1_9788411833479

Page 1

La etnolexicografía Los discursos del ethnos en los modos lexicográficos

Comité Científico

De La Editorial Tirant Humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

María Águeda Moreno Moreno

La etnolexicografía

Los discursos del ethnos en los modos lexicográficos

tirant humanidades

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Proyecto financiado por el Departamento de Filología Española, Área de Lengua Española de la Universidad de Jaén y Grupo PAIDI de Investigación "Seminario de Lexicografía Hispánica" (HUM922).

© María Águeda Moreno Moreno

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-254-2024

ISBN: 978-84-1183-347-9

MAQUETA: Disset Ediciones

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa:

http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Dedicado a la serenidad desafiante, al siempre presente ahora, en resumen, a Gabriel.

He began to write articles and to operate in his own agonist field. At the stage, however, his accounts were so weak that any other account seemed equally plausible. Moreover, his informants flooded him with contradictory examples.

(Bruno Latour & Steve Woolgar, 1986)

Lo cierto es que los investigadores escriben para otros investigadores, cuya invisible y apremiante presencia calibra todas sus frases.

(Bruno Latour, 2005)

Habiendo impulsado su objetivo lo más lejos posible con sus artículos, los apasionados científicos se remiten a la historia, al tribunal de la historia, para que sean otros quienes, más adelante, juzguen si tienen razón o no con tal suposición.

(Bruno Latour, 2013)

Índice 11
Prólogo 13 M.ª Águeda Moreno Moreno Capítulo 1. La construcción de un campo de investigación: El uso etnográfico de documentos científicos ............................................................................ 21 1.1. Situaciones de observación: Los documentos científicos ........... 29 1.2. El drama científico y el isomorfismo grupo-sujeto 38 1.3. Sobre las nociones que operan en la fase liminal: discontinuidad-continuidad ..................................................................................... 44 Capítulo 2. El “bien” lexicográfico 49 2.1. El organicismo idealista de la metalexicografía ................................ 58 2.2. El “bien” soliviantado ..................................................................................... 59 Capítulo 3. El ethnos en los modos lexicográficos .......................................................... 67 3.1. Modos de reproducción cultural .............................................................. 73 3.1.1. La metáfora «el diccionario como espejo» 78 3.2. La máscara de lo “moderno”...................................................................... 87 3.2.1. Teorizaciones sobre el concepto «moderno» ..................... 88 3.3. Agencias etnolexicográficas del «tono de la vida» 96 3.3.1. Catas léxicas, estrategia simbólica 107 3.4. La lexicografía regional: “intentos de dominaciones y rebeldías”. Visión de la fragmentación 109 3.4.1. Ideas recibidas y construidas sobre cultura y espacio 111 3.4.2. La marca no es el territorio ........................................................... 118 3.4.3. Las fronteras del diccionario ........................................................ 120 3.5. El diccionario, espacio armónico de pendulación entre lo “nacional” y lo “local” .................................................................................... 123 Capítulo 4. Reflexiones finales 127 4.1. Explicaciones indéxicas sobre etnolexicografía ............................... 129
Índice
12 Índice Alteridad (lexicográfica).............................................................................. 129 Empatía 130 Espacio interétnico 132 Etnografía (lexicográfica) ........................................................................... 133 Ethnos ................................................................................................................. 135 Fricción 135 Fusión .................................................................................................................. 138 Intencionalidades .......................................................................................... 138 Lexicografía cultural 139 Relación ergonómica 140 Sociedad folk (lexicográfica) .................................................................... 141 Referencias bibliográficas 143

Prólogo

El “arte de hacer diccionarios” ha sido la definición tradicional de lexicografía, en tanto es entendida como práctica lexicográfica que en la tradición española se remonta al siglo XV —Antonio de Nebrija (1492): primer autor de diccionarios (Alvar Ezquerra, 1992)—; por su parte, el nacimiento de la metalexicografía, como ciencia teórica que estudia el diccionario, se vincula al año de 1971 (Ahumada, 2016, p. 7), año en el que se publican los trabajos de Ladislav Zgusta (1971), Josette Rey-Debove (1971) y Jean et Claude Dubois (1971) y se desarrolla la disciplina como una teoría lexicográfica general. Sus presupuestos han servido de base teórica y práctica para el proceso de formación de los científicos especializados en este ámbito.

No obstante, en la actualidad ha aparecido un nuevo paradigma teórico que llega desde Venezuela a España (Cfr. Pérez, 1997 y 2000): la etnolexicografía. Este emergente modelo conceptual aspira a generar nuevos conocimientos, de manera que estos sirvan para capacitar en nuevas habilidades a los agentes de estudios lexicográficos. En este caso, la epistemología y los conceptos básicos en los que se sustenta esta institución experta a priori atienden a la diversidad cultural, construida desde una perspectiva histórica y/o geolocalizada y manifiestamente exhibida en el diccionario, por ejemplo, a través del sistema de marcación diatópica. En este nuevo paradigma el prefijo etno- aporta la significación de una reificación de criterios ideolectales y sociolectales que surgen para transformar las prácticas de la formación experta de la ciencia del diccionario, amplificando los efectos de la normalización, dentro de una pretendida atención a la inclusión social.

Asimismo, este “ethnos lexicográfico” también apunta hacia una etnicidad que crea una comunidad imaginada (Anderson, 2006 [1983]) como comunidad científica, en este caso, “comunidad lexicográfica”, en virtud de sus relaciones (Díaz de Rada, 2008, p. 194). De tal manera que dicha comunidad se conforma: “en un orden de prácticas que, con

Prólogo 13

arreglo a determinadas tematizaciones de la experiencia humana operan como procesos de evidente convencionalización” (Díaz de Rada, 2019, p. 4).

De este modo, la etnolexicografía se ha construido como una nueva institución o sistema experto, útil en la construcción, manejo y control del discurso científico y como emprendedor étnico ocupado en hacer trabajo cultural. En este punto, cabe señalar que esta empresa aparece, así, como una “anomalía” o “revolución” en la ciencia normal de la metalexicografía (Kuhn, 1971 [1962]) y se formaliza mediada por la emergencia de nuevos paradigmas (“la etnolexicografía”), motivados como respuesta a una crisis que puede resolverse con un progreso a través de la revolución científica dentro de la propia ciencia normal.

A saber, una de las “anomalías” que generan un cambio razonado viene a superar el binomio saussureano formal de significante-significado y se genera con la ampliación analítica del contenido semántico desde una perspectiva semiótica, en su intento de ensanchar su espectro para capturar una gama más completa de significación a través del sentido: “los saberes, ideas y creencias acerca de las cosas” (Coseriu, 1981, p. 17). Desde esta perspectiva, el sentido se ocuparía del estudio de los significados con agente, esto es, muestras de significados encarnados en el ser humano, pues, a modo de ejemplo, solo desde el agente se podrá “entender” la palabra primavera de la Rima IV de Bécquer en: “Mientras haya en el mundo primavera / ¡habrá poesía!”. La significación atomística e individualista recogida en los diccionarios (de lengua) no basta para entender la palabra así significada, ya que este es un significado “vivido”, no lingüístico; es nuestra experiencia la que evoca simbólica y subjetivamente la interpretación semiótica, desde la que se construye el todo significativo y desde la que se dota de valores experienciales y de multiplicidad de perspectivas el significado de la palabra primavera, como puede ser ‘principio’, ‘juventud’, ‘belleza’, etc., entre otros. Es así como este nuevo paradigma ofrecería una postura analítica, como forma de moral basada en una relativa consistencia lógica y validez empírica, al dar una visión de lo real en su discurso y mostrar un argumento cons-

14 María Águeda
Moreno Moreno

truido con una relativa adecuación a motivos experimentados y fundamentados empíricamente. Así esta postura analítica sería demarcativa.

Por su parte, la ciencia normal dentro de su taxonomía analítica también determina como base una primera clasificación categorial, en donde bajo el criterio evidente de “realidad versus lengua” genera un binomio opuesto de diccionario lingüístico frente a diccionario no lingüístico, en donde, procediendo con rigor normativo, los segundos no son propiamente diccionarios. A partir de este paradigma analítico se generan productos finales evidentes de este análisis, así, la referencia al mundo sensible e inteligible ha quedado bajo la forma paradigmática de enciclopedia, ocupando el diccionario el estatus de acción de referencia a la lengua misma. Así, en aras de un orden estructuralmente lingüístico, la práctica del diccionario como sistema experto está ocupada en resolver dudas sobre algún aspecto lingüístico, a saber, significado, etimología, morfología, fonética, comportamiento gramatical, ortografía, etc. De ese modo, el imaginario sociocultural se excluye, total o parcialmente, del significado del definiendum (Pinker, 2007, p. 143), en especial, cuando la interpretación semántica requiere contextos pragmáticos para determinar los significados que denotan y connotan el léxico. Así visto, el análisis atomístico de la lengua en el diccionario ha derivado en una descripción semántica desligada de contexto y de situación, por lo que el léxico en el diccionario solo posee significados plausibles, con una clara pretensión de objetividad basada en una decisión moral sustentada en la relación biunívoca coincidente entre lo representado (significado) y la representación (significante).

Pues bien, la etnolexicografía converge en el espacio de ciencia normal como un nuevo paradigma, con aspiraciones analíticas que van más allá de las fronteras internas de la lengua y de los marcos estructurales de descripción lexicográfica, de modo que se mueve en un espacio externo e interno, creando así un marco perceptivo diferente y generando nuevas variantes de materiales empíricos (de re-escritura teórica, de re-definición lexicográfica, etc.) que se ajustan a la novedad del modelo. Intenta ser reconocida como un lenguaje nuevo dentro de las ciencias

Prólogo 15

humanas, re-significando el campo de la disciplina lexicográfica, aspirando a incluir en su método las formas de análisis de la antropología y la etnohistoria.

A tenor de esto, esta obra pretende centrar el problema objeto de análisis en las relaciones existentes entre el discurso etnolexicográfico emergente y el discurso lexicográfico de la ciencia normal. Ello implica trabajar en el marco de las instituciones, las cuales tienen diferentes modelos de trabajo experto (formas de hacer), que se materializan en sus propias racionalidades científicas, dispuestas en documentos de investigación (papers y monografías), lo que configura el campo de observación y acción de este estudio. Desde ahí se pretende entender sus dinámicas como sistema experto, especialmente, cuando se producen anomalías y perturbaciones en dicho campo, lo que permite entrar en un espacio analítico en pugna, en donde se plantean nuevos entornos de legitimación de una práctica —entendiendo que estos problemas de legitimación siempre van acompañados de procesos históricos y procesos políticos, esto en especial cuando del discurso lexicográfico se trata, ya que este es un discurso inevitablemente penetrado por estructura política, dado su carácter de discurso normalizador—.

Es así como esta experiencia de investigación en el sistema experto de la lexicografía se aborda como una experiencia de investigación antropológica, lo que la determina como una antropología de la ciencia lexicográfica. Para su desarrollo, se ha llevado a cabo un análisis de las prácticas y racionalidades (discursos) de los agentes del sistema experto de la etnolexicografía, con el fin de conocer su paradigma teórico y modos de hacer (procedimientos metodológicos nuevos en contraste con los que se vienen usando) para saber, por ejemplo, si son demarcativos o no; para observar qué clases de muestras son válidas para los agentes del sistema experto de la etnolexicografía; así como, para conocer a qué dimensiones atienden de manera más general (dimensión de uso, dimensión definitoria, etc.); o para, en atención a los distintos planos de abstracción (lo que están haciendo las personas), conocer si se muestra una teoría, se aplica un método o se presentan muestras de análisis y prácticas, etc.

16 María Águeda
Moreno Moreno

El estudio se ha llevado a cabo mediante el uso etnográfico de documentos científicos. La observación de estas racionalidades documentales sirve para revelar la dialéctica existente entre ambos quehaceres, el conocimiento de qué aportes y dificultades asisten al nuevo paradigma, así como, para saber si ambos paradigmas son excluyentes o incluyentes, o muestran gradientes formales en su conformación, en tanto reproducen procesos étnicos de formación experta en la ciencia del diccionario.

La idea de poder producir un conocimiento situado sobre los modos en que la lexicografía teórica y práctica producen, como sistema experto, recursos y posibilidades de acceso a beneficios étnicos y culturales de las personas mediante el objeto diccionario es la principal motivación. Comprender que esos beneficios étnicos y culturales permiten ver en ellos modos políticos, basados en la generosidad y en la empatía de dicho sistema experto para construir una realidad “universal” humana que es la etnicidad. La etnicidad hace referencia a las prácticas culturales que distinguen a una determinada comunidad de personas. Así, por ejemplo, cuando un lexicógrafo marca diatópicamente una voz está construyendo etnicidad (etnicidad “andaluza”, etnicidad “americana”, etc.); esta acción es una práctica cultural lexicográfica (esto es, aplicar un sistema de marcación diatópica en un diccionario), de dónde obtiene como resultado una etnicidad lexicográfica dialectal. De este modo, la marcación lexicográfica es una práctica cultural observable, así como el “léxico es un signo manifiesto de exhibición de identidad” (Barth, 1969, como se citó en Díaz de Rada, 2008, p. 195). Por su parte, el diccionario se conforma como producto étnico, en tanto la comunidad social y científica llega a ver en él beneficios étnicos y culturales, por lo que se construye o se interpreta como un elemento de valor (Díaz de Rada, 2008).

De este modo, en esta obra se presenta una experiencia concreta de investigación mediante la exploración etnográfica de documentos científicos, contextualizados en sus dinámicas sociales e históricas, objetivados como producción social e involucrados con un rol activo en el desarrollo sociopolítico de lo que designaré como ejemplo de “creación

Prólogo 17

de etnicidad experimental lexicográfica”, esto es, de un proceso e intento científico de generar o construir una etnicidad como práctica lexicográfica, para lo cual se levanta y se explora una teoría etnolexicográfica.

Siguiendo a Lévi-Strauss (1958, pp. 387-388), se realiza una síntesis de ordenación geográfica, histórica y sistemática, en tanto se integran los conocimientos lexicográficos en un entorno de zonificación lingüística escalada a nivel mundial y a propósito de los territorios nacionales de Venezuela y de España. La ciencia así multisituada permitirá un análisis que mira a los modos de hacer teoría y a los modos técnicos de hacer diccionarios, que entran en contacto a partir de un espacio de transferencia científica internacional y de su proyección epistemológica transnacional, especialmente, desde Venezuela a España; y esto, durante los últimos años del siglo XX y primeros del siglo XXI.

Así planteado el campo de investigación, este se construye con aportes propios de la antropología histórica, la etnohistoria y la antropología social, así como de la metalexicografía, la historiografía lexicográfica y la práctica diccionarística. Para ello se adopta un enfoque comparativo de descripción etnográfica como modo de análisis, con el fin de reconstruir las lógicas que ligan a diferentes comunidades científicas, en tanto instituciones y organizaciones sociales de este grupo humano de expertos en lexicografía, así como por las relaciones entre ellos, su entorno cultural, histórico y geográfico.

Al cabo el marco en el que se inscribe la investigación que aquí se presenta es el propio de la antropología de la ciencia, centrada en el estudio de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva antropológica e interesada en cómo se producen, se difunden y se utilizan los conocimientos científicos en diferentes contextos culturales y sociales. Este marco y entorno científico es óptimo para comprender cómo los expertos en lexicografía construyen sus conocimientos, que aplican dentro de procesos de continuidad y de discontinuidad dentro del sistema, cómo los agentes expertos interactúan entre sí, así como con otros agentes sociales, y cómo sus prácticas científicas son influenciadas por factores

18
María Águeda Moreno Moreno

culturales, políticos y económicos. Así planteado el objeto de investigación y el campo de aplicación científica, este trabajo lleva, en definitiva, a un examen de las relaciones entre la ciencia y la sociedad.

M.ª Águeda Moreno Moreno

Jaén, 20 de septiembre de 2023

Prólogo 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.