ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
GUÍA DE LITIGIO ANTE EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE (TAS) ANÁLISIS DEL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL DEL TAS EN ASUNTOS PROCESALES
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
GUÍA DE LITIGIO ANTE EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE (TAS) ANÁLISIS DEL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL DEL TAS EN ASUNTOS PROCESALES
Daniel E. Cortés
tirant lo blanch Bogotá, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Cortés, Daniel E., autor Guía de litigio ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS): análisis del precedente jurisprudencial del TAS en asuntos procesales / Daniel E. Cortés. -- Bogotá : Tirant lo Blanch, 2024. 252 páginas. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-84-1197-773-9 1. Deportes - Legislación. 2. Tribunal Arbitral del Deporte. 3. Derecho procesal. 4. Arbitramento internacional. I. Javaloyes, Vicente, escritor de prólogo. II. Título. LC: K3702 CDD: 344.099 ed. 23 Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© Daniel E. Cortés
©
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) Telf.: 4660171 Email: tlb@tirant.com Librería virtual: www.tirant.com/co/ ISBN: 978-84-1197-773-9
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/ RSCTirant.pdf
Índice Sobre el autor..................................................................................................
13
Prólogo de Vicente Javaloyes..............................................................................
15
Resumen........................................................................................................
19
Introducción...................................................................................................
23
CAPÍTULO 1 DERECHO PROCESAL DEPORTIVO 1.1. Derecho Procesal.......................................................................................
33
1.1.1. Características del proceso.......................................................
34
1.1.2. Etapas del proceso..................................................................
34
1.2. Arbitraje..................................................................................................
37
1.3. Arbitraje Internacional..............................................................................
37
1.3.1. Procedimientos en el Arbitraje Internacional..............................
38
1.3.2. Etapas de los procedimientos en el Arbitraje Internacional............
40
1.4. Derecho Deportivo.....................................................................................
43
1.4.1. Características del Derecho Deportivo........................................
43
1.4.2. Lex Sportiva.........................................................................
44
1.4.3. Instancias jurisdiccionales del Derecho Deportivo.......................
46
1.4.4. Arbitraje Deportivo................................................................
49
1.5. Procedimientos ante el Tribunal del Fútbol de la FIFA....................................
51
1.5.1. La demanda ante la FIFA.......................................................
52
1.5.2. La respuesta a la demanda y contrademanda ante la FIFA..........
54
1.5.3. Plazos ante la FIFA................................................................
55
1.5.4. Asuntos probatorios ante la FIFA.............................................
55
1.5.5. La decisión en el Tribunal del Fútbol de la FIFA.........................
56
1.5.6. La ejecución de las decisiones de la FIFA...................................
57
8
Índice
1.6. Decisiones del Tribunal del Fútbol de la FIFA en asuntos procesales..................
58
1.6.1. Jurisdicción y competencia ante la FIFA....................................
59
1.6.2. La demanda, respuesta y contrademanda ante la FIFA...............
60
1.6.3. Legitimación en la causa por activa y pasiva ante la FIFA..........
62
1.6.4. Admisibilidad y valoración de las pruebas ante la FIFA...............
63
1.6.5. La carga de la prueba y estándar de prueba ante la FIFA............
65
1.7. El precedente legal del Tribunal del Fútbol de la FIFA en asuntosprocesales........
67
1.8. Conclusiones............................................................................................
68
CAPÍTULO 2 PROCEDIMIENTOS ANTE EL TRIBUNAL ARBITRAL DEL DEPORTE - TAS 2.1. Tribunal Arbitral del Deporte (TAS)............................................................
73
2.2. Origen y estructura del Tribunal Arbitral delDeporte......................................
73
2.3. Régimen jurídico del Tribunal Arbitral del Deporte........................................
75
2.4. Código de Arbitraje Deportivo del TribunalArbitral del Deporte........................
77
2.5. Reglamento de procedimiento del TribunalArbitral del Deporte.........................
78
2.6. Procedimientos ante el Tribunal Arbitraldel Deporte.......................................
79
2.6.1. Reglas aplicables a todos los procedimientos del TAS (R27-R37)...
85
2.6.2. Medidas provisionales y cautelares en el TAS (R37)....................
87
2.7. Procedimiento acelerado.............................................................................
89
2.8. Procedimiento Ad Hoc...............................................................................
91
2.9. Procedimiento ordinario.............................................................................
92
2.10. Procedimiento de apelación.......................................................................
96
2.11. Recursos contra los laudos del TAS............................................................
102
2.11.1. Recurso de anulación contra el laudo del TAS.........................
103
2.11.2. Recurso de revisión contra el laudo del TAS.............................
104
2.11.3. Demanda contra Suiza ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.............................................................................
105
9
Índice
2.12. Guías de litigio en el arbitraje internacional...............................................
106
2.13. Guías de litigio ante el TAS......................................................................
108
2.14. Conclusiones..........................................................................................
110
CAPÍTULO 3 EL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL DEL TAS EN ASUNTOS PROCESALES 3.1. La jurisprudencia del TAS.........................................................................
113
3.2. El precedente jurisprudencial en el TAS........................................................
114
3.3. El Derecho Procesal en la jurisprudencia del TAS..........................................
117
3.3.1. Jurisdicción, competencia, admisibilidad, decisión apelable y litispendencia (Jurisdiction, competence, admissibbility, appealable decision and lis pendency).......................................................
118
3.3.2. Legitimación para demandar o apelar (Standing to sue or standing to appeal)......................................................................
123
3.3.3. Legitimación para ser demandado o apelado (Standing to be sued) 125 3.3.4. Incorporación de partes adicionales y la Intervención de terceros (Joinder and Intervention)......................................................
129
3.3.5. Sucesión deportiva (Sporting successor).....................................
131
3.3.6. Demanda, memoria de apelación, pretensiones, contestación y reconvención (Statement of claim, statement of appeal, reliefs, response and counterclaim)......................................................
134
3.3.7. Medidas provisionales y cautelares en el TAS (Provisional and conservatory measures)...........................................................
141
3.3.8. Notificaciones, comunicaciones y plazos (Notifications, communications and time limits)..........................................................
144
3.3.9. Derecho a ser oído, debido proceso, trato igualitario, derecho a la defensa y audiencia (Rigth to be heard, due proccess, equal treatment, rigth to defense and audience)...................................
150
3.3.10. Admisibilidad de pruebas (Admissibility of evidence).................
154
3.3.11. Estándar de prueba, carga de la prueba y valoración de las pruebas (Standard of proof, Burden of proof and assessment of the evidence)...............................................................................
163
10
Índice
3.3.12. Ley aplicable, iura novit curia, equidad y revisión de novo (Applicable law, iura novit curia, equity and de novo review).......
170
3.3.13. El laudo y sus causales de anulación (Award and its grounds for annulment)......................................................................
176
3.3.14. Costes del procedimiento (Costs).............................................
181
3.3.15. Ejecución del laudo (Enforcement of the award)........................
184
3.3.16. Cosa juzgada (Res iudicata)..................................................
186
3.3.17. Precedente legal y vinculante (Legal and binding precedent).......
187
3.4. Conclusiones............................................................................................
190
Epílogo..........................................................................................................
197
Referencias bibliográficas..................................................................................
199
Anexo............................................................................................................
215
El tiempo y esfuerzo dedicado a esta obra es poco, comparado con el que mi madre me ha destinado durante todas las victorias, derrotas y vicisitudes de mi vida; todo es y será para ella, siempre. Tengo la certeza de que todas las personas que han colaborado con la elaboración de esta guía de litigio y mi formación como abogado deportivo con énfasis en Derecho Procesal, estarán contentas cuando sepan que lo he hecho por Alicia, por ella, mi mamá.
Sobre el autor DANIEL EDUARDO CORTÉS CORTÉS Es abogado litigante en conflictos de responsabilidad ante jueces estatales y tribunales arbitrales. Es especialista en Derecho Procesal Civil de la Universidad Externado de Colombia y Máster en Derecho Deportivo Internacional de la Universitat de Lleida (España). Además, es Conciliador autorizado por el Ministerio de Justicia y del Derecho de Colombia, es Conjuez del Tribunal Administrativo del Huila y de la Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Huila (Colombia). Desde 2015 es Director de la firma legal DCC Abogados con sede en Colombia y es profesor de Derecho Procesal en la Universidad Surcolombiana de Neiva (Colombia) donde orienta las clases de Teoría General del Proceso, Procesal Civil, Procesal Administrativo, Procesal Constitucional, Procesal Laboral, Derecho Probatorio, técnicas de juicio oral y taller sobre redacción de documentos jurídicos. También, es profesor de posgrado en cursos sobre asuntos probatorios. Es consultor en procedimientos ante la FIFA y el Tribunal Arbitral del Deporte-TAS (Suiza). Es conferencista en eventos nacionales e internacionales de Derecho Deportivo y Procesal. Es editor del portal deportivo jurisdeportiva.com y voluntario en Derecho Ambiental en la organización International Union for Conservation of Nature-IUCN (Suiza). Se ha desempeñado como Defensor Público delegado para acciones constitucionales ante los Juzgados Administrativos del Circuito de Neiva entre 2019 y 2022 en la Defensoría del Pueblo (Colombia).
Prólogo de Vicente Javaloyes Cuando Daniel me llamó para pedirme que redactara el prólogo del trabajo que tienen en sus manos, se me pasaron muchas cosas por la cabeza. Lo primero fue el honor de tan interesante misión, lo segundo fue la responsabilidad de ser acertado con el autor y con los lectores, dando lo mejor de mí y por último, sentir que uno ya se va haciendo mayor y le enorgullece ver cómo aquellos que han sido sus alumnos, hoy son los maestros. Llenar este prólogo de palabras grandilocuentes es sencillo y desde luego no sería por compromiso, sino por total merecimiento. Daniel ha sido un alumno ejemplar, una persona con hambre de conocimiento, atento a su crecimiento personal y profesional. Desde el día que nos conocimos en el seno del Máster Internacional de Derecho Deportivo del INEFC y la Universitat de Lleida en España, percibí que estaba ante un gran profesional. Con una base jurídica importante y con una amplia experiencia en el ámbito jurídico-deportivo, Daniel es de las personas con las que se puede conversar y encontrar un enriquecimiento mutuo. Es abogado litigante en asuntos de responsabilidad ante jueces estatales y tribunales arbitrales, conciliador y desde 2015, es profesor de Derecho Procesal en la Universidad Surcolombiana de Neiva en Colombia, pero sobre todo, destacaría su labor como consultor en procedimientos ante la FIFA y el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS). La guinda a su paso por el Máster Internacional de Derecho Deportivo del INEFC fue su proyecto final, “Guía de litigio: análisis de los procedimientos ante el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS)”. Un trabajo que daba sobrada respuesta a las exigencias marcadas. Por eso el tribunal le animó a que esa “obra de arte” del Derecho Deportivo no quedara en un cajón, que le diera vida compartiéndola con toda la comunidad interesada en la materia. Y quién me iba a decir que hoy la tendría en mis manos, siendo de los primeros en leerla una vez revisada, actualizada y adaptada para su publicación. Más de 200 páginas que esconde un arduo trabajo, que solo el autor conoce a la perfección, horas y horas analizando artículos, laudos y sentencias. Las organizaciones deportivas han centrado sus esfuerzos en autorregularse, dictando sus propios reglamentos internos, constituyendo además los comités y órganos necesarios para resolver los conflictos que iban surgiendo en
16
Vicente Javaloyes Sanchis
su seno, con un claro objetivo de evitar que sus asociados acudieran a la jurisdicción ordinaria. De esta manera, se ha denominado Lex Sportiva al conjunto de normas jurídicas deportivas y principios que emanan de las organizaciones deportivas de carácter internacional privado que se aplican a los sujetos del deporte. El conocido como “complejo isla”, fue acuñado por Luis María Cazorla Prieto en su obra “Deporte y Estado” publicada en 1979, para referirse al corporativismo deportivo que de alguna manera pretende ignorar el ordenamiento de los Estados, pudiendo chocar de pleno con la tutela judicial efectiva. Pero lo cierto es que, la indiscutible especificidad del deporte nos presenta un “terreno de juego” en el que surgen muchos conflictos de carácter internacional que requieren soluciones rápidas y eficaces. El conocimiento de la normativa propia del deporte resulta trascendental para tomar decisiones justas. Y es ahí precisamente donde los mecanismos de resolución extrajudicial de los conflictos encuentran un espacio muy interesante. Platón en su obra Diálogos dejó escrito que: “el Estado debe proporcionar a los ciudadanos tribunales dónde dirimir los conflictos, pero cuando se trata de organizar esos tribunales, la prioridad absoluta la tienen las propias partes a través del arbitraje: el más sagrado de todos los tribunales debe ser el que las partes mismas hayan creado y hayan elegido de común acuerdo”. El autor repasa los pros y contras del nacimiento del TAS, su finalidad y evolución, aportando datos de los arbitrajes llevados a cabo, concluyendo que se trata de una institución fundamental para la resolución de conflictos extrajudiciales en el ámbito del deporte. Cada vez más los actores del deporte encuentran en el TAS el lugar adecuado para plantear sus conflictos de interés. Por eso, poner a disposición de la familia del deporte esta guía de litigio es un gran acierto. Facilitar el acceso a este tribunal arbitral poniendo en conocimiento su procedimiento a través del análisis de cientos de casos es una verdadera “joya” para todo jurista deportivo. La obra con un lenguaje próximo, de fácil comprensión para el lector, se estructura en tres capítulos, el primero dedicado al Derecho Procesal Deportivo; el capítulo segundo analiza los diferentes procedimientos ante el TAS, y el último, aborda el precedente jurisprudencial del TAS en asuntos procesales. Daniel analiza previamente algunas de las guías de litigio existentes ante el TAS, incluso algún trabajo a modo de Código del TAS comentado, que
Prólogo de Vicente Javaloyes
17
a buen seguro le han servido de brújula en su camino. La guía que nos propone se estructura en diecisiete etapas y figuras del Derecho Procesal. Desde la primera relativa a la jurisdicción, competencia, admisibilidad y litispendencia, hasta la última dedicada al precedente legal y vinculante. La guía de litigio arbitral propuesta identifica las actuaciones y etapas más determinantes al momento de proponer una teoría del caso con el fin de aumentar la probabilidad de obtener un laudo favorable. Para ello ha revisado más de 2 000 laudos, de los que ha seleccionado más de 800 laudos, y cerca de ochenta sentencias del Tribunal Federal Suizo (TFS) que han resuelto recursos de anulación interpuestos contra los laudos del TAS. La muestra estudiada se ha enfocado a revisar laudos dictados en los procedimientos ordinarios y de apelación del TAS, descartando los procedimientos ante la división ad hoc y antidopaje al ser sustancialmente diferentes. El autor resalta, entre las ventajas del arbitraje deportivo, la seguridad jurídica y la igualdad de trato a los atletas porque un mismo órgano a nivel mundial resuelve las controversias, con el mismo marco jurídico especial sustancial y procesal, por lo que se va creando una jurisprudencia deportiva. Señala otras ventajas como la flexibilidad para cumplir las etapas procesales, el uso de medios virtuales para celebrar las audiencias, la designación de los árbitros por las propias partes y su especialización en derecho deportivo o arbitraje internacional, así como la flexibilidad en la práctica de pruebas. Entre los aspectos procesales en los que el autor profundiza cabe destacar lo relativo a la ley aplicable al asunto, las notificaciones, comunicaciones y plazos, el principio iura novit curia, la equidad y revisión ex novo, la solicitud de medidas provisionales, el estándar de prueba, la discrecionalidad en la admisión y valoración de las pruebas, el procedimiento acelerado y la ejecución del laudo. La guía explica perfectamente un tema trascendental para el buen devenir de todo proceso seguido ante el TAS; y es lo relativo a los tres tipos de estándares probatorios que se vienen aplicando: más allá de toda duda razonable en forma excepcional, satisfacción cómoda del panel y el balance de probabilidades que, dependerán de circunstancias como el objeto de la pretensión en cada conflicto, la gravedad de las alegaciones, la naturaleza del procedimiento, la calidad de las partes, la dificultad probatoria, la normatividad de la federación, los derechos protegidos y otros factores similares. Tal y como se indica en la guía, el acuerdo adoptado en el laudo arbitral del TAS es definitivo y vinculante para las partes desde su notificación y puede ser ejecutada con base en la Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras (Nueva York, 1958) o,
18
Vicente Javaloyes Sanchis
en su caso, por medio de los mecanismos establecidos en los reglamentos de la federación deportiva correspondiente. A pesar de que en el arbitraje del TAS no existe un principio de precedente vinculante o jurisprudencia obligatoria, por lo que cada panel puede dictar un laudo en forma distinta y contradictoria a uno anterior; el TAS ha ido generado una verdadera Lex Sportiva y desarrollando una serie de principios en el ámbito del derecho deportivo como, por ejemplo, la responsabilidad objetiva en casos de dopaje. La guía no olvida analizar la posibilidad de interponer el recurso de nulidad de los laudos del TAS ante el Tribunal Federal Suizo. Para conocer su alcance y posibilidades, el autor ha profundizado en numerosas sentencias del referido tribunal. La principal conclusión obtenida es que el Tribunal Federal Suizo ha consagrado el principio de la especificidad del arbitraje deportivo y ha aceptado sin restricciones la arbitrabilidad de las controversias deportivas. Esta guía da un paso más y también contempla las demandas contra Suiza interpuestas ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, por sentencias del Tribunal Federal suizo, por ejemplo, en el caso de la atleta sudafricana Caster Semenya, víctima de discriminación, al impedírsele participar en ciertas carreras por negarse a someterse a un tratamiento para bajar su tasa de testosterona. Una de las principales conclusiones que se obtiene del análisis realizado por el autor desde un punto de vista de crítica constructiva, ha sido identificar aquellos aspectos que el TAS ha de valorar y en su caso mejorar. Seguro que ayudará a seguir mejorando en esta línea. En definitiva, Daniel nos explica de manera clara y precisa todo el procedimiento (procedimientos) a seguir ante el TAS, con constantes referencias a laudos, que es lo que resulta más enriquecedor y que contiene muchas recomendaciones, de suma utilidad. Gracias querido alumno, amigo y ahora maestro Daniel Cortés, por esta aportación al Derecho Deportivo; y también gracias en nombre de todos aquellos juristas que acuden al TAS en búsqueda de soluciones a los conflictos que surgen en el ámbito de deporte, porque tu guía va a ser de obligada consulta y de incalculable ayuda.
VICENTE JAVALOYES SANCHIS
Director del Máster en Derecho Deportivo Internacional INEFC-Universitat de Lleida (España)
Resumen El Tribunal Arbitral del Deporte (TAS) ha desarrollado la Lex Sportiva sustancial y procesal en sus laudos, lo que ha creado un procedimiento arbitral especial para la resolución de conflictos relacionados con el Derecho Deportivo; el cual consagra diversas oportunidades y ciertos requisitos para que las partes ejerzan su derecho a ser oídas ante el panel arbitral. Teniendo en cuenta la importancia de las garantías procesales de las partes; se ha elaborado una guía de litigio que analiza todas las actuaciones o figuras utilizadas en los procedimientos ante el TAS y describe la aplicación del Derecho Procesal en los laudos con apoyo en la doctrina internacional especializada en materia deportiva. Las figuras del Derecho Procesal identificadas se han organizado con base en las etapas de los procedimientos ante el TAS, por ende, se han descrito y examinado las decisiones sobre la jurisdicción, la admisibilidad de la apelación, la competencia del panel, las medidas provisionales, la legitimación en la causa de las partes, la intervención de terceros, las pretensiones y la defensa, los plazos, el estándar de prueba, la carga de la prueba, la admisibilidad probatoria, la valoración de las pruebas, el laudo junto a su ejecución, los costes del procedimiento, la cosa juzgada y el precedente vinculante. También, los comentarios y análisis a lo largo de esta obra buscan mejorar el arbitraje deportivo en su dimensión internacional con efectos esperados en el ámbito local y demostrar que el Derecho Procesal Deportivo es una rama autónoma con sus propias instancias decisorias, asuntos procesales y precedente legal. Esta estructura procedimental precisa ser estudiada con profundidad por medio de esta guía de litigio arbitral, la cual puede ser consultada en el ámbito profesional porque contiene recomendaciones prácticas para elaborar una estrategia de litigio en búsqueda de una solución del conflicto favorable para el cliente; y en el área académica puede ser referente porque desarrolla las posiciones más recientes y avanzadas del Derecho Procesal, las cuales son aplicadas en el arbitraje internacional dentro de los procedimientos que se tramitan en los principales centros de resolución de conflictos del mundo.