![](https://assets.isu.pub/document-structure/240415120327-b201e2e165ae9a7755b5a88a02c5043e/v1/e8575958d7f5677c53841f4a94616fcb.jpeg)
INCLUSIÓN SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH
María José Añón Roig
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.
Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones
Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité:
Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web:
www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
INCLUSIÓN SOCIAL Y DERECHOS HUMANOS
VERA JUDITH VILLA GUARDIOLA
JOSÉ ANTONIO SOTO SOTELO
JUAN MANUEL ÁVILA SILVA Coordinadores Editor
DR. JAVIER SALDAÑA ALMAZÁN
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240415120327-b201e2e165ae9a7755b5a88a02c5043e/v1/bc1e9460b6c089dd65d21dfe130db57f.jpeg)
tirant lo blanch
Ciudad de México, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Esta obra fue dictaminada bajo la modalidad de pares doble ciego, con base en las normas editoriales y metodológicas de la Universidad Autónoma de Guerrero.
© Vera Judith Villa Guardiola, José Antonio Soto Sotelo, Juan Manuel Ávila Silva y otros
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT LO BLANCH
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc
CP 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-1056-341-4
MAQUETA: Disset Ediciones
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@ tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www. tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores
Jesús AguilerA Durán
Víctor MAnuel Arcos Vélez noeMí Ascencio lópez
JuAn MAnuel AVilA silVA
zuly DAyAn Brito MArBAn José ArMAnDo cAstillo MontufAr leonel cásAres gArcíA
eDuArDo De lA cruz DíAz
JAiro enAMorADo estrADA
JAzMín A. flores-Montes
Miguel ángel HernánDez góMez
esMerAlDA HernánDez HernánDez
Arturo HurtADo peñA
oMAr DAViD JiMénez oJeDA
DAniel MorA MAgAllón
BárBArA MAncerA AMezcuA
gABrielA MenDizáBAl BerMúDez
MAríA José oseguerA nArVáez
cArlos AlBerto peDrozA JiMénez
JuAn pABlo rAMírez nAVArrete
VAlentinA roA gonzález
MArgAritA rosA roDelo gArcíA inés roDríguez lArA
JessicA cristinA roMero MicHel
José Antonio soto sotelo
sAMuel torres Bustos
VerA JuDitH VillA guArDiolA
sAnDrA VillA VillA
Prólogo
Me siento muy honrada al redactar el prólogo de una obra coordinada por los doctores Vera Judith Villa Guardiola, José Antonio Soto Sotelo y Juan Manuel Ávila Silva, que resulta de una investigación que tendrá gran impacto social, pues se ha enfocado en una temática poco explorada como la inclusión social y los derechos humanos, y que se centra en los PRONACES de CONAHCYT.
Explorar el tema de la inclusión social adquiere una significativa relevancia en el entorno contemporáneo, ya que aborda aspectos esenciales relacionados con la equidad, la diversidad y los derechos humanos. La inclusión social implica la configuración de sociedades donde cada individuo, sin importar sus diferencias, disfrute de igualdad de oportunidades y acceso a los recursos y servicios esenciales para participar plenamente en la vida social, económica y cultural. Esta perspectiva se encuentra intrínsecamente ligada a la defensa de los derechos humanos, ya que escribir sobre este tema implica abogar por el respeto y la salvaguarda de los derechos fundamentales de todas las personas, independientemente de su origen o condición.
En ese sentido, es de reconocer la excelente labor de coordinación que conjuga los esfuerzos del núcleo académico y estudiantes del Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero con destacados investigadores e investigadoras de otras universidades del país para ofrecer propuestas de atención y solución, identificando distintas problemáticas relacionadas con la inclusión y los derechos humanos.
Este libro tiene la virtud de presentar los resultados de la investigación del tema central, a través de las diversas problemáticas que se presentan en torno a la inclusión y los derechos humanos, desde una perspectiva local, nacional e internacional.
Local en Guerrero: con el análisis jurídico crítico del comercio informal sobre la inclusión laboral: en Chilpancingo, Guerre-
ro, México; nacional, con una amplia gama de temáticas, tales como: la inclusión de los pueblos indígenas y la conservación del medio ambiente; inclusión social de las niñas, niños y adolescentes en los procesos familiares en México; la garantía de los derechos humanos y la inclusión social de las personas con discapacidad; inclusión social y derechos digitales; inclusión social y derechos humanos de niñas, niños y adolescentes; la convención de los derechos de los niños y su efecto en la inclusión social en México; Retos del reconocimiento y la inclusión social de las y los trabajadores informales en la economía circular; retos y avances para la inclusión social y la cultura de paz en los juzgados familiares: etnografía mexicana; inclusión social y derecho penal desde el conflicto de la reinserción penal; y también abarca temas de carácter internacional como: las perspectivas de las relaciones laborales a partir de la epistemología de la inclusión de poblaciones minoritarias en Colombia; y la inclusión social para la protección de los derechos humanos de las mujeres afrodescendientes en Colombia.
Como es evidente, se abordan temas de considerable importancia social. Cada capítulo se dedica al análisis de diversas problemáticas relacionadas con la inclusión social y los derechos humanos, contribuyendo así a la generación de conocimiento de vanguardia entrelazándose para generar conocimiento en una obra escrita por diversos autores en una temática común.
Estoy cierta de que este libro se convertirá en un punto de referencia fundamental para aquellos estudiosos del derecho que busquen ampliar sus conocimientos en el ámbito de la inclusión social y los derechos humanos, pues su análisis profundo permite ofrecer propuestas concretas, lo cual la distingue y la hace destacar en este campo de estudio.
Felicidades a los coordinadores y autores del libro.
DRA. GABRIELA MENDIZÁBAL BERMÚDEZ
Profesora Investigadora de Tiempo Completo de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos SNII II
La inclusión social, como conjunto de etapas de progreso socio-jurídico, implica el despliegue de acciones tendientes a ofrecer oportunidades de participación, normas, respeto y garantías a la dignidad y demás derechos humanos, a personas en condiciones de desventaja y riesgo de exclusión por causa de su identidad o condición diferente, procurando brindarles mejores oportunidades de participación activa en sociedad.
Vista desde la esfera del derecho y garantías sociales, la inclusión social sensiblemente representa un sueño épico, una metáfora inalcanzable, aún en el contexto contemporáneo.
La presente obra tiene como objetivo evidenciar la complejidad esencial de la inclusión como categoría conceptual e investigativa, al mostrar como segmentos teóricos y pragmáticos, de diferentes facetas del fenómeno social, vistas desde distintas e integradoras perspectivas disciplinares, pero también advierte los avances y falencias encontrados en paralelos campos de la ciencia jurídica, con la intención de aportar elementos teóricos y prácticos que faciliten la real incorporación socio-jurídica de los diferentes grupos vulnerables desde cada una de las esferas disciplinares pertinentes.
Es responsabilidad de la academia, sin fronteras ideológicas ni físicas, procurar la solución de problemas del contexto y de la ciencia del derecho misma; en ese orden de ideas, el encuentro académico que se presenta pretende la orientación del encausamiento de esfuerzos conjuntos de expertos hacia las diferentes aristas temáticas, exhibidas desde el derecho como eje transversal de los conocimientos expuestos.
Los autores dejan en manos del lector este aporte, que se espera sea valioso para el robustecimiento de una red de trabajo interdisciplinario naciente en el Estado de Guerrero, México,
así como para el encauzamiento de líneas, proyectos y productos de investigación hacia la reflexión conjunta y satisfacción de necesidades contextuales, con miras a la visión compleja de los fenómenos planteados desde la esfera del derecho como disciplina de convergencia común.
LOS COORDINADORES
La inclusión social de los pueblos indígenas y la conservación del medio ambiente en México
JOSÉ ANTONIO SOTO SOTELO*
JOSÉ ARMANDO CASTILLO MONTUFAR** LEONEL CÁSARES GARCÍA***
SUMARIO: I. Introducción. II. La conceptualización en materia indígena y medio ambiente. III. Análisis comparativo internacional de los pueblos indígenas y la conservación del medio ambiente. IV. El impacto ambiental del Tren Maya y el derecho a la inclusión social de los pueblos indígenas en México. V. Conclusiones. VI. Propuestas. VII. Fuentes de investigación.
I. INTRODUCCIÓN
Enmarcado el estudio de la inclusión social el objetivo del presente trabajo es analizar cómo ha evolucionado el reconocimiento y protección de los derechos de los pueblos indígenas
* Docente Investigador de la Licenciatura y el Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, correo electrónico: 11461@uagro.mx. ORCID: 000-0001-9898-5482
** Estudiante de la Maestría en Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, correo electrónico: 12337743@uagro.mx
*** Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Guerrero, correo electrónico: 18805@uagro.mx
en México y a nivel internacional, principalmente el derecho a la inclusión social y el aseguramiento del derecho humano a un medio ambiente sano, con relación a la defensa, protección, conservación y restauración del medio ambiente.
Asimismo, haciendo hincapié en los mecanismos que se han implementado para asegurar la protección de los derechos de los pueblos indígenas, se expone y destaca que existen importantes instrumentos jurídicos nacionales e internacionales que procuran su implementación, como el Convenio Núm. 169 de la OIT, que establece protocolos para facilitar la cooperación, participación y la toma de decisiones de los pueblos indígenas en asuntos políticos, económicos, culturales, ambientales y sociales.
Por otro lado, en el segundo acápite de este documento se llevó a cabo el análisis de la conceptualización establecida por los textos jurídicos mexicanos y los instrumentos internacionales en materia indígena, que contienen la inclusión social como un proceso transformador. En la lucha del reconocimiento de los pueblos indígenas, surgen otras cuestiones individuales y sociales, estas incluyen la reflexión sobre cómo deben ser reconocidos o llamados el derecho a la igualdad y no discriminación, el respeto de sus costumbres, el respeto cultural, religioso y espiritual.
En el tercer punto se analizaron los diversos textos jurídicos internacionales que los Estados han adoptado para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, ya que estos se han transformado en la base fundamental regional e internacional de la promoción y protección de los derechos humanos. Recientemente se ha llevado a cabo el estudio para que los pueblos indígenas, puedan cooperar en los asuntos de Estado, políticos, económicos y sociales, donde se establecerán los mecanismos suficientes que faciliten su participación.
A partir del cuarto segmento se analizó el derecho de los pueblos indígenas al acceso y uso de los recursos naturales que