………………… b) La seguridad y las funciones de la Administración en la Legislación vigente en materia de carreteras ………………………………………… c) Las previsiones relacionadas con las carreteras de la Legislación vigente en materia de tráfico y seguridad vial…………………………… d) La calidad y la seguridad en los contratos relativos a las obras públicas de carreteras y otras vías de circulación de vehículos ………… e) La regulación de la seguridad de las infraestructuras viarias por la Unión Europea …………………………………………………………… 2. El marco general de la responsabilidad patrimonial de la Administración ………………………………………………………………………………… 3. La responsabilidad patrimonial de la Administración Pública por daños sufridos en accidentes de tráfico: aspectos concretos …………… A) Los sujetos responsables: la Administración General del Estado y las Administraciones de las Comunidades Autónomas ……………………… B) Hechos concretos generadores de responsabilidad patrimonial de la Administración general del Estado y de las Administraciones autonómicas ………………………………………………………………………………… a) Existencia de baches, socavones y otras irregularidades del firme de la vía de circulación ……………………………………………………… b) Sustancias deslizantes …………………………………………………… c) Tramos de la vía peligrosos o con riesgo ……………………………… d) Existencia de obstáculos en la vía de circulación …………………… e) Vegetación que incide en la carretera ………………………………… f) Desprendimientos de piedras, tierra u otros elementos ……………
1369 1369 1374 1374 1380
1387
1389 1401 1403 1404 1415 1418 1424 1425
1427 1429 1429 1430 1431 1431 1431
832
ÍNDICE TOMO II
g) Obras en las vías de circulación ………………………………………… h) Presencia de animales en las vías de circulación …………………… i) Ordenación del tráfico y seguridad vial …………………………………
1432 1433 1434
Capítulo XXX RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR DAÑOS SUFRIDOS A CAUSA DE DEFICIENCIAS EN CALLES Y VÍAS ROBERTO O. BUSTILLO BOLADO 1. Introducción: el problema de reclamar por pequeñas lesiones ……… 2. Aspectos generales de la responsabilidad patrimonial en el ámbito de las lesiones sufridas a causa de deficiencias en calles y vías ………… A) Introducción: el predominio del casuismo sobre los criterios ………… B) La lógica tendencia jurisprudencial hacia una cierta subjetivización de la responsabilidad ……………………………………………………………… C) La concurrencia de culpa del lesionado ¿distribución proporcional de la responsabilidad o ruptura del nexo causal? ……………………………… a) En accidentes con vehículos de motor ………………………………… b) En caídas de peatones …………………………………………………… 3. Cuestiones derivadas de la existencia sobre aceras y calzadas de sustancias deslizantes y otros elementos eventuales que podrían ser eliminados con las operaciones rutinarias de mantenimiento y limpieza A) Introducción …………………………………………………………………… B) Hojarasca en aceras y calzadas ……………………………………………… C) Gravilla en la calzada ………………………………………………………… D) Machas de aceite en la calzada ……………………………………………… E) El discutible caso de la STS de 5 de julio de 2006: ¿responsabilidad patrimonial o prestación asistencial encubierta? …………………………… 4. Cuando la propia falta de asfaltado o encintado de la acera de una calle es en sí misma un resultado lesivo ……………………………………
1435 1438 1438 1439 1442 1442 1443
1444 1444 1445 1447 1447 1449 1453
Capítulo XXXI RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR DAÑOS CAUSADOS POR, O SUFRIDOS POR, LOS MIEMBROS DE LAS FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD JAVIER BARCELONA LLOP 1. Introducción ……………………………………………………………………… 2. Que el modelo policial español sea plural no impide que el régimen sustantivo de la responsabilidad patrimonial de las administraciones públicas sea el mismo. La excepción, quizá más formal que real, de la policía judicial …………………………………………………………………… 3. Supuestos relacionados con la actividad de los cuerpos de policía … A) El daño antijurídico …………………………………………………………… B) El nexo causal ………………………………………………………………… C) Informaciones policiales, derecho a la propia imagen y derecho al honor ……………………………………………………………………………… 4. Supuestos relacionados con inactividad, omisiones o insuficiencias imputadas a las fuerzas de policía ……………………………………………
1459
1462 1466 1466 1472 1474 1475
ÍNDICE TOMO II
A) B) C) D)
Atentados terroristas ………………………………………………………… Suicidio de detenidos en las dependencias policiales …………………… Inactividad o parsimonia policial ante la comisión de hechos delictivos Intervención, inadmitiendo la demanda, del Tribunal Europeo de Derechos Humanos ………………………………………………………………… E) Responsabilidad por omisión de precauciones en punto a la custodia del arma de fuego ……………………………………………………………… 5. Daños causados por funcionarios fuera de servicio……………………… 6. Cuando quien reclama la indemnización es el propio funcionario de policía ……………………………………………………………………………… 7. Responsabilidad civil subsidiaria de las administraciones públicas por los delitos cometidos por los miembros de las fuerzas y cuerpos de seguridad …………………………………………………………………………… ADDENDUM: Noticia de una Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos …
833 1476 1477 1480 1483 1485 1487 1490
1494 1500
Capítulo XXXII RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN POR DAÑOS SUFRIDOS EN FIESTAS POPULARES Y ESPECTÁCULOS DAVID BLANQUER CRIADO 1. Introducción ……………………………………………………………………… 2. Algunas precisiones y distinciones en materia de responsabilidad patrimonial ……………………………………………………………………………… A) La justicia distributiva orientada a la socialización de los riesgos, y la justicia conmutativa propia de la responsabilidad patrimonial ……… B) Riesgo y necesidad social en las fiestas populares ……………………… C) Los daños causados «con ocasión» del festejo, y los producidos «como consecuencia» del mismo …………………………………………………… D) Funcionamiento normal y funcionamiento anormal; responsabilidad objetiva y responsabilidad objetivada ……………………………………… E) El carácter objetivo de la responsabilidad; la distinción entre obligaciones de actividad y obligaciones de resultado ……………………………… 3. Criterios de imputación objetiva ……………………………………………… A) La libre decisión de participar en la fiesta y asumir un riesgo ………… B) Vecino y visitante; nacional y extranjero …………………………………… C) Participante y espectador …………………………………………………… D) Riesgo general de la vida, riesgo inherente al servicio público y riesgo inherente a la fiesta …………………………………………………………… E) Riesgo socialmente tolerado y normativa de seguridad ………………… a) Concepción normativa de la diligencia exigible ……………………… b) Racionalidad de las normas y diligencia exigible; discrecionalidad reglamentaria y riesgo creado por norma insuficiente; autonomía territorial y riesgo incrementado por norma …………………………… F) Riesgo inherente e incremento de riesgo ………………………………… a) Incremento de riesgo imputable al participante ……………………… b) Incremento de riesgo inherente a las particularidades del festejo … c) Incremento de riesgo imputable a la Administración ……………… 4. El sujeto responsable ……………………………………………………………
1501 1503 1503 1507 1509 1513 1515 1518 1518 1523 1523 1531 1534 1534
1542 1545 1545 1547 1548 1550
834
ÍNDICE TOMO II
A) Introducción …………………………………………………………………… B) La Administración que contrata con un tercero el desarrollo de actividades festivas ……………………………………………………………………… C) La Administración que autoriza a un tercero la celebración de un festejo en lugares públicos …………………………………………………………… D) Exclusión de la responsabilidad de la Administración, pese al otorgamiento de la correspondiente autorización ……………………………… E) Personificaciones instrumentales y levantamiento del velo …………… F) La responsabilidad concurrente …………………………………………… a) Concurrencia con Comisión de Fiestas o con la empresa a la que el Ayuntamiento encomienda la realización de algún acto festivo …… b) Responsabilidad concurrente de varias Administraciones ………… c) Concurrencia con el lesionado o con un tercero ……………………… d) Concurrencia con la compañía de seguros …………………………… 5. Recapitulación ……………………………………………………………………
1550 1551 1552 1554 1559 1562 1562 1568 1569 1573 1573
TOMO II
Capítulo XVI
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN EN EL ÁMBITO SANITARIO MIRIAM CUETO PÉREZ Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad de Oviedo SUMARIO: 1. Antecedentes históricos y situación actual. A) Primeros momentos del reconocimiento de la responsabilidad de la Administración en el ámbito sanitario. B) La Constitución española de 1978: su incidencia en la responsabilidad patrimonial de la Administración y en la configuración del servicio público sanitario. C) La responsabilidad de la Administración en la Ley 30/92: especial referencia al ámbito sanitario. 2. Presupuestos de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria. A) Asistencia sanitaria en el marco del Sistema Nacional de Salud. Formas de gestión y entidades responsables. B) Funcionamiento del servicio público sanitario (normal o anormal). C) Existencia de una lesión resarcible. a) Concepto doctrinal de lesión resarcible. b) La lesión resarcible en la Ley 30/92. c) El consentimiento informado como causa de justificación. D) Caracteres del daño. E) Relación de causalidad entre la actuación administrativa y el daño causado. F) Ausencia de fuerza mayor. 3. Procedimiento administrativo de reclamación. A) Reclamación de responsabilidad. B) Prescripción de la acción. C) Pruebas periciales e informes. 4. Fijación de la indemnización. 5. Jurisdicción competente.
1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y SITUACIÓN ACTUAL A) Primeros momentos del reconocimiento de la responsabilidad de la Administración en el ámbito sanitario La responsabilidad patrimonial de la Administración en el ámbito sanitario podemos decir que ha pasado en el último siglo de ser inexistente, a ser, sin duda, uno de los grandes focos de reclamaciones judiciales y de mayor número de reconocimiento de supuestos indemnizatorios. Sin duda, dentro de ese ámbito sanitario la prestación de asistencia sanitaria da lugar al mayor número de reclamaciones y los datos nos indican que la tendencia sigue siendo alcista1. La atención de la doctrina administrativista sobre estas cuestiones también ha sido creciente y son muchos los estudios que se han
1
GUERRERO ZAPLANA, J.: “Las peculiaridades de la responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria: El criterio de la Lex artis”, en Cuadernos de derecho judicial, nº 1, 2002 (ejemplar dedicado a La responsabilidad patrimonial de la Administración sanitaria dir. J. GUERRERO ZAPLANA), págs. 56 y ss.
838
MIRIAM CUETO PÉREZ
dedicado en los últimos quince años a solventar la problemática generada en torno a esta materia, tanto desde el punto de vista normativo, como jurisprudencial. La naturaleza de la actividad sanitaria, el hecho de que sea una actividad de medios y no de resultados, la condición de servicio público impropio, cuya prestación también se desarrolla en el ámbito privado, con las implicaciones de cambio de régimen jurídico que trae consigo, dificultan la plena aplicación de la responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas y requieren correcciones y modulaciones respecto a otros ámbitos de la actuación administrativa. La salud constituye, sin duda alguna, uno de los bienes más preciados con los que cuenta el individuo. Desde la antigüedad las personas han acudido a la ciencia médica en busca del remedio adecuado ante la aparición de la enfermedad. Tradicionalmente se ha considerado que la conservación, la protección, y en el caso de pérdida, la restitución de la salud correspondía a la propia persona, sólo ella y nadie mejor que ella debería velar por su propio bienestar. Durante muchos años la responsabilidad derivada de la actividad sanitaria fue inexistente, la actividad médica se desarrollaba en un ámbito estrictamente privado y en el marco de unas relaciones médicopaciente dominadas por el principio de confianza entre las partes, en las que el médico ocupaba una posición de supremacía frente al paciente. La naturaleza de la relación jurídica que se establece entre el médico y el enfermo será un elemento fundamental a la hora de determinar el alcance de la responsabilidad que se puede derivar de la asistencia sanitaria2. En este contexto las reclamaciones fueron muy escasas y las pocas que llegaron a producirse fueron contempladas desde de la perspectiva del Derecho civil y, por lo tanto, desde las exigencias de responsabilidad subjetiva, fundada en el principio culpabilístico (arts. 1902 y ss del CC). Pero si esa afirmación es cierta, también lo es que desde la antigüedad fueron recogidos en los textos jurídicos supuestos de responsabilidad médica, por ello son muy tempranos los ejemplos en los que se recoge la responsabilidad por asistencia sanitaria en el ámbito, claro está, del Derecho privado. Así, en el Código de Hammurabi, existen dos preceptos (números referenciales 217 y 218) que hacen alusión a la práctica médica, el primero señala que “si un médico operare a un hombre gravemente herido con un lanceta de bronce y salvare la vida de este hombre, o si operase con una lanceta de bronce una catarata y salvare el ojo del hombre,
2
ROYO-VILLANOVA MORALES, R.: Responsabilidad profesional del médico, Ed. Cultura clásica y moderna, Madrid, 1958, pág. 70. Este autor define la responsabilidad médica como “la deuda, la obligación moral, social y legal, que tienen los médicos, cualquiera que sea su especialidad o rama de actuación, de compensar, de reparar, de satisfacer, por consecuencia de los actos, de las omisiones, de los yerros y errores voluntarios e incluso involuntarios cometidos dentro de ciertos límites, claro está, en el ejercicio de la profesión”.