PROJECT REFERENCE — 612489-EPP-1-2019-1-DE-EPPKA2-EUR-UNIV
ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
INTERSECCIONES: NARRATIVAS DE MIGRACIÓN Y DIVERSIDAD
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
016949.indb 4
22/2/23 8:59
Coords.
Carmen Carmona Rodríguez Domingo Pujante González
Universitat de València
INTERSECCIONES: NARRATIVAS DE MIGRACIÓN Y DIVERSIDAD
PROJECT REFERENCE — 612489-EPP-1-2019-1-DE-EPPKA2-EUR-UNIV
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Coords. Carmen Carmona Rodríguez Domingo Pujante González, Universitat de València
© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3199-2023 ISBN: 978-84-1183-094-2 Traducción y revisión: Laura Vela Serrano, Laura Garrigós Llorens y Laura Alfaro Lasheras Diseño portada: Magdalena Hlawacz Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo Pensando inmigrantes................................................................................................................... Prof. Dr. Zvi Bekerman
11
Referencias...........................................................................................................................................
18
Capítulo 1. Intersecciones: narrativas de migración y diversidad................................................. Dra. Carmen Carmona Rodríguez y Dr. Domingo Pujante González
21
Capítulo 2 La lógica del (análisis del) discurso: más allá de las narrativas............................... Dr. Benno Herzog
27
1. Introducción.................................................................................................................................... 2. La lógica del (análisis del) discurso...................................................................................... 3. La lógica del análisis del discurso........................................................................................ 4. La práctica del análisis del discurso: La lógica del proceder.................................. 5. A modo de ejemplo: discursos sobre migraciones y diversidad ........................ 6. Conclusiones.................................................................................................................................. Referencias...........................................................................................................................................
27 28 32 35 38 42 43
Capítulo 3 Interseccionalidad como clave para entender el odio online en la unión del racismo y el machismo................................................................................................................... Dra. Tuija Saresma 1. Introducción.................................................................................................................................... 2. ¿Finlandia como país modelo de igualdad de género y etnia?........................... 3. Discriminación interseccional................................................................................................ 4. Contexto para el odio y acoso online: El populismo de la derecha radical... 5. Discursos de odio: ¿Violencia de género online?........................................................ 6. Análisis de caso práctico: Una entrada del blog de un exlíder del Partido Finns........................................................................................ 7. La interseccionalidad como herramienta metodológica para el análisis......... 8. En la intersección de la misoginia y el racismo............................................................. Referencias...........................................................................................................................................
47 47 48 50 52 53 54 57 60 61
Capítulo 4 El sistema de acogida para mujeres solicitantes de protección internacional, refugiadas e inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad en España ............................................................................................................ Dra. Maite Alemany Jordán 1. Introducción a las categorías básicas y articuladoras................................................ 1.1. La categoría de género y el movimiento feminista....................................... 1.2. Migración y género ...................................................................................................... 1.3. Interseccionalidad y diversidad .............................................................................. 2. Aplicación de las categorías básicas y articuladoras en el contexto migratorio................................................................................................... 3. El sistema de acogida de protección internacional para mujeres solicitantes de protección internacional, refugiadas e inmigrantes en situación de especial vulnerabilidad en el contexto español................... 4. Consideraciones finales............................................................................................................ Referencias...........................................................................................................................................
65 65 65 68 69 71
74 80 80
Capítulo 5 La perspectiva crítica-literaria ecofeminista al servicio de las mujeres migrantes cuidadoras.................................................................................... Dra. Julia Haba-Osca y Dr. Francisco González-Sala 1. Introducción a la perspectiva ecofeminista.................................................................... 2. La perspectiva ecofeminista aplicada a la crítica literaria ....................................... 2.1. Un caso práctico en el aula: crítica literaria ecofeminista en la poesía de Sylvia Plath.................................................................................... 3. La importancia de los cuidados formales e informales ........................................... 3.1. Tres casos de estudio: las cuidadoras Diana, Fátima e Ivka....................... 4. Conclusiones: del engaño de la conciliación de los cuidados al cambio real ........................................................................................................................... Referencias...........................................................................................................................................
83 83 85 88 92 94 99 101
Capítulo 6 Migrantes y derecho a la ciudad: la dimensión espacial de las migraciones en contextos urbanos y rurales de Sicilia................................. Dra. Annalisa Giampino y Dr. Vincenzo Todaro
103
1. Introducción.................................................................................................................................... 2. Inmigrantes y contexto urbano............................................................................................ 3. Inmigrantes y contexto rural.................................................................................................. 4. Conclusiones.................................................................................................................................. Referencias...........................................................................................................................................
103 105 111 117 118
8
Índice
Capítulo 7 Reclamando merecimientos, creando jerarquías. Relatos de personas refugiadas en Polonia..................................................................................................................... Clara Kleininger-Wanik y Dr. Michał Wanke 1. Introducción: los refugiados en una Polonia a punto de convertirse en un Estado de inmigración........................................................................................... 2. Merecimiento y victimismo prometedor......................................................................... 3. Narrativas y migración: qué pueden hacer las historias.......................................... 4. Narrativas de refugiados: qué pueden decirnos las historias............................... 5. Reclamar merecimientos, demostrar utilidad y prometer victimismo............. 5.1. Reclamar el merecimiento: hacer valer los propios derechos................. 5.2. Valor económico: trabajo y educación ............................................................... 5.3. Cuestiones de género en capas: ¿quién promete ser mejor víctima?.................................................................... 6. Conclusiones.................................................................................................................................. Referencias...........................................................................................................................................
121
121 122 125 126 127 128 132 135 138 139
Capítulo 8 La lingüística de corpus al servicio de narrativas migrantes: Un estudio de caso sobre identidad y participación ............................................................................................... 143 Dra. Maricel Esteban-Fonollosa y Dra. Carmen Carmona Rodríguez 1. Introducción.................................................................................................................................... 2. Quiénes son las personas migrantes................................................................................. 3. Qué son las narrativas migrantes........................................................................................ 4. La lingüística de corpus al servicio del análisis lingüístico y discursivo............ 4.1. Prosodia semántica........................................................................................................ 4.2. Análisis lingüístico-emocional en personas migrantes.............................. 5. Metodología................................................................................................................................... 5.1. Corpus.................................................................................................................................. 5.2. Procedimiento................................................................................................................. 6. Análisis de resultados................................................................................................................. 6.1. Análisis cuantitativo....................................................................................................... 6.2. Análisis cualitativo.......................................................................................................... 7. Conclusiones................................................................................................................................... Referencias ..........................................................................................................................................
Índice
143 145 148 149 150 151 151 151 152 153 153 157 161 162
9
Prólogo
Pensando inmigrantes Prof. Dr. Zvi Bekerman
Facultad de Educación Seymour Fox. Centro Melton Universidad Hebrea de Jerusalén (Israel) zvi.bekerman@mail.huji.ac.il
Escribo este prólogo más en la tradición de los narradores que en la de los científicos. No adoptaré solo esa postura en la que el conocimiento y la comprensión se basan en leyes generales y verdades inductivas y deductivas, sino agregaré aquella en la que el conocimiento y la comprensión no son explicativos sino interpretativos. Peregrino, colono, evacuado, deportado, son entre otras, palabras que apuntan a un traslado de un lugar a otro. Las circunstancias históricas pueden ayudar a que tengan un sentido positivo o negativo. Las primeras tres enfatizan la acción del agente mientras que las dos últimas apuntan al resultado de las acciones realizadas sobre el individuo, por otros. Con los no-ciudadanos todavía estamos en la esfera de las personas que se mueven (aunque no siempre), pero esta vez no nos centramos en el individuo sino en las legalidades de los sistemas locales que se reflejan en él. Refugiado implica un movimiento no voluntario que apunta a las condiciones de las que el sujeto tuvo que escapar. Posibles antónimos como nativo y aborigen apuntan a una presencia constante, la inmovilidad de los sujetos de los que se habla (aunque históricamente insostenible aparentemente útiles como categorías para gestionar la diferenciación humana). Con ciudadano, residente y nacional volvemos a las legalidades del sistema local reflexionando sobre sus sujetos, con suerte esta vez de manera positiva. Podríamos hacer mucho más con el vocabulario que nos permite hablar de personas en movimiento; lo ya dicho debería ser suficiente para alertarnos sobre las múltiples posibilidades disponibles a la hora de pensar en adoptar una categoría para definir nuestros sujetos de estudio y/o nuestra perspectiva política sobre la movilidad humana. Cuando nos limitamos a la inmigración y los inmigrantes, primero debemos centrarnos en el “migrante” de “mei”, una raíz proto indoeuropea que significa
Prólogo. Pensando inmigrantes
11
cambio o movimiento. La palabra emigración hace su aparición a principios del siglo XVII como un sustantivo de acción que enfatiza el traslado, la salida de un lugar a otro. Claramente, no solo los humanos migran, las aves lo hacen también y nos encanta observarlas (siempre y cuando no destruyan la cosecha). Para que la ‘inmigración’ como concepto hiciera su aparición hubo que esperar al principio del siglo XIX; el Webster English Dictionary lo define como “mudarse a un país con el propósito de residencia permanente”, acuñando uno de los términos más importantes discutidos en el presente, en un momento en que los estados nacionales se estaban convirtiendo en el centro de nuestra comprensión de nosotros mismos y nuestras comunidades y justo antes de la migración masiva de Europa a los EE. UU (Shumsky, 2008). ¿Pero es este fenómeno acaso nuevo? El ser humano desde hace miles de años y por múltiples motivos se ha desplazado por el globo en busca de alimento, huyendo de guerras, o en pos de riquezas, difundiendo sus lenguas, habilidades, enfermedades y genes. Los seres humanos siempre han migrado, aunque lo que los humanos comenzaron a hacer, aproximadamente 70000 años atrás, al salir de África, no se llamaba migración. Llamándolo “necesidad” o “adaptación”, sería una mejor elección de palabras. A través del tiempo las narrativas de la migración se volvieron fundamentales para nuestras historias, sean estas locales, religiosas/nacionales o familiares. Más aun, la migración puede hasta ser ideológica; Eneas y Abram sirven respectivamente a Roma y Canaán para corroborar su mito fundacional. Mi padre era inmigrante, emigró en 1929 de su querida Varsovia, a Montevideo y unos años después a Buenos Aires. El mercado de Wall Street se había derrumbado y la gran depresión estaba en camino. Quería llegar a Nueva York, esa ciudad con sus calles pavimentadas con oro, pero la aprobación de la Ley de Inmigración en USA lo hizo imposible. Mi padre quería ser matemático, pero la migración cambió sus planes y se convirtió en un trabajador textil que pronto pudo salvar parte de su familia del holocausto. Conquistó rápido y bien el idioma español como si se diera cuenta de que de no hacerlo sería excluido de la clase media alta a la que tanto deseaba que pertenecieran sus hijos. Él triunfó, nosotros triunfamos y pronto olvidamos que alguna vez fuimos inmigrantes. En mi juventud elegí emigrar a Israel, algo de lo que me arrepiento ahora, pero mis hijas y nietas no (desafortunadamente). Los judíos no emigran a Israel, ellos se elevan a Tierra Santa. Si no eres judío, entonces podrías emigrar a Israel, aunque hacerlo no es fácil. En Israel el estatus de todos los inmigrantes no es el mis-
12
Prof. Dr. Zvi Bekeman
mo; si eres un judío que inmigra (se eleva) de un país de habla anglosajona, tu nivel de aceptación será mayor y más rápido que si llegas de un país de habla árabe. Las lenguas tienen jerarquías y también las tienen las cuentas de banco. Cuanto más rico eres, menos inmigrante se te percibe; ser rico y hablar inglés podría ser el pico alcanzado por unos pocos. Los trabajadores extranjeros que se han mudado a Israel (para construir nuestras infraestructuras o para apoyar a nuestros viejos) nunca son inmigrantes y si intentan serlo les crean problemas. Los palestinos pueden querer serlo, pero se les anima poco. Por supuesto, Israel no es el único país occidental desarrollado que no se siente cómodo con los inmigrantes – pero es el cual en el que yo no me siento cómodo por la forma en que tratamos a aquellos que no reconocemos como judíos. Incluso en Suecia, Canadá, Australia (y algunos otros países), todos bien conocidos por su enfoque de bienvenida a los inmigrantes, surgen períodos de tensión y ansiedad pública con respecto a las políticas de inmigración del gobierno. Los inmigrantes han sido bienvenidos solo cuando realmente las necesidades de desarrollo de la sociedad de acogida los necesitan, de lo contrario, se sospecha que están dispuestos a explotar/robar en el país al que llegan. En tiempos recientes y posterior al del declive de la migración internacional durante los años de entreguerras, las mejores condiciones económicas de la era de la posguerra trajeron un renovado impulso en la migración mundial. Paradójicamente, mientras que hoy la globalización parece alentar la relajación de las restricciones a los movimientos de bienes, servicios y capital; la migración internacional, que también se trata de movimientos, provoca un intenso debate político en las democracias occidentales (Breunig et al., 2012). Como ha argumentado Hollifield (1998), la migración es el espejo político del comercio y las finanzas, mientras que los estados más ricos presionan con fuerza por la protección (para evitar que fluya la mano de obra extranjera), muchos estados más pobres, aunque rara vez explícitamente, presionan por la apertura. Un informe reciente de las Naciones Unidas estima que el número total de migrantes internacionales sigue aumentando (McAuliffe & Triandafyllidou, 2021). En el año 2000, el total de inmigrantes en el mundo se estimó en 150 millones, para 2010 el número aumentó en 214 millones y para 2019 se estimó casi en 272 millones a nivel mundial, entre los que la mayoría de los inmigrantes son trabajadores. Aunque, una gran cifra, esta solo representa el 3,5% de la población mundial, lo que significa que aún hoy más del 95% de la población mundial reside en los países en los que nació.
Prólogo. Pensando inmigrantes
13
Los datos a largo plazo sobre la migración internacional muestran que la migración está determinada por factores económicos, geográficos, demográficos y de otro tipo que dan lugar a patrones migratorios distintos. Sin embargo, la mayoría de la migración se produce desde los países en desarrollo hacia las economías más grandes (OIM, 2019). También vale la pena recordar que centrarse en la migración internacional puede ser engañoso, ya que en muchos países (por ejemplo, China, India, Brasil, e Israel) la migración interna ha alcanzado cifras mayores en relación con la migración internacional (Castles, 2013). De manera similar, para las poblaciones migrantes, estas poblaciones que se trasladan de áreas periféricas a áreas urbanas industrializadas sufren marginación económica, desventajas legales y privaciones económicas (Skeldon, 2006). En todos los países occidentales parece haber una preferencia por inmigrantes profesionales bien capacitados con tonos de piel blanca. Aquellos que no producen mucha diferencia entre ellos. ¿Será que el racismo es un correlato de las democracias liberales? ¿Será que el racismo es el prisma a través del cual nos aproximamos a la inmigración? ¿Será que la inmigración ha perdido su conexión al movimiento y se ha afiliado a nuevos sentidos relacionados, esta vez, con la pobreza, la marginalidad, y la periferialidad? Creo que sí y lo que mucho me preocupa es que tengo la impresión que las ciencias sociales a través del uso de categorías, muchas veces concebidas como naturales y cuando no suficientemente aproximadas en forma crítica, se vuelven cómplice en a la continuación de situaciones inhumanas como aquellas que tienen que sobrevivir los inmigrantes del oeste liberal en el presente. Lo que parece caracterizar nuestros esfuerzos investigativos es que, en su mayor parte, hemos dado por sentadas las principales categorías de nuestra investigación. Inmigrantes, minorías, cultura, etnia, etc., son sin duda términos clave en el lenguaje cotidiano que debemos tener en cuenta, ya que se encuentran en múltiples lenguas vernáculas facilitando la comunicación. Sin embargo, dar cuenta de estas categorías no significa que deban convertirse en nuestras categorías de análisis. Tememos que, si lo hacen, podrían ayudar a replicar los problemas a los que pretendemos encontrar solucion. Tomemos, por ejemplo, la categoría “migración” (interior o exterior), una categoría que todavía tomamos a menudo como una excepción a la vida sedentaria. Dado que la vida sedentaria se considera la regla y no el resultado de condiciones estructurales; la migración se considera socialmente anormal. Y con todo, no siempre se presta atención a la migración. Mayormente, la migración, recibe atención
14
Prof. Dr. Zvi Bekeman
cuando situaciones sociales “problemáticas” –pobreza, adicción, delincuencia, seguridad interna, desempleo, persecución política– se revelan contra la supuesta tranquilidad de la sociedad anfitriona. Si bien, la falta de recursos se presenta como la causa de la migración, los ‘nuevos problemas’ creados en la sociedad receptora se consideran efectos secundarios de la diferencia cultural de los migrantes, la falta de vínculos culturales, la falta de voluntad para integrarse y su condición ‘natural’ – la tendencia a retirarse a la comunidad étnica de origen. Así, la migración es tratada discursivamente como un problema que sitúa a los migrantes (y su cultura) en el centro de los conflictos sociales que angustian a la sociedad receptora. La migración y su larga lista de términos asociados parecen estar inmersos bajo capas de tabúes éticos, económicos y políticos, la ingeniería de poblaciones, justificaciones de seguridad y preocupaciones e intereses biopolíticos. Como “migración”, la “cultura” es otra categoría que atiende nuestras necesidades comunicativas diarias, y ocupa un lugar destacado en los discursos sociales y políticos contemporáneos, y en particular en la retórica de la investigación y de las políticas migratorias. Cultura, la categoría que a menudo se usa como un sustituto de la “raza” que sugiere que ciertas poblaciones que pertenecen a una unidad geográfica o política en particular pueden homogeneizarse bajo una determinada “cultura”, ignorando así la diversidad de las poblaciones. La cultura en las perspectivas occidentales paradigmáticas se ve como un tipo de sustancia ideal, objetiva, autónoma, fija y estable que carece de contextos históricos, dinámicos y en desarrollo que, a diferencia de la identidad, existe fuera del yo/individuo/sujeto y puede actuar sobre los grupos humanos. Vale la pena señalar que esta comprensión monolítica de la cultura contradice la etimología del término cultura. La palabra “cultura” se deriva del latín cult y cultura-ae (Williams, 1961), que significa ‘trabajo’, como en agri (campo en latín)-cultura (trabajo en latín), así como palabras en varios idiomas que se refieren a culto (servicio/trabajo) divino. Es evidente que la cultura en este sentido no es un objeto sino una infraestructura para el crecimiento de la acción y la actividad humana. En resumen, la cultura no es una cosa en la mente de las personas o una jaula, que delimita la actividad de las personas, sino un proceso, más un verbo que un sustantivo. La homogeneización de las poblaciones puede extenderse fácilmente al ámbito de las similitudes y diferencias biológicas (Balibar, 2011; Martínez-Mateo et al., 2013). Aunque la “raza” como concepto analítico ha sido progresivamente rechazada en las ciencias sociales (en 1996, la Asociación de Antropólogos Físicos Esta-
Prólogo. Pensando inmigrantes
15
dounidenses rechazó el concepto por carecer de utilidad científica – vea Cartmill, 1998); sin embargo, la cultura con su aire familiar no ha tenido tanta suerte. Williams (1961), señaló que, hacia fines del siglo XVIII, a la palabra “cultura” se le otorgó un significado distinto y abstracto. Un sentido, que abordó dos procesos que tienen lugar en las comunidades soberanas nacionales en desarrollo. Por un lado, la cultura reflejó la diferenciación cristiana entre actividades morales e intelectuales y la fabricación de bienes y productos en un mundo de desarrollo industrial y, por otro, se erigió como un tribunal humano que trasciende el juicio humano práctico. Estos desarrollos permitieron, en última instancia, la diferenciación despiadada entre cultura “elevada” y “popular”, una distinción que bloquea en gran medida la penetración de aspectos culturales extraños (migrantes) en el panteón de la cultura dominante (nacional) que los supuestos “multi-culturalismos” buscan cambiar. De no menor importancia es el reconocer que ambos conceptos discutidos – cultura y migración–se relacionan con una construcción central y relativamente nueva, ambos ayudan a construir y son moldeados por los estados nacionales. Respecto a la cultura, Elias (1998) arrojó luz sobre las relaciones recíprocas entre los dos fenómenos mencionados por Williams, relaciones que incluían el tránsito desde la expresión y representación de la cultura como abierta y en constante crecimiento, a través de encuentros interpersonales y grupales, hasta su concepción y presentación como un sistema organizado, bien formado, cerrado y fijo de elementos u objetos culturales, tales como ideas, valores, normas, textos y ceremonias, completos y autónomos en sí mismos. Estos objetos se utilizaron para fomentar la unidad entre los habitantes del territorio de un estado-nación determinado, neutralizando así las variaciones/subcomunidades locales-regionales y lingüísticas que se decía que pertenecían al grupo nacional. A esto debemos de agregarle lo que denominamos nacionalismo metodológico que implica la naturalización del régimen global de los estados-nación por parte de las ciencias sociales (Beck, 2000; Wimmer y Schiller, 2003). Éste se expresa cada vez que los estudiosos dan por sentados conceptos (como cultura y migración) que deberían identificarse como folclóricos o políticos y no necesariamente analíticos. En este sentido, los países no son entidades naturales organizadas según culturas, las sociedades no son necesariamente países organizados como estados y las minorías/inmigración no son el flujo dentro o entre naciones. Adoptar el nacionalismo metodológico y rendirse a-críticamente a conceptualizaciones folclóricas ciega la investigación a la profunda influencia de las organi-
16
Prof. Dr. Zvi Bekeman
zaciones políticas en la conformación de las realidades actuales. Al nacionalismo metodológico se une el colonialismo epistemológico occidental que a través de sus redes de saberes imperiales manejaba y disciplinaba la alteridad (nuestros pobres inmigrantes). Solo como ejemplo, las perspectivas decoloniales han señalado el secularismo (Abeysekara, 2008; Asad, 2003), como una doctrina moderna, mientras que otros lo caracterizan como una forma de apartheid (King, 2009), o ‘racismo epistemológico’ (Maldonado‐Torres, 2004). Una posición liberal arrogante expresada en políticas integracionistas que dividen a las poblaciones entre quienes son verdaderos ciudadanos y quienes necesitan un “proceso civilizador” (nuestros pobres inmigrantes) a través de “rituales de humillación” colonialistas (Kundnani, 2012; McVeigh y Rolston, 2009). El nacionalismo metodológico y el colonialismo epistemológico nos permiten abordar críticamente tanto la cultura como la migración. Los discursos asociados de cultura y migración sirven a los poderes hegemónicos al explicar las brechas existentes y la necesidad de instituir algún tipo de orden para “rectificarlo”, mientras que los liberales, por razones humanas, buscan permitir a cada cultura su desarrollo “natural”, y así asegurar la continuación de la inferioridad. Teniendo en cuenta las observaciones anteriores, parece que, en efecto, los discursos culturales y migratorios reescriben y remodelan el discurso racial que prevaleció tras el desarrollo de la filosofía y la ciencia en el siglo XIX y principios del XX. Aunque una retórica cultural puede suavizar levemente el racismo, los discursos culturales sobre migración/minorías no brindan ninguna solución innovadora a la desigualdad, sino que ofrecen un espacio alternativo en el que la tolerancia de las culturas de los demás se sugiere como un reemplazo de la igualdad e incluso como una justificación por su inexistencia. Así como la teoría de la raza explica la clase económica y social “inferior” de los grupos “marginales” de la sociedad según su afiliación racial, las concepciones multiculturales la explican según su afiliación cultural. En este último caso, sin embargo, estas diferencias no se utilizan como espada para atravesar a estos grupos sino como motivo de celebración de la variedad humana, sin distinguir entre ricos y pobres o entre fuertes y débiles. Lo más importante de todo es que proporciona una racionalización adecuada de la desigualdad (Bekerman, 2020; Malik, 1996). Tememos que cuando estos desarrollos no se toman en cuenta en los esfuerzos de la investigación en general y en la investigación intercultural/multicultural, en particular, corren el riesgo de consolidar esa misma realidad que pretendían supe-
Prólogo. Pensando inmigrantes
17
rar. En nuestra modesta visión, la investigación social sobre la inmigración tiene la urgente necesidad de revisar sus fundamentos paradigmáticos y las categorías que la acompañan, al tiempo que problematiza las estructuras sociopolíticas que sustentan los problemas que trata de superar. Nos preguntamos si adoptar un enfoque más crítico de nuestros temas de investigación mientras reconsideramos el enfoque principal en las categorías que nos ofrecen nuestros contextos puede ayudarnos a sugerir mejores políticas para superar los muchos obstáculos que enfrentan las poblaciones cuyo principal pecado es moverse. Referencias
Abeysekara, A. (2008). The politics of postsecular religion: Mourning secular futures. Columbia University Press. Asad, T. (2003). Formations of the secular: Christianity, Islam, modernity. Stanford University Press. Balibar, E. (2011). Our European Incapacity. European Alternatives. En: D. Büllesbach, M. Cillero, y L. Stolz (Eds.), Shifting Baselines of Europe. New Perspectives beyond Neoliberalism and Nationalism (pp. 18-25). transcript Verlag Beck, U. (2000). The cosmopolitan perspective: sociology of the second age of modernity. The British journal of sociology, 51(1), 79-105. https://doi.org/10.1111/j.1468-4446.2000.00079.x Bekerman, Z. (2020). Reflexión sobre los peligros del ‘racismo cultural’ en la educación intercultural. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 1-15. https://doi. org/10.7821/naer.2020.1.534 Breunig, C., Cao, X., & Luedtke, A. (2012). Global migration and political regime type: A democratic disadvantage. British Journal of Political Science, 42(4), 825-854. https://doi. org/10.1017/S0007123412000051 Cartmill, M. (1998). The Status of the Race Concept in Physical Anthropology. American Anthropologist, 100(3), 651–660. http://www.jstor.org/stable/682043 Castles, S. (2013). The forces driving global migration. Journal of Intercultural Studies, 34(2), 122-140. https://doi.org/10.1080/07256868.2013.781916 Elias, N. (1998). On civilization, power, and knowledge: Selected writings. University of Chicago Press. Hollifield, J. F. (1998). Migration, trade, and the nation-state: the myth of globalization. UCLA Journal of International Law and Foreign Affairs, 595-636. King, R. (2009). Colonialism, Hinduism and the discourse of religion. En R. King, (Ed.), Rethinking Religion in India (pp. 95-113). Routledge.
18
Prof. Dr. Zvi Bekeman
Kundnani, A. (2012). Multiculturalism and its discontents: Left, Right and liberal. European Journal of Cultural Studies, 15(2), 155-166. https://doi.org/10.1177/13675494114320 Maldonado‐Torres, N. (2004). The topology of being and the geopolitics of knowledge: Modernity, empire, coloniality. City, 8(1), 29-56. https://doi.org/10.1080/1360481042000199787 Malik, K. (1996). Universalism and difference: race and the postmodernists. Race & Class, 37(3), 1-17. Martínez-Mateo, M., Cabanis, M., Stenmanns, J., y Krach, S. (2013). Essentializing the binary self: individualism and collectivism in cultural neuroscience. Frontiers in Human Neuroscience, 7 (289). https://doi.org/10.3389/fnhum.2013.00289 McAuliffe, M., & Triandafyllidou, A. (2021). World Migration Report 2022. International Organization for Migration (IOM). https://publications.iom.int/books/world-migrationreport-2022 McVeigh, R., & Rolston, B. (2009). Civilising the Irish. Race & Class, 51(1), 2-28. https://doi. org/10.1177/0306396809106160 Organización Internacional para las Migraciones (OIM) (2019). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2020. OIM-ONU. https://publications.iom.int/books/informe-sobre-lasmigraciones-en-el-mundo-2020 Shumsky, N. L. (2008). Noah Webster y la invención de la inmigración. The New England Quarterly, 81(1), 126-135. https://doi.org/10.1162/tneq.2008.81.1.126 Skeldon, R. (2006). Interlinkages between internal and international migration and development in the Asian region. Population, space and place, 12(1), 15-30. https://doi. org/10.1002/psp.385 Williams, R. (1961). The Analysis of Culture. In R. Williams (Ed.), The long revolution (pp. 41-71). Columbia University Press. https://doi.org/10.7312/will93760 Wimmer, A., & Schiller, N. G. (2003). Methodological nationalism, the social sciences, and the study of migration: An essay in historical epistemology. International migration review, 37(3), 576-610.
Prólogo. Pensando inmigrantes
19