CUADERNOS DE FILOSOFÍA Y CINE SOBRE EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY. TOMO III: EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON CHARLES LAUGHTON EN RUGGLES OF RED GAP (1935) Y CON HAROLD LLOYD EN THE MILKY WAY (1936)
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CUADERNOS DE FILOSOFÍA Y CINE SOBRE EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY. TOMO III: EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON CHARLES LAUGHTON EN RUGGLES OF RED GAP (1935) Y CON HAROLD LLOYD EN THE MILKY WAY (1936)
JOSÉ-ALFREDO PERIS-CANCIO GINÉS MARCO JOSÉ SANMARTÍN ESPLUGUES Dirección
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Con la financiación de la Conselleria de Participació, Transparència, Cooperació i Qualitat Democràtica de la Generalitat Valenciana
© José-Alfredo Peris-Cancio, Ginés Marco, José Sanmartín Esplugues
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3198-2023 ISBN: 978-84-1183-100-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice PRESENTACIÓN.....................................................................................................
13
PRIMERA PARTE: EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON CHARLES LAUGHTON EN RUGGLES OF RED GAP (NOBLEZA OBLIGA, 1935) CAPÍTULO I. DE LA SERVIDUMBRE A LA LIBERTAD EN EL PERSONALISMO DE MCCAREY: RUGGLES OF RED GAP (1935).................................................... 1. RUGGLES OF RED GAP (1935): UN ÉXITO QUE CONSOLIDÓ EL PRESTIGIO DE McCAREY COMO DIRECTOR......................................................................................... 2. EL PERSONALISMO DE McCAREY SEGÚN LA INTERPRETACIÓN DE MIGUEL MARÍAS EN LEO McCAREY. SONRISAS Y LÁGRIMAS (1999) (I): LAS MATERIAS PRIMAS DE LAS PELÍCULAS; INTENSIDAD EMOCIONAL Y SENCILLEZ; SU SECRETO; SU SENTIDO DE LA BELLEZA...................................................................... 3. EL PERSONALISMO DE McCAREY SEGÚN LA INTERPRETACIÓN DE MIGUEL MARÍAS EN LEO McCAREY. SONRISAS Y LÁGRIMAS (1999) (II): SU CREDO ESTÉTICO; SU FRESCURA; SU INOCENCIA CREATIVA; EL PLANO COMO SU UNIDAD CREATIVA.......................................................................................................... 4. EL PERSONALISMO DE McCAREY SEGÚN LA INTERPRETACIÓN DE MIGUEL MARÍAS EN LEO McCAREY. SONRISAS Y LÁGRIMAS (1999) (III): LA ESENCIA DEL CINE; EL VERDADERO LUGAR QUE CORRESPONDE A McCAREY; SU REALISMO. 5. EL PERSONALISMO DE McCAREY SEGÚN LA INTERPRETACIÓN DE MIGUEL MARÍAS EN LEO McCAREY. SONRISAS Y LÁGRIMAS (1999) (IV): McCAREY COMO AUTOR; LA NARRACIÓN COMO MEDIO; LA PERSONA COMO SU TEMA; EL RETRATO DE LA PERSONA; EL INTERÉS CENTRAL DEL CINE POR LOS SERES HUMANOS........................................................................................................................ 6. A MODO DE BALANCE DE ESTA PRIMERA CONTRIBUCIÓN DEDICADA A RUGGLES OF RED GAP................................................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................
19
20
23
27
30
32 34 34
CAPÍTULO II. FLEXIBILIDAD Y RIGIDEZ SEGÚN McCAREY COMO PERSONALIZACIÓN Y DESPERSONALIZACIÓN EN RUGGLES OF RED GAP (1935)....................... 41 1. RUGGLES OF RED GAP (1935): UNA PROPUESTA DE PERSONALIZACIÓN DE LOS MUNDOS HUMANOS...................................................................................................... 2. RUGGLES OF RED GAP COMO COMEDIA DE PERSONALIZACIÓN: DEL INMOVILISMO AL DESCUBRIMIENTO DE LA PERSONA.............................................................
42 45
8
Índice
3. PERSONAJES QUE SE MUESTRAN PERSONAS: LOS PROTAGONISTAS DE RUGGLES OF RED GAP...................................................................................................................... REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................
49 55
CAPÍTULO III. LA VERDAD DE QUE TODA PERSONA ES SEDE DE LA PLENA REALIZACIÓN HUMANA EN RUGGLES OF RED GAP DE LEO McCAREY (1935)............... 63 1. RUGGLES OF RED GAP (1935): LA VERDAD DE QUE TODA PERSONA ES SEDE DE LA PLENA REALIZACIÓN HUMANA............................................................................. 2. ¿QUÉ CONLLEVA LA PLENA REALIZACIÓN HUMANA? (I) RUGGLES OF RED GAP A LA LUZ DE LA PROPUESTA DE LA TEORÍA DE LAS FORMAS BÁSICAS DE BIEN JOHN FINNIS.................................................................................................................... 3. ¿QUÉ CONLLEVA LA PLENA REALIZACIÓN HUMANA? (II) RUGGLES OF RED GAP A LA LUZ DE LA PROPUESTA DEL ENFOQUE DE LAS CAPACIDADES DE MARTHA NUSSBAUM........................................................................................................................ REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.........................................................................................
64
70
74 80
CAPÍTULO IV. LOS PASOS DE LA LIBERACIÓN EN EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP DE LEO McCAREY (1935)........................................ 87 1. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (1935): SENTIDO DE ESTA MEDIACIÓN (I). LAS APORTACIONES DE JACQUES AUMONT Y MICHEL MARIE................................................................................................................................ 88 2. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (1935): SENTIDO DE ESTA MEDIACIÓN (II). LA VISIÓN DE LA FILOSOFÍA DE STANLEY CAVELL QUE FACILITA SU RELACIÓN CON EL CINE......................................................................... 91 3. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (1935): SENTIDO DE ESTA MEDIACIÓN (II). EL POSIBLE PUNTO DE ENCUENTRO ENTRE WITTGENSTEIN, CAVELL Y JACQUES AUMONT/MICHEL MARIE........................................................... 93 4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (I): EL FINAL DE UNA RELACIÓN AL MISMO TIEMPO ÍNTIMA Y ACARTONADA........................................ 95 5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (II): EL MODELO DE «CONTINUIDAD» DE MRS. FLOUD EN LA EVOLUCIÓN DE RUGGLES.................... 105 6. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (III): EL MODELO DE «RUPTURA» DE MR. FLOUD EN LA EVOLUCIÓN DE RUGGLES................................ 113 7. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO RUGGLES OF RED GAP (IV): LA DESINHIBICIÓN DE RUGGLES COMO EL PRIMER TRIUNFO DEL MODELO DE «RUPTURA» DE MR. FLOUD....................................................................................................................... 121 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 124
Índice
9
CAPÍTULO V. LA IMPORTANCIA DE LA EXPERIENCIA EN EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP DE LEO McCAREY (1935)................. 131 1. SOBRE LA EXPERIENCIA EN EL ANÁLISIS FÍLMICO DE STANLEY CAVELL.............. 132 2. SOBRE LA EXPERIENCIA INTEGRAL DESARROLLADA POR JUAN MANUEL BURGOS SIGUIENDO EL PENSAMIENTO DE KAROL WOJTYLA................................ 136 3. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (VI): LA REGRESIÓN AL MODELO DE RIGIDEZ DE MRS. FLOUD.................................................................. 141 4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (VII): LA LLEGADA A RED GAP, UN LUGAR EMBLEMÁTICO DE AMÉRICA COMO TIERRA DE OPORTUNIDADES............................................................................................................ 147 5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (VIII): LA IRRUPCIÓN LIBERADORA DEL MUNDO VERDE EN EL CORAZÓN DE RED GAP....................... 152 6. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OS RED GAP (IX): EL ENCUENTRO ENTRE RUGGLES Y PRUNELLA JUDSON...................................................................... 161 7. BREVE BALANCE DE LA CONTRIBUCIÓN..................................................................... 165 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 166
CAPÍTULO VI. EL IMPACTO DEL DISCURSO DE GETTYSBURG EN RUGGLES OF RED GAP DE LEO McCAREY (1935)............................................................................................... 173 1. LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE ORDINARIO Y EL ANÁLISIS FÍLMICO DE STANLEY CAVELL.............................................................................................................................. 174 2. EL TEXTO FILOSÓFICO DE RUGGLES OF RED GAP (IX): EL GIRO DESDE El PROPÓSITO DE DESPEDIR A RUGGLES AL INESPERADO ENCUMBRAMIENTO SOCIAL DE MRS. FLOUD................................................................................................. 177 3. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (XII): LA SUCESIÓN DE ENCUENTROS Y DESENCUENTROS........................................................................ 183 4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP XIII): EL DISCURSO DE GETTYSBURG COMO NUEVO PUNTO DE PARTIDA............................................. 189 5. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (XIV): EL DISCURSO DE GETTYSBURG Y SU EFECTO EN LAS RELACIONES DE PAREJA DE EGBERT FLOUD Y DE RUGGLES.................................................................................................... 199 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 204
CAPÍTULO VII. EL AMOR A PRIMERA VISTA COMO REGALO Y EL COMBATE CON UNO MISMO COMO FIDELIDAD EN RUGGLES OF RED GAP DE LEO McCAREY (1935).................................................................................................................. 211 1. LA FILOSOFÍA DEL AMOR A LA VIDA EN RUGGLES OF RED GAP............................. 212 2. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (XV): LA FALLIDA RECEPCIÓN DE LORD BURNSTEAD Y SU ENAMORAMIENTO DE NELL KENNER............................................................................................................................ 216
10
Índice
3. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (XVI): LA EMANCIPACIÓN DE RUGGLES....................................................................................... 225 4. EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE RUGGLES OF RED GAP (XVII): EL GRILL ANGLO AMERICANO COMO LUGAR DE LA EMANCIPACIÓN DE RUGGLES......... 230 5. A MODO DE BREVE REFLEXIÓN CONCLUSIVA............................................................ 240 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 240
SEGUNDA PARTE: EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD EN THE MILKY WAY (LA VÍA LÁCTEA, 1936) CAPÍTULO VIII. LA CONFLUENCIA DE LOS PERSONALISMOS FÍLMICOS DE LEO McCAREY Y HAROLD LLOYD EN THE MILKY WAY (1936)............................................ 249 1. THE MILKY WAY(1936): LA SUMA DE LAS GENIALIDADES DE LEO McCAREY Y HAROLD LLOYD EN TIEMPOS POCO PROPICIOS....................................................... 250 2. LOS ANTECEDENTES DE LA HISTORIA DE THE MILKY WAY EN LA OBRA DE LLOYD Y EN LA COLABORACIÓN DE McCAREY CON CHARLEY CHASE.............. 252 3. EL PERSONALISMO FÍLMICO DE HAROLD LLOYD...................................................... 257 4. LA LITERATURA FÍLMICA SOBRE LA FILMOGRAFÍA DE HAROLD LLOYD............... 261 5. EL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA FILMOGRAFÍA DE HAROLD LLOYD: EL TRABAJO CON HAL ROACH.......................................................................................... 264 6. EL PERSONALISMO FÍLMICO EN LA FILMOGRAFÍA DE HAROLD LLOYD: SUS AÑOS DE PRODUCTOR DE SUS PROPIOS LARGOMETRAJES MUDOS...................... 271 7. EL PERSONALISMO FÍLMlCO EN LA FILMOGRAFÍA DE HAROLD LLOYD: SUS LARGOMETRAJES SONOROS......................................................................................... 274 8. BALANCE SOBRE EL PERSONALISMO DE HAROLD LLOYD........................................ 277 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 278
CAPÍTULO IX. LOS VÍNCULOS ENTRE LOS PERSONAJES Y LA CONFIANZA EN LA VIDA Y EN LA ACCIÓN HUMANA EN THE MILKY WAY (1936) DE LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD..................................................................................... 285 1. THE MILKY WAY (1936) Y LAS CLAVES DE LA SUMA DE PERSONALISMOS EN EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE LA PELÍCULA (I): UN COTEJO CON LA PROPUESTA DE DAVID BORDWELL............................................................................... 287 2. THE MILKY WAY (1936) Y LAS CLAVES DE LA SUMA DE PERSONALISMOS EN EL TEXTO FILOSÓFICO FÍLMICO DE LA PELÍCULA (II): UNA LECTURA DESDE BANCARROTA MORAL. VIOLENCIA POLÍTICA-FINANCIERA Y RESILIENCIA CIUDADANA DE JOSÉ SANMARTÍN ESPLUGUES......................................................... 291 3. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY(I): LA EMPRESA OBSESIVAMENTE COMPETITIVA COMO SOCIEDAD INDECENTE............................ 294
Índice
11
4. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY(II): EL FALSEAMIENTO MEDIÁTICO DE LA REALIDAD, OTRA ARISTA DE LA SOCIEDAD INDECENTE....... 299 5. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY(III): EL SUBMUNDO DEL BOXEO MANIPULADO.................................................................................................... 305 6. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY(III): EL ENCUENTRO ENTRE BURLEIGH SULLIVAN Y EL MUNDO DE GABBY SLOAN............................... 311 7. BREVE BALANCE DE ESTA CONTRIBUCIÓN SOBRE THE MILKY WAY....................... 319 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 319
CAPÍTULO X. EL COMBATE ENTRE EL MANTENIMIENTO DE LA INOCENCIA Y LA SEDUCCIÓN DEL ÉXITO EN THE MILKY WAY (1936) DE LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD..................................................................................... 329 1. LA CAPACIDAD DE RECUPERAR LA INOCENCIA COMO CONDICIÓN DE LA VERDADERA CREACIÓN PERSONAL............................................................................ 330 1. 2. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (V): LA FRAGILIDAD DEL FALSARIO GABBY SLOAN Y DE SU EQUIPO DE COLABORADORES................. 333 3. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (VI): LA INTENSIFICACIÓN DE LA VULNERABILIDAD DE BURLEIGH SULLIVAN, Y SU DESCUBRIMIENTO DEL ROSTRO DE LA MUJER.................................................................................................... 341 4. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (VII): EL COMBATE ENTRE LA INOCENCIA DE BURLEIGH SULLIVAN Y LA AMBICIÓN POR EL ÉXITO DE GABBY SLOAN Y LOS SUYOS.......................................................................................... 346 5. BREVE RECAPITULACIÓN Y ANTICIPO DE SEGUIMIENTO......................................... 351 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 352
CAPÍTULO XI. CINE, PERSONA Y DESPERSONALIZACIÓN EN THE MILKY WAY (1936) DE LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD.......................................................... 361 1. CINE PERSONA Y DESPERSONALIZACIÓN EN EL PERSONALISMO FÍLMICO DE HOLLYWOOD Y EL EL PERSONALISMO FÍLMICO FRANCÉS DEL SIGLO XX.......... 362 2. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (VIII): EL MUNDO VERDE DE LA CASA DE GABBY SLOAN COMO ESPACIO QUE ROMPE CON LA LÓGICA PROPIA DEL DÍA A DÍA DE UNA SOCIEDAD URBANA COMO LA DE BROOKLYN.... 367 3. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (IX): LA FALSARIA CREACIÓN DE BURLEIGH TIGER SULLIVAN COMO ASPIRANTE EL TÍTULO MUNDIAL DE LOS PESOS MEDIOS................................................................................ 378 4. EL RELATO FILOSÓFICO FÍMICO DE THE MILKY WAY(X): LA TRANSFORMACIÓN DE BURLEIGH AL CONVENCERSE DE QUE TIENE CARISMA, SEDUCIDO POR LA FAMA................................................................................................................................. 386 5. BREVE BALANCE............................................................................................................... 395 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 395
12
Índice
CAPÍTULO XII. EL DESEO DE HACER EL BIEN Y LA RESTAURACIÓN PERSONAL EN THE MILKY WAY (1936) DE LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD................... 405 1. LA RESTAURACIÓN DE UNO MISMO POR MEDIO DEL DESEO DE HACER EL BIEN FRENTE A LOS RIESGOS DE LA DESPERSONALIZACIÓN........................................... 407 2. LA RELACIÓN DEL PERSONALISMO FÍLMICO DE HOLLYWOOD CON EL PERSONALISMO FÍLMICO FRANCÉS A PROPÓSITO DE THE MILKY WAY............... 415 3. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (X): ¿QUIÉN ES EL MÁS FUERTE Y QUIÉN ES EL MÁS DÉBIL ANTE LA FIRMA DEL CONTRATO DEL COMBATE?........................................................................................................................ 422 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 438
CAPÍTULO XIII. EL INEQUÍVOCO SELLO PERSONALISTA EN EL FINAL FELIZ DE THE MILKY WAY (1946) DIRIGIDA POR LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD........... 449 1. LA MIRADA COMO PUERTA DEL CORAZÓN: EL CINE DEL PAPA FRANCISCO Y EL PERSONALISMO FÍLMICO DE THE MILKY WAY.......................................................... 450 2. LA VISIÓN DEL PAPA FRANCISCO DEL NEORREALISMO ITALIANO, ENTRE MEMORIA Y ACTUALIDAD............................................................................................. 454 3. THE MILKY WAY EN EL TEATRO Y EL REMAKE THE KID FROM BROOKLYN (EL ASOMBRO DE BROOKLYN, 1946)................................................................................... 461 4. EL RELATO FILOSÓFICO FÍLMICO DE THE MILKY WAY (XI): LA CELEBRACIÓN DEL COMBATE DE BOXEO Y EL FINAL FELIZ............................................................. 465 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................... 477
PRESENTACIÓN El tercer tomo de la serie Cuadernos de Filosofía y cine sobre el personalismo de Leo McCarey que ahora se presenta se apoya en los ya publicados anteriormente. El Tomo I acerca de sus fundamentos y las primeras películas hasta The Kid from Spain (Torero a la fuerza, 1932) (Peris-Cancio, Marco, & Sanmartín Esplugues, 2022). El Tomo II sobre el desarrollo del personalismo fílmico del director de origen irlandés con estrellas consagradas como los hermanos Marx, W.C. Fields o Mae West (PerisCancio, Marco, & Sanmartín Esplugues, 2023). Este tercer tomo tiene dos partes. En la primera se aborda EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON CHARLES LAUGHTON EN RUGGLES OF RED GAP (NOBLEZA OBLIGA, 1935). Y lo hace a lo largo de siete capítulos. Lo que nos presenta McCarey con esta película es el tema del paso de la servidumbre a la libertad, una de las claves políticas del personalismo filosófico. En torno a ella se juega gran parte de la veracidad de una sociedad que tenga como centro la dignidad de las personas y la estricta igualdad de todas ellas como lugares de plenitud humana que no admiten ni el desprecio, ni la exclusión. En el primer capítulo, “De la servidumbre a la libertad en el personalismo de McCarey: Ruggles of Red Gap (1935)” se intenta captar cómo la pantalla de la película de McCarey puede mostrarnos las coordenadas de este problema, encarnado por el mayordomo Ruggles, interpretado por Charles Laughton. En el segundo, “Flexibilidad y rigidez según McCarey como personalización y despersonalización en Ruggles of Red Gap (1935)” el director nos hace visible las dimensiones antropológicas que pueden favorecer o impedir el paso de las personas hacia su verdadera emancipación. Se trata de encontrar en los demás “flexibilidad” o “rigidez”, y, también de interiorizar en primera persona la una o la otra. En el tercero, “La verdad de que toda persona es sede de la plena realización humana en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935)” incide en aquello que debe estar en la base de todo proceso a transformación personal y social, que no es otra cosa que descubrir la verdad de nuestra dignidad humana. En el cuarto, “Los pasos de la liberación en el texto filosófico fílmico de Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935)”, McCarey describe con finura que alcanzar la libertad no es algo que ocurre de golpe, sino un proceso que requiere seguir unos pasos graduales. En el quinto, “La importancia de la experiencia en el texto filosófico fílmico de Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935)” el cine y la filosofía exhiben de nuevo su alianza en una lectura personalista, ya que muestran que la propia experiencia de los personajes interpela nuestra propia experiencia de personalización como espectadores. En el sexto, “El impacto del discurso de Gettysburg en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935)”, McCarey representa la memoria colectiva acerca de las raíces del gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, en palabras de Abraham Lincoln, que patentiza el tipo de sociedad en el que Ruggles llegará a ser alguien, no un mero complemento de otro.
14
José-Alfredo Peris-Cancio
En el séptimo, “El amor a primera vista como regalo y el combate con uno mismo como fidelidad en Ruggles of Red Gap de Leo McCarey (1935)”, McCarey hará patente que lo que nos lleva a abandonar la rigidez y a apostar por ser flexibles y creativos es el don del amor, santo y seña de una visión personalista. En la segunda parte de este tercer toma se acomete EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON HAROLD LLOYD EN THE MILKY WAY (LA VÍA LÁCTEA, 1936). El hilo de conductor de este filme versa acerca de la lucha que cada persona debe mantener por descubrir su propia identidad con inocencia y voluntad de servicio, frente a los intentos manipulativos de quienes utilizan a los demás para sus propios fines, por lo general crematísticos. Favorecer la identidad o la manipulación es algo que también interpela a la consideración del propio medio cinematográfico. El capítulo octavo, “La confluencia de los personalismos fílmicos de Leo McCarey y Harold Lloyd en The Milky Way (1936)” presenta la feliz circunstancia que acompaña toda este filme. Leo McCarey y Harold Lloyd compartían una visión personalista de sus películas, por lo que sumar esfuerzos fluía con facilidad. El capítulo noveno, “Los vínculos entre los personajes y la confianza en la vida y en la acción humana en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd” nos muestra uno de los códigos esenciales de esa visión personalista del cine, a través de presentar los personajes como personas vinculadas, y de promover empáticamente la confianza en lo que nos puede deparar la vida, y en lo que podemos hacer para contribuir a disfrutarla. El capítulo décimo, “El combate entre el mantenimiento de la inocencia y la seducción del éxito en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd” muestra que el personalismo fílmico por su vitalidad y optimismo creer en la victoria del bien y la luz sobre el mal y la obscuridad. Pero tanto McCarey como Harold Lloyd acentúan que se trata de un combate inexcusable que toda persona ha de saber librar con nobleza. El capítulo undécimo, ”Cine, persona y despersonalización en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd” pone en las imágenes a través de las peripecias de Burleigh Sullivan (Harold Lloyd) una asunto autorreflexivo en el cine, casi desde sus primeros momentos. La magia del atractivo de las películas no ha de llevar a la despersonalización, sino que requiere por parte del espectador el mismo ejercicio de perseverancia en su propia vocación como lo experimenta el protagonista. El capítulo duodécimo “El deseo de hacer el bien y la restauración personal en The Milky Way (1936) de Leo McCarey con Harold Lloyd”, en continuidad muy estrecha con el anterior, muestra que la clave de la perseverancia en la propia vocación es el deseo de hacer el bien, actitud que rescata tanto al personaje de Harold Lloyd como al espectador El capítulo décimo tercero, “El inequívoco sello personalista en el final feliz de The Milky Way (1946) dirigida por Leo McCarey con Harold Lloyd” subraya que el colofón de toda buena película personalista es un final feliz que se haga eco de las palabras de bendición que acompañan la filosofía, el cine y la vida. La continuidad de esta serie que publica la Editorial Tirant lo Blanch se muestra también en la consolidación de la metodología empleada. El texto filosófico fílmico es
Presentación
15
una invitación a ver bien las películas reflexionado sobre los ecos intelectuales, estéticos y emocionales/cordiales que nos suscitan. Las lecturas filosóficas ayudan en las tres direcciones. Hacen valorar de las películas no sólo las imágenes sino también las palabras y las melodías, y algo que suscitan en nosotros que va más allá de lo predicativo, que nutre de sentido a todo. Se hace justicia a que las películas nos invitan a vivir un mundo que nos ayuda a superar los escepticismos y paralizaciones y a mejorar nuestro propia realidad cotidiana, incluida la social y política. Cada capítulo está pensado para que se pueda leer como una contribución por separado, aunque demande su conexión con los demás, especialmente con los otros que analizan la misma película. Por eso las referencias bibliográficas mantienen el continuo de las lecturas imprescindibles para mantener el sentido de nuestra propuesta e incorporan nuevas fuentes más ajustadas al comentario particular en cada momento. Creemos cada vez con más evidencias que con este modo de investigar y de escribir se consigue valorar todo lo que el cine está llamado a aportarnos a una sociedad democrática en el siglo XXI, que no puede olvidar las raíces de su dignidad y de sus inherentes derechos humanos sin grave pérdida. Leer bien a los clásicos personalistas del séptimo arte educa la mirada para saber apreciar el magnífico cine que hoy se sigue haciendo, y que debemos dar cuenta de él con la alegría del que descubre un tesoro. Para terminar no podemos menos que reiterar los agradecimientos que hicimos en el tomo anterior y que siguen teniendo vigencia, más aún si cabe: a las autoridades académicas de la Universidad Católica de Valencia, comenzando por el Gran Canciller, el Arzobispo Enrique Benavent Vidal, y su predecesor, el Cardenal Antonio Cañizares Llovera, y siguiendo por el Rector, José Pagán Agulló, y por su Vicerrector de Investigación, Francisco Javier Arteaga Moreno, sin cuyo apoyo efectivo y su aliento personal este trabajo arduo no hubiera sido posible, así como a Anna Peirats, promotora de las publicaciones científicas. A la apuesta que ha realizado por publicar los resultados de nuestra investigación la Editorial Tirant Humanidades. A nuestras familias, los Sanmartín-Cava (Gloria, Josep Francesc y Luis Manuel), Alexia Marco y los Peris Oliver (Emilia, José Agustín, Rocío del Consuelo y Juan Pablo). A todos, muchísimas gracias. JOSÉ-ALFREDO PERIS-CANCIO 2 abril de 2023
PRIMERA PARTE:
EL PERSONALISMO FÍLMICO DE LEO McCAREY CON CHARLES LAUGHTON EN RUGGLES OF RED GAP (NOBLEZA OBLIGA, 1935)
Capítulo I.
DE LA SERVIDUMBRE A LA LIBERTAD EN EL PERSONALISMO DE MCCAREY: RUGGLES OF RED GAP (1935)
Resumen: Ruggles of Red Gap (1935) supuso un gran éxito en la filmografía de Leo McCarey, que le permitió consolidar una mayor autonomía en sus proyectos y un estilo más propio en el desarrollo de las películas. En Ruggles McCarey planteó con mucha libertad una modificación de la historia original que le permitió centrar su mirada en el mayordomo protagonista, en su paso de la servidumbre a la libertad. La espléndida actuación de Charles Laughton en el papel de Ruggles le facilitó el desenvolvimiento convincente de la historia y de la personalidad que se revela a través de ella. La temática personalista de Ruggles propicia una profundización en las claves del “personalismo fílmico” de Leo McCarey. Siguiendo al crítico de cine Miguel Marías se exponen cuatro líneas maestras que sirven para delimitar ese estilo personalista del cine de McCarey: a) las materias primas de las películas; intensidad emocional y sencillez; su secreto; su sentido de la belleza; b) su credo estético; su frescura; su inocencia creativa; el plano como su unidad creativa; c) la esencia del cine; el verdadero lugar que corresponde a McCarey; su realismo; d) McCarey como autor; la narración como medio; la persona como su tema; el retrato de la persona; el interés central del cine por los seres humanos. Expresando este personalismo, Ruggles of Red Gap plantea una cuestión antropológica fundamental desde el primer momento, que sólo la sabiduría fílmica de McCarey podía mantener en alza a lo largo de toda la película sin moralinas doctrinantes o sin respuestas convencionales: ¿las personas somos más felices con lazos de dominio y servidumbre o con lazos de reconocimiento e igualdad? Las trayectorias de los personajes -como personas virtuales- nos permiten realizar un recorrido que va desde la servidumbre hacia la libertad, y, que es propiciado como acicate y meta por la lógica del amor, de la entrega y el don. Palabras clave: Personalismo fílmico, Leo McCarey, Charles Laughton, Miguel Marías, sonrisas, lágrimas, afectividad, emociones, inocencia, retrato. Abstract: Ruggles of Red Gap (1935) was a great success in Leo McCarey’s filmography, which allowed him to consolidate a greater autonomy in his projects and a more personal style in the development of his films. In Ruggles McCarey freely proposed a modification of the original story that allowed him to focus his gaze on the protagonist butler, in his passage from servitude to freedom. Charles Laughton’s splendid performance in the role of Ruggles facilitated the convincing unfolding of the story and the personality that is revealed through it. The personalist theme of Ruggles is conducive to a deepening of the keys to Leo McCarey’s «filmic personalism». Following the film critic Miguel Marías, four main lines that serve to delimit this personalist style of McCarey’s cinema are presented: (a) the raw materials of the films; emotional intensity and simplicity; his secret; his sense of beauty; (b) his aesthetic credo; his freshness; his creative innocence; the shot as his creative unit; (c) the essence of cinema; McCarey’s true place; his realism; (d) McCarey as author; narrative as medium; the person as his subject; the portrait of the person; cinema’s central interest in human beings.
20
José-Alfredo Peris-Cancio, Ginés Marco y José Sanmartín Esplugues
Expressing this personalism, Ruggles of Red Gap poses a fundamental anthropological question from the outset, one that only McCarey’s filmic wisdom could keep on the rise throughout the film without doctrinaire moralizing or conventional answers: are people happier with bonds of domination and servitude or with bonds of recognition and equality? The trajectories of the characters – as virtual persons – allow us to take a journey that goes from servitude to freedom, and which is propitiated as a spur and goal by the logic of love, surrender and gift. Keywords: Film personalism, Leo McCarey, Charles Laughton, Miguel Marías, smiles, tears, affection, emotions, innocence, portrait.
1. RUGGLES OF RED GAP (1935): UN ÉXITO QUE CONSOLIDÓ EL PRESTIGIO DE McCAREY COMO DIRECTOR El éxito de Ruggles of Red Gap Jean O’Reilly, en su estudio sobre esta película de McCarey, señala que Ruggles of Red Gap (1935) supuso un gran éxito económico, lo que permitió al director reclamar una mayor autonomía dentro de la Paramount, como había disfrutado en sus tiempos con Hal Roach (O´Reilly, 2006: 408-409). La autora apunta que se trataba de algo que había que atribuir a la colaboración entre Charles Laughton, el protagonista, y McCarey. Sin duda se trata de una apreciación exacta, aunque no sorprendente. En efecto, en las anteriores contribuciones de esta investigación en las que hemos analizado la colaboración de McCarey con otros cómicos como Eddie Cantor, los hermanos Marx, W.C. Fields, George Burns y Gracie Allen o la propia Mae West ya hemos comprobado esta habilidad del director de origen irlandés y francés, para sacar lo mejor de cada uno de sus protagonistas. (Peris-Cancio, Marco, & Sanmartín Esplugues. 2022; 2023) Al mismo tiempo, McCarey daba muestras de una gran receptividad hacia las contribuciones de sus comediantes, por lo que la paleta de colores del cineasta fue ampliando la gama con la que podía representar a las personas en su vulnerabilidad y en dignidad. Las situaciones no estaban meramente al servicio de producir hilaridad, sino que suscitaban una auténtica empatía, una educación sentimental hacia el reconocimiento del otro.
La adaptación de una vieja historia que muestra el genio de McCarey Sin embargo, Wes D. Gehring aprecia que todo lo anterior no guardaba proporción con lo que supuso la acogida por los espectadores de Ruggles. [Lo anterior] podría no haberle preparado para el éxito de la irrupción de Ruggles of Red Gap, la historia acerca de cómo un correcto mayordomo británico, perdido en una par-