1_9788411832113

Page 1

EL PONTIFICADO DE BENEDICTO XVI

A TRAVÉS DEL RELATO PERIODÍSTICO

Carola Minguet Civera

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado

016015.indb 1 2/3/23 15:37
El pontificado de Benedicto XVI a través del relato periodístico

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

016015.indb 4 2/3/23 15:37

Carola Minguet Civera

El pontificado de Benedicto XVI a través del relato periodístico

tirant humanidades

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Carola Minguet Civera

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email:tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1183-210-6

MAQUETA: Tirant lo Blanch

Depósito legal: V-256-2023

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.

Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

Índice 7 Índice Introducción.................................................................................................................. 9 Capítulo 1 Delimitación del proyecto 17 Capítulo 2 La construcción de la realidad a través del mensaje periodístico 49 Capítulo 3 El tratamiento de la Iglesia en la prensa generalista ................................. 83 Capítulo 4 Aproximación a Benedicto XVI 123 Capítulo 5 Análisis del relato del pontificado de Benedicto XVI en El País .......... 211 Reflexiones finales .................................................................................................... 437 Anexos 449 Referencias .................................................................................................................... 483

Introducción

«El papado de Ratzinger ha sido un rotundo fracaso», sentenció una crónica de El País el día después de que Benedicto XVI trasladara a la opinión pública la insólita decisión de que abandonaba la sede petrina. «Los lobos han ganado la partida, pero su renuncia, meditada para evitar un segundo calvario en directo como el vivido con la interminable agonía de Wojtyla, sitúa a Joseph Ratzinger como un pastor derrotado y digno que, harto de luchar, se retira a la clausura antes de ser devorado por los buitres»1. Ciertamente, el primer caso de “dimisión” de un papa en más de 700 años de historia era noticia. Una primera plana de manual. No obstante, ¿podía su cobertura ser excusa para enjuiciar un pontificado? ¿Es labor informativa presuponer tal nivel de iniquidad con el que había convivido el papa? ¿Resultaba ajustada la imagen de la institución católica presentada al lector?

Este libro analiza el tratamiento informativo del pontificado de Benedicto XVI dispensado por el diario El País. Por eso es un libro de y sobre periodismo. Y es que su interés radica no sólo en examinar el relato que sobre su persona y misión ha proyectado dicha cabecera, sino que quiere ayudar al lector a comprender cómo la prensa configura la realidad a través del mensaje periodístico. Esto explica que se haya acudido al paradigma del framing como vía metodológica. Si reconocemos que la labor periodística está legitimada para conformar el imaginario colectivo, es decir, que la información que presentan los mass media no se compone de acontecimientos con una existencia independiente a la forma como son narrados, más precisa que la del espejo resulta la metáfora de la ventana: los medios de comunicación no son un espejo de la realidad, sino ventanas abiertas al mundo. Unas ventanas que tienen una ubicación y un tamaño concreto; también marcos (que cercan el paisaje al que se tiene acceso, limitando la percepción de otra

1. Mora, M. “Los ultracatólicos ganan la partida” El País 2013, 12 de febrero.

panorámica diferente), cristales que pueden ser más opacos o traslúcidos… distintos elementos que condicionan, inevitablemente, la visión del periodista que se asoma y que luego compartirá con el lector. Pues precisamente el framing trata de escudriñar cómo se construyen estos marcos, cristales, tinturas; cómo se esconden en los textos y de qué manera pueden influir en el pensamiento de los públicos. Concretamente, este estudio se centra en los media frames o encuadres noticiosos, que la literatura científica distingue de los audience frames o encuadres del público; es decir, en las estructuras narrativas, las expresiones, los aspectos del hecho noticioso en los que se enfatiza y que pueden proporcionar un cuadro de interpretación para el lector.

Estamos, pues, ante un trabajo eminentemente periodístico, pero que, de algún modo, dialoga con otras dos disciplinas como son la sociología y la historia. ¿Por qué interactúa con la sociología? Porque para acreditar la potestad de los medios a la hora de moldear los saberes, las impresiones y articular la agenda pública, apela a la sociología de la producción de noticias, una de las áreas de investigación que puede ubicarse en el campo más amplio de la sociología de los medios que es, a su vez, una de las matrices teóricas esenciales para el estudio de las rutinas en este oficio. Revisados sus principales presupuestos, se puede concluir con dos ideas que incumben a la naturaleza de este trabajo. La primera es que la noticia no es el hecho en sí, sino la narración que sobre el mismo construye el periodista. La segunda es que la línea predominante de los análisis organizacionales (las complejidades de los procesos internos y externos de generación de contenidos, las rutinas de trabajo…) no alcanza para entender la noticia de manera integral, de modo que conviene repensar los estudios del emisor a la luz de perspectivas complementarias, como se propone en estas páginas.

¿Y por qué acude a la historia? La razón es que el periodismo no es literatura; puede enfatizar unas coyunturas frente a otras, pero nunca cambiarlas. Se puede afirmar, en este sentido, que su límite epistemológico es la historia. Por eso se ha dedicado el capítulo cuarto a elaborar una aproximación a la vida y pontificado de Benedicto XVI,

10 El pontificado de Benedicto XVI a través del relato periodístico

también a sintetizar las relaciones entre España y la Santa Sede durante este periodo: para poder verificar, desde la luz que vierte la historia, su tratamiento informativo2. No obstante, se asume que este capítulo es limitado, fundamentalmente, por tres motivos. El primero y más importante es la naturaleza misma de este trabajo: no estamos ante una investigación sobre Benedicto XVI, sino ante un estudio de caso sobre el tratamiento periodístico que se ha dado a su pontificado. Con tal de contextualizarlo, aquí se ofrece -en un esfuerzo de síntesis- un marco de referencia para un conocimiento global de su vida y su papado3. En segundo lugar, no se ha profundizado en su pensamiento, propio de un estudio filosófico-teológico. Finalmente, por el hecho de que existen numerosas publicaciones especializadas, tampoco se han contextualizado política, social y culturalmente ambos periodos. No obstante, para ofrecer al lector la posibilidad de profundizar en determinados puntos que se abordan en estas páginas, se ha querido recoger una panorámica general de las publicaciones habidas en España sobre su persona, pensamiento y mandato.

Aclarado su carácter, conviene adentrarse en la justificación del trabajo, más aún cuando el objeto de estudio no es original stricto sensu, toda vez que ya se ha abordado previamente el tratamiento informativo de este pontífice en la prensa nacional e internacional. Es decir, aunque entre la literatura gris no se ha hallado ninguna publicación que coincida en la muestra ni en el enfoque conceptual y metodológico, este

2. Para elaborar la semblanza, se ha acudido a sus memorias, a las entrevistas mantenidas con el periodista alemán Peter Seewald y a algunos de sus discursos, pues son textos donde él mismo ofrece sus datos biográficos fundamentales. Para extractar sus años en la sede petrina, la fuente principal ha sido el libro de Roberto Regoli El pontificado de Benedicto XVI. Más allá de la crisis de la Iglesia (Madrid: Encuentro, 2018). Con tal de clarificar algunos puntos se han consultado otros estudios de los que se da cuenta a pie de página, principalmente de Pablo Blanco Sarto.

3. Se adjuntan al final del trabajo dos cronologías que recogen los acontecimientos reseñados en ambos apartados.

Carola Minguet Civera 11

tema ya se ha observado. ¿Qué acredita, entonces, que se haya afrontado esta investigación? Para responder cabe partir del imperativo de veracidad que subyace al sector de la prensa, una exigencia que no se descubre sólo desde los prolegómenos de la ética, sino también a nivel deontológico y jurídico: la filosofía común de la mayoría de los códigos periodísticos defiende esta primacía del lector, que tiene derecho a una información rigurosa sobre todas las realidades humanas y sociales. Sin embargo, hay teóricos que llevan años advirtiendo de que esta función se relaja en España cuando el objeto informativo es la Iglesia, cuyo tratamiento presenta disfunciones que no sólo se repiten según pasa el tiempo, sino que se agravan. Así, tal y como se detalla en el tercer capítulo, en la información religiosa, a las limitaciones del discurso periodístico se suman los problemas derivados del contenido que se trata. La consecuencia es el distanciamiento entre las percepciones que llegan a tener los católicos respecto a la información que sobre ellos se vierte y la propia visión que proyectan los medios de comunicación.

Considerando esta premisa, el propósito ha sido comprobar, con un caso de estudio relevante, este supuesto. Es decir, lo que se ha pretendido ha sido engrosar los argumentos de dichos estudiosos, avalar sus presupuestos, y no con ejemplos puntuales, sino examinando todo lo que un rotativo que cuenta con prestigio internacional ha escrito durante ocho años sobre el papa y sobre la institución de la que es cabeza. Dicho examen se ha encarado desde una doble perspectiva: por un lado, vertiendo los datos recopilados; por otro, tratando de valorar su adecuación desde el punto de vista periodístico. Así pues, el análisis no es meramente descriptivo, sino que atiende también al genio periodístico, que es el escenario en el que se perfilan las reflexiones. Valga esta afirmación para incidir en dos aclaraciones sobre la naturaleza de la monografía. La primera quiere evitar equívocos sobre su intención: no se persigue evaluar moralmente a El País, al grupo empresarial al que pertenece o valorar si su narrativa ha sido guiada por intereses determinados. Lo que se procura, en todo caso, es sopesar el tratamiento de la Iglesia católica en la prensa no confesional, por eso se ha acudido al diario generalista

12 El pontificado de Benedicto XVI a través del relato periodístico

que durante los años de pontificado de Benedicto XVI ha contado con mayor difusión dentro y fuera de nuestras fronteras. Es cierto que el caso de estudio ha llevado a que esta descripción no sea fría o desnuda, a que tenga una direccionalidad: mostrar ante la opinión pública cómo un personaje de la relevancia de Joseph Ratzinger ha podido caer, por deslices redaccionales, en una caricatura. Sin embargo, no ha sido para enjuiciar a un grupo de comunicación, sino para poner en la mesa la necesidad de un tratamiento de la información religiosa susceptible del mismo rigor que otras áreas temáticas. La segunda puntualización se refiere a que, si bien la matriz de esta publicación es una tesis doctoral, porque se ha considerado que la temática requería de la honestidad intelectual y el rigor que implica una investigación de esta naturaleza, si se ha reconvertido en una publicación divulgativa es precisamente para no limitar sus aportaciones a la Academia. Por ello se ha aligerado el tono e incurrido en ciertas simplificaciones formales para transferir sus resultados al lector interesado, tratando de evitar que quede atrapado en una prolijidad que le lleve a perder el horizonte al que se quiere llegar. En este sentido, no es un libro para especialistas, pero tampoco es un libro en el que los especialistas dejen de sentirse cómodos.

De los hallazgos, presentados en el capítulo quinto y central, se pueden adelantar dos consideraciones. La primera es que ha habido falta de precisión en los eventos noticiosos analizados. La segunda se refiere a que esta carencia no ha partido sólo de ciertas rutinas periodísticas, sino del modo particular como este diario ha enfocado este pontificado. Y es que, en periodismo, como en fotografía, el enfoque determina la claridad del retrato que se toma: si se quiere una imagen nítida hay que guardar una distancia; de lo contrario, la cámara no podrá enfocar y la imagen saldrá distorsionada. Distorsionar no significa inventar, sino torcer la disposición de las figuras, y la de Benedicto XVI ha quedado borrosa, apelando a viejos clichés; también la de la Iglesia, al ser contemplada como una organización política, lo que no responde ni a su naturaleza ni a su misión. En definitiva, el análisis evidencia lo que ha supuesto una desfiguración -intencionada o no, pero desfiguración- del retrato del papa alemán, sobre el que tras su reciente fallecimiento han corrido ríos de tinta respecto a su

Carola Minguet Civera 13

altura humana y su capacidad para adentrarse en los escenarios tan convulsos y complejos que vive la Iglesia, pero que durante su ministerio ha sufrido toda suerte de ataques personales, amplificados en los medios de comunicación desde el origen mismo de su pontificado.

Llegados a este punto, dejo el sujeto impersonal para confesar el doble empeño personal que late detrás de esta publicación la cual, insisto, huye de saldar cuentas pendientes o de poner en una situación comprometida al diario sobre el que se orienta el estudio: el agradecimiento a Joseph Ratzinger y una reivindicación no sólo de la seriedad que merece la información religiosa, sino mi profesión. Ambos propósitos explican el esfuerzo investigador por mostrar lo que ha supuesto un ejercicio periodístico que, de forma continuada en el tiempo, se ha fijado en aquello que pudiera denostar una personalidad clave de nuestra época. Y es que, si bien resulta común que las acciones o las palabras de un representante público sean malentendidas o incomprendidas por los medios de comunicación en algún momento, Benedicto XVI ha sido blanco de las críticas año tras año, de relatos sinuosos que han eclipsado una personalidad fuerte y al mismo tiempo delicada, serena. Esto no es la información que la opinión pública está en disposición de asumir y de validar. Hay otro acercamiento al hecho religioso que quizás no ha sido debidamente explorado ni explotado, pero que merece la pena ser tenido en cuenta en lo sucesivo. Dicho de otro modo: si se exigen redactores de alta formación en otros ámbitos, no debería ser menos en esta área temática, cuyo protagonismo es evidente, tal y como se muestra en estas páginas. La legitimidad de la profesión periodística se alcanza, se conserva y se sustancia con una información fiel, rigurosa, que no admite sucedáneos, improvisaciones, atajos ni componendas. Huelga decir que, en estos momentos de crisis o descrédito institucional, donde la sospecha se cierne sobre tantos medios de comunicación, la credibilidad ha de ganarse a pulso cada día. Podemos crear opinión pública, pero también errar en el blanco de tal modo que, quien se descuelgue y quiera ir por otro sendero, está haciendo un flaco favor al periodismo, que tiene una responsabilidad y una misión irrenunciables.

14
de
periodístico
El pontificado
Benedicto XVI a través del relato

Quiero terminar con un agradecimiento a algunas personas que me han acompañado durante este trabajo, que no habría podido encarar sin el aliento de Tomás Minguet: María José Pou, que ha tenido la generosidad de orientarme e instruirme; Pablo Blanco, por su humildad al leer el primer capítulo que redacté y animarme a seguir remando; Ginés Marco, por su interés y paciencia en la revisión del manuscrito ; Anna Peirats, por acoger desinteresadamente este proyecto; José Francisco Serrano, por su ejemplo profesional y por invitarme a llevar esta investigación a la acción.

Una nota aclaratoria: en aras a una mayor concisión, se ha optado por sintetizar al máximo las referencias que aparezcan incorporadas en sucesivas ocasiones.

Carola Minguet Civera 15

Capítulo 1

Delimitación del proyecto

1.1. Contextualización

Medios de comunicación y religión constituyen un océano amplísimo que abre muchas vías de navegación. Un investigador puede bogar por la historia del periodismo y recorrer el tratamiento que la realidad religiosa ha recibido en épocas pasadas y recientes, atendiendo a las distintas confesiones y tradiciones periodísticas. Estudiar la posición de las religiones ante la información es otra opción. En el caso del catolicismo, se puede examinar tanto el magisterio sobre los mass media (y aspectos relevantes de los nexos entre teología y comunicación) como las actuaciones desempeñadas por la Iglesia, en el doble nivel de las relaciones con los medios y la comunicación institucional. Más abstracto resulta adentrarse en la complejidad del contexto comunicacional cuando se aborda el hecho religioso o en la comprensión pública de la religión, dentro del ámbito de relación cultura y comunicación.

Una visión genérica de la cartografía habida hasta la fecha es la que ofrece Contreras4. Aunque apunta también a tratamientos interdisciplinares en compilaciones, obras con carácter de miscelánea y las que resultan de jornadas académicas5, a grandes rasgos establece la siguiente clasificación: un primer grupo está constituido por documentos, estudios y reflexiones sobre el magisterio católico en el campo de

4. Contreras, D. La Iglesia católica en la prensa (Pamplona: Eunsa, 2004) 17-32.

5. Hubbard, B.J. ed. Reporting Religion. Facts and Faith (Sonoma: Polebridge Press, 1990); Angelini, G. La Chiesa e i media (Milano: Glossa, 1996); Contreras, D. ed. Chiesa e comunicazione, Metodi, valori, professionalità (Roma: Libreria Editrice Vaticana, 1998).

las comunicaciones sociales6. Otro lo integran ensayos sobre las relaciones entre religión y medios de comunicación7, enfocados generalmente desde la sociología y los cultural studies8. En ocasiones son los propios profesionales quienes ofrecen sus experiencias9; en este punto,

6. Contreras destaca las siguientes compilaciones: Eilers, F.J. & Giannatelli, R. eds. Chiesa e comunicaziones sociale: i documenti fondamentali (Torino: Elledici, 1996); Médiathec ed. Les Médias, Textes des Églises (Paris: Le Centurion, 1990); Poli, G.F. & Cardinali, M. La comunicazione in prospettiva teologica. Riflessione sugli aspetti comunicativi della fede (Torino: Elledici, 1998); Soukup, P. “I documenti della Chiesa sui mezzi di comunicazione” Concilium 6 (1993); Dulles, A.S.J. “Religion and the News Media: A Theologian Reflects” America 171, no. 9 (1994); “Catholic in the World of Mass Media” FCS Quaterly (1999); Morrisey, F.G. Papal and curial pronouncements: Their canonical significance in ligtht of the Code of Canon Law, 2ª ed. (Ottawa: Faculty of Canon Law Saint Paul University, 1995). Se pueden añadir los trabajos de Manuel María Bru: Un nuevo aerópago para la evangelización. Síntesis del magisterio pontificio sobre los medios de comunicación social (Madrid: Fundación Universitaria San Pablo CEU, 2008); Giancarlo Zizola: La chiesa nei media (Torino: Società editrice internazionale, 1996); y José María La Porte: Introducción a la comunicación institucional de la Iglesia (Madrid: Palabra, 2012).

7. El profesor de la Santa Croce nombra el estudio de González Gaitano “Información religiosa y evangelización: equívocos, sospechas, recelos, malicias... y clarificaciones conceptuales” en Iglesia y medios de comunicación. Razones de un desencuentro histórico (Buenos Aires: Pontifica Universidad Católica Argentina, 2001).

8. Silk, M. Unsecular media. Making news of religion in America (Urbana: University of Illinois Press, 1995); Hoover, S.M., Venturelli, S.S. & Wagner, D. Religion in public discourse: The Role of the Media (The University of Colorado: Center for Mass Media Research, 1994); Arthur, C. ed. Religion and the Media (Cardiff: University of Walles Press, 1993); Underwood, D. From Yahweh to Yahoo! The Religious Roots of the Secular Press (Urbana: University of Illinois Press, 2002).

9. Svidercoschi, G. “La religione nella stampa laica” Credere Oggi 2 (1995); Defois, G. & Tinq, H. Les Médias et l’Église (Paris: CFPJ Edition, 1997); Wood ward, K. “La religione sulla stampa laica: l’impatto del mezzo sul messaggio” Concilium 6 (1993).

18 El pontificado de Benedicto XVI a través del relato periodístico

hay manuales para ayudarles a mejorar su especialización10, como ha ocurrido también desde la perspectiva de la comunicación institucional de la Iglesia11. Un cuarto sector lo conforman las publicaciones que abordan directamente la cobertura informativa que recibe la religión12 , donde el profesor de la Santa Croce distingue los trabajos que se limitan a constatar si el interés por estos temas crece o decrece13 y aquellos cuyo objeto principal es el examen de algunas teorías14. En este último grupo, los que han alcanzado mayor difusión y relevancia a nivel internacional pueden encontrarse detallados en el citado volumen, así como en la te-

10. Se refiere a los siguientes: Buddenbaum, J. Reporting news about religion. An introduction for journalists (Iowa State University Press: Wiley-Blackwell, 1998); Dart, J. Deities and Deadlines. A Primer on Religious News Coverage (Nashville: Freedom Forum First Amendment Center at Vanderbilt University, 1998); Costa, G. La notizia e la religione. Cinquant´anni di giornalismo religioso in Italia (Roma: LAS, 1999).

11. Shaw, R., Mammoser, T. & Maniscalco, F. Dealing with Media for the Church (Roma: Apollinare Studi, 1999); Thomas, R. An introduction to Church Communication (Oxford: Lynch, 1994); Carroggio, M. & La Porte, J.M. eds. Comunicazione di qualità tra Chiesa e media (Roma: EDUSC, 2002); Iribarren, J. Introducción a las relaciones públicas en la Iglesia (Madrid: BAC, 1995).

12. Mundanan, K. Religious Tolerance and the Role of the Press: A Critical Analysis of the News Coverage on the Christian Minority Issues in India (Roma: EDUSC, 2002); Zon, J. “La comunicazione di un messaggio spirituale attraverso eventi: il caso dell´ostentione della Sindone a Torino nel 1998” (Roma: Pontificia Università della Santa Croce, 2002); Szczepaniak, M. “Il Giubileo dell´anno 2000 nella stampa internazionale” (Pontificia Universidad de la Santa Cruz, 2004).

13. Duin, J. “Religion beat unpopular with editors” Editor & Publisher 52 (1992); Shepard, A.C. “The Media get religion” American Journalism Review 17, no. 10 (1995); Andrews, A.R. “Commentary: promise without deliverance in religion journalism” The American Reporter 5, no. 1206.

14. Breen, M. “A Cook, a cardinal, his priests, and the press: deviance as a trigger for intermedia agenda setting” Journalism & mass communication quarterly 74, no. 2 (1997).

Carola Minguet Civera 19

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.