Capital, trabajo y valor en la sociedad digital de mercado
Ensayos para una economía más sabia y sostenible en el siglo XXI
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalca ba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Joan Torrent-Sellens
Capital, trabajo y valor en la sociedad digital de mercado Ensayos para una economía más sabia y sostenible en el siglo XXI
tirant humanidades Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Joan Torrent-Sellens
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3742-2023 ISBN: 978-84-1183-142-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A Pilar, por su afecto, efectos, desbordamientos y externalidades.
Índice Preámbulo ¿Por qué unos Ensayos sobre la nueva economía política de la transformación y la transición digital?....................................................................................
17
Ensayo 1 Mi economía: ciencia con paciencia y algo de fútbol..........................................
31
Mi historia económica.............................................................................................................................
32
Economía política y política económica: ¿una distancia insalvable?...............................
40
Economía y fútbol: ¿una relación científica?................................................................................
42
Ensayo 2 Economía sí, pero en el siglo XXI, ¿cuál?.................................................................
49
¿Es la economía un edificio científico estable?..........................................................................
51
La transferencia del conocimiento económico: ¿cuestión de género?.........................
53
Hacia una nueva conexión entre análisis, doctrinas y pensamiento económicos… y no económicos.............................................................................................................................
70
Lecciones de la controversia entre Cambridges.......................................................................
76
Marginalismo 1 – Teoría del valor-trabajo 0..................................................................................
81
Economía neoclásica 1 – Teoría del valor 1....................................................................................
92
Ensayo 3 ¿Economía de la transformación digital? ¡Puede usted cambiar de profesión!....................................................................................................................................
95
Buena y mala economía en digital....................................................................................................
95
Economía cínica: el falso dilema entre crecimiento y desigualdad.................................
98
Economía pésima: revolución liberal 2.0........................................................................................
101
Economía pésima/cínica: el fin del trabajo...................................................................................
102
Digitalización, lema 1: efectos de sesgo y polarización..........................................................
105
Economía desfasada: ¿economía de la transformación digital?.......................................
107
Buena economía: cuestión de árboles y no de ramas............................................................
117
Ensayo 4 Un principio paretiano más para la transformación digital...............................
121
M de microempresas y R de red........................................................................................................
122
La erótica del crecimiento en versión digital...............................................................................
127
Aprendiendo a investigar sobre lo digital.....................................................................................
131
Ensayo 5 ¿Cómo? ¿Con el eLearning se siguen formando sólo lo/as empleado/as ya formado/as?.....................................................................................................................
139
El paraguas del ELearning y sus agujeros.....................................................................................
140
Digitalización, lema 2: efectos de red..............................................................................................
144
Divisorias de formación y sesgos de habilidades, también en digital............................
148
Ensayo 6 ¿Hacia la Tyrell Corporation?......................................................................................
151
Las MPyMEs y sus (in)capacidades dinámicas en digital......................................................
152
¿Emprendedore/as y empresario/as sin formación empresarial?....................................
157
Historia de un (fra)caso oportuno: en digital la calidad lo tiene difícil...........................
158
Digitalización, lemas 3 y 4: efectos de complementariedad y efectos de transición.................................................................................................................................................................
162
Ensayo 7 Con o sin digitalización, soy médico/a, soy high-skilled: ¿sigo siendo el rey o la reina?...................................................................................................................
165
La salud en digital: más que un fallo del mercado...................................................................
167
La salud y sus espíritus animales.......................................................................................................
172
Desigualdades sociales en la salud digitalizada........................................................................
176
Los nuevos vínculos digitalizados entre conocimiento, trabajo, bienestar y salud.
180
eHealth y telemedicina, algo más que tecnología aplicada a la salud...........................
184
eHealth y telemedicina entre usuario/as y profesionales: ¿empoderamiento y nuevos sistemas de salud?...................................................................................................................
190
Digitalización, lema 5: efectos de experiencia............................................................................
192
Digitalización, lema 6: efectos desbordamiento.......................................................................
197
Ensayo 8
10
¡Digitalizad@s del mundo a las plataformas! La segunda oleada digital ya está aquí............................................................................................................................
201
Tecnologías de propósito general, GPTs.......................................................................................
202
Digitalización, lemas 7 y 8: efectos de infravaloración del dominio público, y efectos de renta y extracción digital de valor.............................................................................
204
El paradigma digital: de las TIC y la economía del conocimiento, a la transformación digital y la economía dato-tarea masiva.......................................................................
209
Lecciones de las ondas largas y del debate de sistemas económicos..........................
213
Digitalización: de dos revoluciones a una ruptura y una inicipiente escisión.............
224
Índice
Ensayo 9 Datos, información, conocimiento… ¿Y la sabiduría?..........................................
235
Técnica ≠ tecnología, lo mismo en digital.....................................................................................
237
Conocimiento que genera conocimiento, pero orientado al proceso económico.
239
Digitalización: dos oleadas y un gran fracaso.............................................................................
242
Ensayo 10 ¿Son los caminos del conocimiento inescrutables como los del Señor?......
249
La eclosión económica del conocimiento....................................................................................
250
Economía del conocimiento ≠ economía de la información..............................................
254
El conocimiento y las dos hermanas siamesas..........................................................................
260
Ensayo 11 La nueva economía ha muerto ¡Viva el capital conocimiento!.........................
263
La falacia de la nueva economía digital y la irrupción de la no-nueva economía digitalizada....................................................................................................................................................
263
La digitalización y el vigor del nuevo capital...............................................................................
271
Economía y economía del conocimiento: una aproximación desde sus nuevos enfoques........................................................................................................................................................
273
Ensayo 12 La técnica no neutral y las trampas del conocimiento........................................
281
Digitalización, lema 9: efectos de no neutralidad técnica y trampa del conocimiento.............................................................................................................................................................
283
Digitalización, lema 10: efectos de superstar y cuello de botella......................................
288
Digitalización, abaratamiento del trabajo y ¿abundacia de capital?...............................
292
Saberes y conocimientos: ¿todos igual de desadheridos y abundantes?...................
300
La gestión organizativa del conocimiento en digital: ¿cómo codificar y desadherir al conocimiento tácito?................................................................................................................
304
Conocimiento digitalizado: gravedad, trampas y sabotajes...............................................
309
Ensayo 13 Los límites de la gestión desadherida del conocimiento. El caso de la UOC....................................................................................................................................
317
La Universidad como plataforma digital del conocimiento................................................
318
UOC: un casi-gigante digital en toda regla.................................................................................
323
El dilema entre creación y gestión del conocimiento: ¿valor del título o precio de la matrícula?...........................................................................................................................................
327
Índice
11
La trampa del conocimiento digitalizado en la Universidad… O el atropello de la gestión y su erótica del crecimiento...........................................................................................
330
Lo/as profesore/as en la Universidad virtual: ¿conocedore/as tácito/as o recurso de gestión?.............................................................................................................................................
333
Semillas de destrucción: cuando los efectos de cantidad arrinconan a los de calidad.............................................................................................................................................................
336
La tecnoestructura y su paraíso digital: conocimiento codificado, marginalidad cero y desbordamientos de gestión......................................................................................
338
Como la mujer del césar, hacia la Universidad <<singular>>...............................................
341
Si piensa que la creación de conocimiento sale cara, pruebe sólo con su gestión.
345
Para lo/as que dicen que la ignorancia es muy atrevida, prueben con el activismo de gestión........................................................................................................................................
348
Cómo ser una plataforma de conocimiento y libertad en la era de las fake news y las redes sociales polarizadas..............................................................................................
354
La gestión erótica del conocimiento digitalizado y su <<no presentado>> en evaluación de alternativas.....................................................................................................................
357
Gestión de colas, liderazgo cuantitativo y la cara oculta de la productividad...........
360
Riesgos y oportunidades de la telegestión y la teleacademia...........................................
364
¿Es posible la universidad virtual y digital? No sin liderazgos transformacionales, autonomía organizativa y distribución del poder.............................................................
369
La doble velocidad con trampa y la gestión del talento interno no directivo............
374
Nuevos problemas en eLearning, nuevas esperanzas para lo/as conocedore/ as tácito/as digitalizado/as....................................................................................................................
376
Ensayo 14
12
El gran salto hacia la sociedad de mercado en digital. Sí, pero ¿hasta dónde?......................................................................................................................................
387
Desarrollo económico capitalista, teoría del valor-trabajo y sociedad de mercado..................................................................................................................................................................
388
Economia marginalista y neoclásica, o cómo asimilar valor, riqueza y renta..............
403
Economía del desarrollo: dualidad económica, relaciones de intercambio y rechazo al efecto goteo..........................................................................................................................
407
Una nota crítica sobre el <<valor>> de los ODS..........................................................................
414
Cambio técnico, valor y desarrollo en la economía clásica..................................................
418
Marx y Schumpeter, ¡Que bueno que vinísteis!.........................................................................
425
En América Latina no hay elefantes, pero las ranas saltan mucho –leapfrogging-.
433
América Latina y su gran salto en digital: ¿Esta vez será la buena?................................
437
El desbordamiento digital y sus virtudes <<formales>>.........................................................
451
Índice
Ensayo 15 Emprendimiento innovador en digital: ¿hacia el Mark III y la <<creación creativa>>?.......................................................................................................................
457
E de emprendimiento.............................................................................................................................
458
Economía del emprendimiento.........................................................................................................
460
El factor emprendedor y el corolario de habilidades..............................................................
470
Emprendedore/as como filtros de conocimiento y la <<creación creativa>>.............
475
Emprendimiento innovador y dimensión de empresa: ¿Es deseable la simbiósis entre David y Goliath?.......................................................................................................................
482
Emprendimiento, innovación y productividad...........................................................................
488
Instituciones y emprendimiento........................................................................................................
491
La Universidad emprendedora y la triple hélice........................................................................
493
Antecedentes e implicaciones del emprendimiento innovador......................................
499
Mercancías digitalizadas observables y tácitas..........................................................................
502
Emprender bajo externalidades de red.........................................................................................
511
Emprender en digital: ¿Mark III?........................................................................................................
518
La cara b del emprendimiento digitalizado: superstars con super-poderes globales...........................................................................................................................................................
522
Contra el imperio superstar, más emprendimiento, más coordinación, más competencia y más hélices...................................................................................................................
524
Ensayo 16 ProducTICvidad: ¿Estancamiento secular o calidad del crecimiento?...........
529
Progreso tecnológico y capital humano, progreso humano...............................................
530
Economía del crecimiento económico...........................................................................................
532
¡Estúpido/as, no es la cantidad de crecimiento, es su calidad!..........................................
550
Tecnologías digitales y hechos de productividad....................................................................
552
Explicando la debilidad del crecimiento: ¿estancamiento secular o paradojas de la productividad en digital?...........................................................................................................
559
Primera oleada digital y productividad: ¿Dónde está la tierra prometida?.................
565
El póker de ases del fracaso digital in crescendo: as de picas, dependencia de la trayectoria.................................................................................................................................................
574
As de tréboles, mala métrica de la productividad....................................................................
576
As de rombos, <<creación destructiva>> y efectos superstar.............................................
580
As de corazones, efectos de complementariedad y transición.........................................
584
Complementarieades digitales de primera oleada y productividad empresarial: efectos indirectos al poder en las MPyMEs........................................................................
590
Complementarieades digitales de segunda oleada y productividad empresarial: efectos de transición.......................................................................................................................
596
Índice
13
No todas las tecnologías digitales –ni su acumulación- vuelven más eficientes a las empresas que las usan.................................................................................................................
600
Nuevas tecnologías, nuevas trayectorias de productividad...............................................
603
La digitalización como vehículo de divergencia en productividad empresarial.......
604
La digitalización y la emergencia de la productividad soft...................................................
610
Hacia un recrecimiento en calidad por la vía digital................................................................
615
Ensayo 17 Yo robot, tu dato, él/ella algoritmo ¿Todo/as desplazado/as?.........................
619
Economía de la tecnología y el trabajo...........................................................................................
620
Cambios técnicos digitales sesgadores de habilidades personales y capacidades organizativas.......................................................................................................................................
637
Trabajo digitalizado y en red................................................................................................................
654
Economía de la inteligencia artificial................................................................................................
660
IA: datos, enfoques, momentos y el valor de predicción......................................................
667
IA e IH: ¿Sabiduría artificial o complementariedad de inteligencias?.............................
674
Robótica, productividad y empleo: trayectorias, desplazamientos y polarización.
681
Si la robotización impulsa diferencialmente a la productividad, el empleo sale beneficiado...................................................................................................................................................
695
Robotización + capital humano = efecto neto de creación de empleo, con independencia del contexto laboral................................................................................................
698
Robotización + capital humano + innovación = efecto neto de moderación en la destrucción de empleo......................................................................................................................
701
Los efectos de la robótica sobre la productividad y los salarios son desiguales, dinámicos y decrecientes......................................................................................................................
702
Aprendizaje autómatico: sí a la complementariedad de inteligencias. Pero, ¿más polarización entre empleado/as y empresas?................................................................
704
La IA y el nuevo mundo del valor de predicción: ¿progreso tecnológico artificial, progreso humano?..........................................................................................................................
709
Ensayo 18
14
Plataformas y tareas en digital: ¿hacia el valor de circulación?........................
717
Plataformas digitales: ¿La hermana <<pobre>> de la inteligencia artificial?................
718
Digitalización, lema 11: efectos de plataforma o multiplicidad de roles........................
721
¿Valor de circulación competitivo o colaborativo?...................................................................
730
Compartición y colaboración coordinada.....................................................................................
735
¿Hacia un sistema capital-plataforma-procomún?..................................................................
739
Intercambios digitalizados de plataforma....................................................................................
745
La plataforma como fusión entre empresa y mercado..........................................................
750
Gig economy: génesis, implicaciones y controversias...........................................................
756
Índice
Explicando a lo/as gigers y sus conductas de participación...............................................
765
Hacia un nuevo contrato social de plataforma..........................................................................
778
Ensayo 19 Competitividad en digital: ¿factores, instituciones y políticas en analógico?....................................................................................................................
783
Economía de la competitividad nacional......................................................................................
784
Economía de la competitividad regional.......................................................................................
796
Economía de la competitividad empresarial...............................................................................
803
¿Caminos de competitividad?............................................................................................................
807
¿Sombreros de competitividad?.......................................................................................................
816
¿Círculos de competitividad?..............................................................................................................
821
Calidad de competitividad = resurgimiento de la generación interna valor..............
827
Ensayo 20 Sostenibilidad en digital: ¿encuentros en la cuarta fase social, verde y circular?..................................................................................................................................
835
Economía general de la sostenibilidad...........................................................................................
837
Teoría unificada de la sostenibilidad económica y social......................................................
841
Sostenibilidad económica y ambiental: ¿Truco o trato?........................................................
851
Innovación ambiental y social: fuentes, dependencias y trayectorias...........................
860
¿Decrecimiento o (re)crecimiento verde y social?.....................................................................
866
Win to win en digital. activos ambientales + tecnologías i4.0 + capacidades dinámicas = sostenibilidad económica...........................................................................................
872
La industria 4.0 amplifica la relación positiva entre activos ambientales y resultados económicos y sociales de las empresas...........................................................................
887
Tecnologías digitales 2.0 + innovación económica, social y ambiental = sostenibilidad social y ambiental en la empresa europea................................................................
892
Capitalismo digitalizado y valor sostenible: recrecimiento, reformulación y reducción............................................................................................................................................................
895
Ensayo 21 El gobierno de la digitalización: Hacia una nueva economía política para una nueva política económica....................................................................................
901
Repensando la economía......................................................................................................................
905
Hacia una nueva economía política en digital............................................................................
915
Homo economicus, Homo administrativus… Homo digitalis...............................................
920
Fundamentos históricos del Homo digitalis.................................................................................
928
Homo digitalis: ficción social y cultura en digital.......................................................................
934
Índice
15
Homo digitalis: identidad múltiple, transhumanismo y relato igualitario acceso-plataforma-colaboración................................................................................................................
941
Fundamentos conductuales del Homo digitalis.......................................................................
958
¿Por qué el agua es más barata que los diamantes? Hacia la teoría del valor sostenible.......................................................................................................................................................
970
Del PIB al PSN..............................................................................................................................................
978
Estado mínimo, Estado inversor-emprendedor, Estado asegurador… Estado transformador..............................................................................................................................................
986
El estado transformador en digital: prácticas, políticas y ejemplos.................................
998
El capitalismo en digital: ¿final de carrera o nueva etapa?...................................................
1012
Bibliografía básica.......................................................................................................... 1023 Notas y referencias........................................................................................................ 1039
16
Índice
Preámbulo
¿Por qué unos Ensayos sobre la nueva economía política de la transformación y la transición digital? En 2019 cuando preparaba mi concurso de Cátedra de Economía en la Universitat Oberta de Catalunya –en adelante y espero que eternamente, la UOC-, y encontrándome yo cerca de conseguir uno de los objetivos de mi vida, se me planteó un gran dilema. Siguiendo la teoría económica de los incentivos1, me preguntaba por cuál sería mi guía, mi motivación extrínseca, para las dos décadas –siendo generoso con mi salud y con la evolución prevista del sistema de pensiones- de dedicación profesional a la vida académica que todavía me quedaban por delante. Vaya de antemano que la motivación intrínseca, la personal e intransferible, va con el paquete, es ad aeternum. Como en cualquier otra faceta de la vida, cuando tienes la meta profesional al alcance de la mano, cuando estás a punto de conseguir un objetivo para el que te has estado esforzando largo tiempo, el momentum de llegar a la meta tiene sus riesgos. Todo el sistema de incentivos y recompensas que te ha llevado hasta la cima deja de tener vigencia y, en consecuencia, los riesgos de desmotivación, agotamiento o aislamiento, entre otros, crecen notablemente. En términos económicos mi dilema es cada vez más frecuente. Se está observando de manera creciente en empresas y organizaciones de todo el mundo. Tiene que ver con la antigüedad y en el lenguaje global de los negocios suele denominarse como seniority. A medida que se alarga o se intensifica -en términos de productividad- la vida profesional de las personas válidas para sus funciones, una parte creciente de ellas alcanzan sus metas, y ya no quedan incentivos organizativos establecidos y claros para la siguiente fase. Es cierto que se ha llegado al tope del reconocimiento profesional y que la escala salarial suele estar en máximos. Pero, y después ¿qué? ¿Nos conformamos con lo que hay? O, ¿seguimos en el juego y vamos a por más, aunque no sepamos exactamente más de qué? Intuí que la respuesta iba con los rasgos de personalidad, el valor otorgado al trabajo académico y la cultura de cada persona. A veces, la oposición de cátedra suele interpretarse como una especie de último filtro. Es lo que muchos colegas llaman como <<el advenimiento definitivo de la libertad, o la libertad de cátedra total>>. Otro/ as siguen a raja tabla las recomendaciones de la teoría de incentivos y practican aquello tan mediterráneo –y tan saludable hecho con cautela, e insalubre hecho
¿Por qué unos Ensayos sobre la nueva economía política de la transformación...
17
con demasiada frecuencia- de <<tumbarse al sol>>. Otro/as, simplemente, siguen igual que antes: trabajando a tope como si no hubiera un mañana, o cubriendo el expediente y listo/as. Varias alternativas ante una misma situación, o lo que es lo mismo, la panacea para el análisis económico. O sea, que el fenómeno me pareció irresistible y empecé a preguntar. Hablé con vario/as colegas catedrático/ as, tanto de mi Universidad como de otras Universidades, y les interrogué sobre cuál era el principal retorno de alcanzar la meta. Importante que lo/as lectore/as tengan en cuenta que esto de ser profesor en una Universidad nacida y crecida en digital, la UOC, tiene su miga. De manera que, siguiendo la lógica de la profesión, me subí a la <<bicicleta>> de David Ricardo, me planteé un ejercicio de estática comparativa a la Ricardo, es decir un análisis ceteribus paribus con el resto del sistema. Quizás ser catedrático en la UOC no supondría lo mismo que serlo fuera de la UOC. Pero la UOC, con todas sus singularidades, sigue los mismos criterios de acreditación del profesorado en investigación que el resto del sistema universitario –¡y que así sea hasta el fin de los tiempos!-. Así que opté por preguntar tanto a mis colegas uoquis, la mayoría recientemente designado/as, como a algunos conocido/as del sistema universitario presencial. Para lo/as que no conozcan la organización de la carrera académica decirles que, en España como en muchos otros países de nuestro entorno –aunque con matices importantes-, el sistema funciona a través del reconocimiento de méritos docentes y de investigación, particularmente de los segundos. El sistema, a través de sus mecanismos y prácticas de incentivos, reconoce explícitamente que un/a profesor/a de Universidad es alguien capaz de crear conocimiento o investigar, y de transmitir conocimiento o hacer docencia. Por el momento, y para no complicarlo, no incluiré en mi análisis la parte de transferencia, innovación y emprendimiento, es decir las funciones de creación, difusión y gestión de conocimiento que van más allá de la publicación científica y las aulas. Sin embargo, la creación y la transmisión del conocimiento no están al mismo nivel. La docencia es necesaria, pero la investigación es imprescindible. Sin investigación es imposible acceder al reconocimiento de méritos. Pero la creación también es un antecedente de la transmisión. En teoría, para transmitir bien un conocimiento sobre un tema qué mejor que ser un/a experto/a –un/a investigador/a- sobre este tema. Podríamos preguntar a lo/as contribuyentes de la mayoría de países europeos que, en última instancia, son los que pagan los sueldos de lo/as profesore/as en las Universidades públicas, si este sistema de incentivos en la gestión del conocimiento les parece adecuado. Es una pregunta típica para la nueva economía política del siglo XXI. Lo veremos a lo largo de nuestro recién estrenado viaje en digital. Pero volvamos a mi dilema.
18
Joan Torrent-Sellens
Para alcanzar la acreditación en investigación que permite optar a una cátedra, las Agencias de Calidad Universitaria –digo Agencias porque en España hay muchas, una de Estatal y una para cada región o Comunidad Autónoma, de momento- fijan, entre otros méritos, un número mínimo de artículos publicados. Sí, el incentivo de carrera no sólo es para la función, para las tareas de investigación. No basta sólo con investigar. Hay que publicar. Y además publicar un número determinado de artículos de investigación. Los libros y capítulos de libro están claramente menos valorados en la mayoría de puntuaciones establecidas. Y no sólo esto. No basta con investigar, publicar, y publicar un número determinado de artículos. El destino, la revista, dónde se publica también es muy importante. Es lo que en algunos corrillos académicos se suele denominar como <<la tiranía cuantitativa>>. En ciencias sociales –a pesar de las numerosas referencias a las leyes de la termodinámica de Paul Samuelson y a la intención neoclásica de orientar la disciplina como una especie de física social, yo sigo considerando a la economía como una ciencia social-, generalmente hay que llegar a 20 artículos publicados. Pero estos 20 artículos no pueden ser publicados en cualquier parte. Buena parte de ellos –no menos de la mitad- deben haber sido publicados en revistas científicas de impacto. En argot académico una revista de impacto es aquella que se encuentra en el primer –preferiblemente- o el segundo cuartil de su ámbito de referencia. Un cuartil es una distribución en cuatro partes de las revistas de un ámbito o sub-ámbito de conocimiento. Esta distribución, que puede realizarse en base a multitud de criterios, generalmente se hace a partir de las citaciones de los artículos publicados en las revistas indexadas en un índice de referencia. Una de las bases de datos de revistas académicas de referencia, ISI Web of Knowledge –actualmente en manos de una empresa, Clarivate- construye anualmente un índice de citaciones muy utilizado para las revistas indexadas en el ámbito de las ciencias sociales. Se trata del archiconocido índice de impacto Journal Citation Reports del Social Science Citation Index, JCR SSCI. Si mis estimado/as lectore/as quieren hacer la apuesta acepto el reto. Si encontráis un profesor/a de Universidad en activo que no conozca al JCR, me pongo a vuestra disposición para tener una sesión sobre cualquiera de los contenidos tratados en estos Ensayos. Bueno, si no lo encontráis también puedo hablar con vosotros/as. Yo siempre a favor de la diseminación del conocimiento. Por ejemplo, en 2021 y en el ámbito científico de la Economía -o EconomicsSSCI tenía indexadas un conjunto de 382 revistas científicas. Por cercanía disciplinaria estas revistas también pueden formar parte de otras indexaciones, como los ámbitos de Administración y Negocios –Management & Business-, o
¿Por qué unos Ensayos sobre la nueva economía política de la transformación...
19
las Relaciones Laborales y de Trabajo –Industrial & Labor Relations-, por citar algunas convergencias. En sentido amplio, en 2021 la gran categoría de Economía y Negocios –Economics & Business- aglutinó a más de 3.300 revistas y a cerca de 250 mil artículos citables. Volviendo a la Economía, en 2021 se publicaron 27.847 artículos y se obtuvieron 1.613.324 citas de los artículos publicados en las revistas de economía indexadas en SSCI. A partir de las citaciones en los dos años anteriores y del número de artículos publicados, cada revista obtiene un valor en su índice de impacto JCR. A partir de este valor, todas las revistas indexadas del ámbito son distribuidas en cuatro cuartiles. Así, las primeras 95 revistas con mayores índices de impacto configuran el primer cuartil del ámbito de la Economía. Entre la revista 96 y la 191 configuran el segundo cuartil, y así sucesivamente con el tercer y el cuarto cuartil. En 2021, la revista con un índice de impacto más elevado –con un valor de 19.013 puntos- y con 41.001 citas era Quarterly Journal of Economics. La revista con un índice de impacto inferior – con un valor de 0.083 puntos- y con 318 citas era Review of Network Economics. Todo este mini-tratado de bibliometría es para indicar que, en la actualidad, el mundo de la investigación sigue siendo apasionante –al menos a mí me lo sigue pareciendo-. Sin embargo, la pasión por el descubrimiento suele venir acompañada de unas demandas concretas, por ejemplo sobre el número de artículos a publicar, que son mucho menos románticas. De hecho, con el sistema actual, la mayoría de grandes economistas de la historia y alguno/as de no tan histórico/as, que escribían básicamente libros o algunos muy buenos artículos, pocos y de gran relevancia, nunca habrían podido optar a una posición de cátedra en una Universidad pública española. Este ejemplo me sirve para indicar que la evaluación ciega y el número de citaciones me siguen pareciendo totalmente adecuados para determinar la calidad de un artículo académico. Sin embargo, tengo mis reticencias en cuanto al requisito de su número para obtener el reconocimiento de méritos en la actividad científica. Lo/as lectore/as pronto apreciarán que la controversia entre cantidad y calidad será una constante en estos Ensayos. De hecho, la transformación digital suele amplificar esta tensión y nos conduce hacia una <<erótica de la cantidad>> que, en muchas ocasiones, carece de sentido. Todo esto es indicativo de que un sistema de incentivos muy determinado y rotundo acaba por generar una presión creciente, que afecta al bienestar y la salud de mucho/as colegas académico/as. De hecho, durante los últimos años han aparecido importantes críticas y algunas iniciativas con el objetivo de repensar y cambiar este sistema de incentivos. Especialmente relevante en este
20
Joan Torrent-Sellens