6ª Edición
Ley de la Jurisdicción Voluntaria
Ley de la Jurisdicción Voluntaria 6ª Edición
Texto a dos colores resaltando las últimas modificaciones Con las modificaciones del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre
editorial.tirant.com 978-84-1056-616-3
9 788410 566163
Textos Legales Textos Legales
Ley de la Jurisdicción Voluntaria Ley 15/2015, de 2 de julio
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Ley de la Jurisdicción Voluntaria Ley 15/2015, de 2 de julio 6ª Edición Con el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre
JUAN MONTERO AROCA Catedrático Emérito Universidad de Valencia
VIRGINIA PARDO IRANZO Catedrática de Derecho Procesal Universidad de Valencia
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com incorporada a la ficha del libro. En www.tirant.com dispondrá de un servicio con los textos legales básicos y sectoriales actualizados como complemento de su libro. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.
©
©
Juan Montero Aroca Virginia Pardo Iranzo
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1056-617-0 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Preámbulo.......................................................................................
17
TÍTULO PRELIMINAR. DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación............................................. Artículo 2. Competencia en materia de jurisdicción voluntaria.................. Artículo 3. Legitimación y postulación................................................. Artículo 4. Intervención del Ministerio Fiscal......................................... Artículo 5. Prueba............................................................................ Artículo 6. Tramitación simultánea o posterior de expedientes o procesos... Artículo 7. Gastos............................................................................. Artículo 7 bis. Ajustes para personas con discapacidad........................... Artículo 8. Carácter supletorio de la Ley de Enjuiciamiento Civil................
35 35 36 36 37 37 37 38 38
TÍTULO I. DE LAS NORMAS COMUNES EN MATERIA DE TRAMITACIÓN DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA CAPÍTULO I. NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Artículo 9. Competencia internacional.................................................. Artículo 10. Ley aplicable a los expedientes de jurisdicción voluntaria en los casos internacionales...................................................................... Artículo 11. Inscripción en registros públicos......................................... Artículo 12. Efectos en España de los expedientes y actos de jurisdicción voluntaria acordados por autoridades extranjeras.................................
39 39 39 40
CAPÍTULO II. NORMAS DE TRAMITACIÓN Artículo 13. Aplicación de las disposiciones de este Capítulo.................... Artículo 14. Iniciación del expediente.................................................. Artículo 15. Acumulación de expedientes.............................................. Artículo 16. Apreciación de oficio de la falta de competencia y otros defectos u omisiones............................................................................. Artículo 17. Admisión de la solicitud y citación de los interesados............. Artículo 18. Celebración de la comparecencia........................................ Artículo 19. Decisión del expediente.................................................... Artículo 20. Recursos........................................................................ Artículo 21. Caducidad del expediente.................................................. Artículo 22. Cumplimiento y ejecución de la resolución que pone fin al expediente....................................................................................
41 41 41 42 43 44 45 46 46 47
8
ÍNDICE TÍTULO II. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN MATERIA DE PERSONAS CAPÍTULO I. DE LA AUTORIZACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL DEL RECONOCIMIENTO DE LA FILIACIÓN NO MATRIMONIAL
Artículo 23. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 24. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 25. Tramitación.................................................................... Artículo 26. Resolución.....................................................................
47 48 48 48
CAPÍTULO I BIS. DE LA APROBACIÓN JUDICIAL DE LA MODIFICACIÓN DE LA MENCIÓN REGISTRAL DEL SEXO DE PERSONAS MAYORES DE DOCE AÑOS Y MENORES DE CATORCE Artículo 26 bis. Ámbito de aplicación.................................................. Artículo 26 ter. Competencia, legitimación y postulación........................ Artículo 26 quater. Tramitación......................................................... Artículo 26 quinquies. Resolución......................................................
49 50 50 51
CAPÍTULO I TER. DE LA APROBACIÓN JUDICIAL DE LA NUEVA MODIFICACIÓN DE LA MENCIÓN REGISTRAL RELATIVA AL SEXO CON POSTERIORIDAD A UNA REVERSIÓN DE LA RECTIFICACIÓN DE LA MENCIÓN REGISTRAL Artículo 26 sexies. Ámbito de aplicación............................................. Artículo 26 septies. Competencia, legitimación y postulación.................. Artículo 26 octies. Tramitación.......................................................... Artículo 26 nonies. Resolución...........................................................
52 52 52 52
CAPÍTULO II. DE LA HABILITACIÓN PARA COMPARECER EN JUICIO Y DEL NOMBRAMIENTO DE DEFENSOR JUDICIAL Artículo 27. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 28. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 29. Efectos de la solicitud...................................................... Artículo 30. Comparecencia y resolución............................................... Artículo 31. Cesación del defensor judicial y de la habilitación para comparecer en juicio............................................................................... Artículo 32. Rendición de cuentas, excusa y remoción del defensor judicial.
53 53 54 54 55 55
CAPÍTULO III. DE LA ADOPCIÓN Artículo 33. Competencia.................................................................. Artículo 34. Carácter preferente y postulación....................................... Artículo 35. Propuesta de la Entidad Pública y solicitud del adoptante.......
55 55 55
ÍNDICE Artículo 36. Consentimiento............................................................... Artículo 37. Asentimiento y audiencia.................................................. Artículo 38. Citaciones...................................................................... Artículo 39. Tramitación.................................................................... Artículo 40. Procedimiento para la exclusión de funciones tutelares del adoptante y extinción de la adopción................................................ Artículo 41. Adopción internacional..................................................... Artículo 42. Conversión de adopción simple o no plena en plena...............
9 56 56 57 58 58 58 59
CAPÍTULO III bis. DEL EXPEDIENTE DE PROVISIÓN DE MEDIDAS JUDICIALES DE APOYO A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Artículo 42 bis a). Ámbito de aplicación, competencia, legitimación y postulación....................................................................................... Artículo 42 bis b). Procedimiento....................................................... Artículo 42 bis c). Auto y posterior revisión de las medidas judicialmente acordadas.....................................................................................
60 60 62
CAPÍTULO IV. DE LA TUTELA, LA CURATELA Y LA GUARDA DE HECHO SECCIÓN 1.ª Disposición común Artículo 43. Competencia y postulación................................................
63
SECCIÓN 2.ª De la tutela y la curatela Artículo 44. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 45. Tramitación, resolución y recurso....................................... Artículo 46. Prestación de fianza, aceptación y posesión del cargo............ Artículo 47. Formación de inventario................................................... Artículo 48. Retribución del cargo....................................................... Artículo 49. Remoción...................................................................... Artículo 50. Excusa.......................................................................... Artículo 51. Rendición de cuentas....................................................... Artículo 51 bis. Extinción de los poderes preventivos..............................
63 64 65 66 67 67 68 68 69
SECCIÓN 3.ª De la guarda de hecho Artículo 52. Requerimiento y medidas de control...................................
70
CAPÍTULO V. DE LA CONCESIÓN JUDICIAL DE LA EMANCIPACIÓN Y DEL BENEFICIO DE LA MAYORÍA DE EDAD Artículo 53. Competencia, legitimación y postulación.............................
70
10
ÍNDICE
Artículo 54. Solicitud........................................................................ Artículo 55. Tramitación y resolución...................................................
71 71
CAPÍTULO VI. DE LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Artículo 56. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 57. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 58. Solicitud, tramitación y resolución del expediente.................
71 72 72
CAPÍTULO VII. DEL DERECHO AL HONOR, A LA INTIMIDAD Y A LA PROPIA IMAGEN DEL MENOR O PERSONA CON DISCAPACIDAD CON MEDIDAS DE APOYO PARA EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA Artículo 59. Ámbito de aplicación, competencia, legitimación y postulación............................................................................................ Artículo 60. Tramitación y resolución...................................................
73 74
CAPÍTULO VIII. DE LA AUTORIZACIÓN O APROBACIÓN JUDICIAL PARA LA REALIZACIÓN DE ACTOS DE DISPOSICIÓN, GRAVAMEN U OTROS QUE SE REFIERAN A LOS BIENES Y DERECHOS DE MENORES Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD CON MEDIDAS DE APOYO PARA EL EJERCICIO DE SU CAPACIDAD JURÍDICA Artículo 61. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 62. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 63. Solicitud........................................................................ Artículo 64. Tramitación.................................................................... Artículo 65. Resolución..................................................................... Artículo 66. Destino de la cantidad obtenida.........................................
75 75 76 76 77 77
CAPÍTULO IX. DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y FALLECIMIENTO Artículo 67. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 68. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 69. Defensor judicial en caso de desaparición............................ Artículo 70. Declaración de ausencia................................................... Artículo 71. Resolución y nombramiento de representante del ausente....... Artículo 72. Medidas provisionales...................................................... Artículo 73. Práctica de inventario de bienes......................................... Artículo 74. Declaración de fallecimiento.............................................. Artículo 75. Hechos posteriores a la declaración de ausencia o fallecimiento............................................................................................... Artículo 76. Constancia del fallecimiento del desaparecido.......................
77 78 78 79 80 80 80 81 81 82
ÍNDICE Artículo 77. Comunicación al Registro Civil...........................................
11 82
CAPÍTULO X. DE LA EXTRACCIÓN DE ÓRGANOS DE DONANTES VIVOS Artículo 78. Ámbito de aplicación y competencia................................... Artículo 79. Solicitud y tramitación del expediente................................. Artículo 80. Resolución.....................................................................
83 83 84
CAPÍTULO XI. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA RELATIVOS A DECLARACIONES JUDICIALES SOBRE HECHOS PASADOS Artículo 80 bis. Ámbito de aplicación.................................................. Artículo 80 ter. Competencia, legitimación y postulación......................... Artículo 80 quater. Tramitación y resolución......................................... Artículo 80 quinquies. Recursos.........................................................
84 85 85 87
TÍTULO III. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN MATERIA DE FAMILIA CAPÍTULO I. DE LA DISPENSA DE IMPEDIMENTO MATRIMONIAL Artículo 81. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 82. Solicitud........................................................................ Artículo 83. Tramitación y resolución................................................... Artículo 84. Testimonio.....................................................................
87 87 88 88
CAPÍTULO II. DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN RELACIÓN CON LA PATRIA POTESTAD SECCIÓN 1.ª Disposición común Artículo 85. Tramitación....................................................................
88
SECCIÓN 2.ª De la intervención judicial en los casos de desacuerdo en el ejercicio de la patria potestad Artículo 86. Ámbito de aplicación, competencia y legitimación.................
89
SECCIÓN 3.ª De las medidas de protección relativas al ejercicio inadecuado de la potestad de guarda o de administración de los bienes del menor o persona con discapacidad Artículo 87. Ámbito de aplicación, competencia y legitimación................. Artículo 88. Resolución..................................................................... Artículo 89. Actuación en casos de tutela.............................................
89 91 91
12
ÍNDICE CAPÍTULO III. DE LA INTERVENCIÓN JUDICIAL EN LOS CASOS DE DESACUERDO CONYUGAL Y EN LA ADMINISTRACIÓN DE BIENES GANANCIALES
Artículo 90. Ámbito de aplicación, competencia, postulación y tramitación.
91
TÍTULO IV. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA RELATIVOS AL DERECHO SUCESORIO CAPÍTULO I. DEL ALBACEAZGO Artículo 91. Ámbito de aplicación, competencia, postulación y tramitación.
92
CAPÍTULO II. DE LOS CONTADORES-PARTIDORES DATIVOS Artículo 92. Ámbito de aplicación, competencia, postulación y tramitación.
93
CAPÍTULO III. DE LA ACEPTACIÓN Y REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA Artículo 93. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 94. Competencia, legitimación y postulación............................. Artículo 95. Resolución.....................................................................
94 94 95
TÍTULO V. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA RELATIVOS AL DERECHO DE OBLIGACIONES CAPÍTULO I. DE LA FIJACIÓN DEL PLAZO PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES CUANDO PROCEDA Artículo 96. Ámbito de aplicación....................................................... Artículo 97. Competencia y postulación................................................
95 95
CAPÍTULO II. DE LA CONSIGNACIÓN Artículo 98. Ámbito de aplicación, competencia y postulación.................. Artículo 99. Tramitación....................................................................
96 96
TÍTULO VI. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA RELATIVOS A LOS DERECHOS REALES CAPÍTULO I. DE LA AUTORIZACIÓN JUDICIAL AL USUFRUCTUARIO PARA RECLAMAR CRÉDITOS VENCIDOS QUE FORMEN PARTE DEL USUFRUCTO Artículo 100. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 101. Competencia y postulación.............................................. Artículo 102. Solicitud...................................................................... Artículo 103. Tramitación y resolución.................................................
98 98 98 98
ÍNDICE
13
CAPÍTULO II. DEL EXPEDIENTE DE DESLINDE DE FINCAS NO INSCRITAS Artículo 104. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 105. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 106. Solicitud y tramitación................................................... Artículo 107. Resolución...................................................................
99 99 100 101
TÍTULO VII. DE LOS EXPEDIENTES DE SUBASTAS VOLUNTARIAS Artículo 108. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 109. Competencia y postulación.............................................. Artículo 110. Solicitud...................................................................... Artículo 111. Tramitación..................................................................
101 101 101 102
TÍTULO VIII. DE LOS EXPEDIENTES DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA EN MATERIA MERCANTIL CAPÍTULO I. DE LA EXHIBICIÓN DE LIBROS DE LAS PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR CONTABILIDAD Artículo 112. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 113. Competencia y postulación.............................................. Artículo 114. Tramitación.................................................................. Artículo 115. Forma de realizar la exhibición........................................ Artículo 116. Multas coercitivas..........................................................
104 104 104 105 105
CAPÍTULO II. DE LA CONVOCATORIA DE JUNTAS GENERALES Artículo 117. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 118. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 119. Tramitación..................................................................
106 106 106
CAPÍTULO III. DEL NOMBRAMIENTO Y REVOCACIÓN DE LIQUIDADOR, AUDITOR O INTERVENTOR DE UNA ENTIDAD Artículo 120. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 121. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 122. Tramitación.................................................................. Artículo 123. Resolución y aceptación del cargo....................................
107 107 107 108
CAPÍTULO IV. DE LA REDUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL Y DE LA AMORTIZACIÓN O ENAJENACIÓN DE LAS PARTICIPACIONES O ACCIONES Artículo 124. Ámbito de aplicación, competencia y postulación................
108
14
ÍNDICE CAPÍTULO V. DE LA DISOLUCIÓN JUDICIAL DE SOCIEDADES
Artículo 125. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 126. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 127. Tramitación.................................................................. Artículo 128. Resolución...................................................................
108 108 109 109
CAPÍTULO VI. DE LA CONVOCATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL DE OBLIGACIONISTAS Artículo 129. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 130. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 131. Tramitación..................................................................
109 109 110
CAPÍTULO VII. DEL ROBO, HURTO, EXTRAVÍO O DESTRUCCIÓN DE TÍTULO VALOR O REPRESENTACIÓN DE PARTES DE SOCIO Artículo 132. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 133. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 134. Denuncia del hecho en el caso de valores admitidos a negociación en mercados secundarios oficiales............................................... Artículo 135. Tramitación..................................................................
110 110 111 111
CAPÍTULO VIII. DEL NOMBRAMIENTO DE PERITO EN LOS CONTRATOS DE SEGURO Artículo 136. Ámbito de aplicación..................................................... Artículo 137. Competencia, legitimación y postulación............................ Artículo 138. Tramitación..................................................................
113 113 113
TÍTULO IX. DE LA CONCILIACIÓN Artículo 139. Procedencia de la conciliación......................................... Artículo 140. Competencia................................................................. Artículo 141. Solicitud...................................................................... Artículo 142. Admisión, señalamiento y citación.................................... Artículo 143. Efectos de la admisión................................................... Artículo 144. Comparecencia al acto de conciliación............................... Artículo 145. Celebración del acto de conciliación.................................. Artículo 146. Testimonio y gastos....................................................... Artículo 147. Ejecución..................................................................... Artículo 148. Acción de nulidad..........................................................
114 114 115 116 116 116 117 117 117 118
DISPOSICIONES ADICIONALES Primera. Referencias contenidas en la legislación....................................
118
ÍNDICE Segunda. Régimen jurídico aplicable al acogimiento de menores................ Tercera. Inscripción en los registros públicos de documentos públicos extranjeros............................................................................................ Cuarta. Aranceles notariales y registrales............................................... Quinta. Modificaciones y desarrollos reglamentarios................................ Sexta. No incremento del gasto...........................................................
15 119 120 121 121 121
DISPOSICIONES TRANSITORIAS Primera. Expedientes en tramitación.................................................... Segunda. Herencias abintestato a favor de la Administración pública......... Tercera. Expedientes de subastas voluntarias.......................................... Cuarta. Expedientes de adopción y matrimoniales................................... Quinta. Matrimonios celebrados por las confesiones religiosas evangélicas, judías e islámicas y por las que hayan obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España...............................................................
121 121 122 122 123
DISPOSICIÓN DEROGATORIA Única. Derogación de normas..............................................................
126
DISPOSICIONES FINALES Primera. Modificación de determinados artículos del Código Civil............... Segunda. Modificación del Código de Comercio....................................... Tercera. Modificación de determinados artículos de la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil.............................................................................. Cuarta. Modificación de la Ley 20/2011, de 21 de julio, de Registro Civil.... Quinta. Modificación de Ley 24/1992, de 10 noviembre, por la que se aprueba el acuerdo de cooperación del Estado con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de España...................................................... Sexta. Modificación de la Ley 25/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Federación de Comunidades Israelitas de España............................................................ Séptima. Modificación de la Ley 26/1992, de 10 de noviembre, por la que se aprueba el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España......................................................................................... Octava. Modificación de la Ley 33/2003, de 3 de noviembre, de Patrimonio de las Administraciones Públicas....................................................... Novena. Modificación de la Ley 50/1980, de 8 de octubre, de Contrato de Seguro......................................................................................... Décima. Modificación de la Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de protección patrimonial de las personas con discapacidad y modificación del Código
126 149 151 164 171 172 173 174 179
16
ÍNDICE
Civil, de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la Normativa Tributaria con esta finalidad................................................................................ Undécima. Modificación de la Ley de 28 de mayo de 1862, del Notariado... Duodécima. Modificación de la Ley Hipotecaria...................................... Decimotercera. Modificación de la Ley de 16 de diciembre de 1954, de Hipoteca Mobiliaria y prenda sin desplazamiento de la posesión............. Decimocuarta. Modificación del Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio... Decimoquinta. Modificación de la Ley 211/1964, de 24 de diciembre, sobre regulación de la emisión de obligaciones por Sociedades que no hayan adoptado la forma de Anónimas, Asociaciones u otras personas jurídicas y la constitución del Sindicato de Obligacionistas................................... Decimosexta. Modificación de la disposición transitoria única de la Ley 33/2006, de 30 de octubre, sobre igualdad del hombre y la mujer en el orden de sucesión de los títulos nobiliarios......................................... Decimoséptima. Modificación del texto refundido de la Ley General para la Defensa de Consumidores y Usuarios y otras leyes complementarias, aprobado por medio del Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre. Decimoctava. Modificación de la Ley 10/2012, de 20 de noviembre, por la que se regulan determinadas tasas en el ámbito de la Administración de Justicia y del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses......... Decimonovena. Gratuidad de determinados expedientes notariales y registrales........................................................................................... Vigésima. Título competencial............................................................ Vigésima primera. Entrada en vigor.................................................... ÍNDICE ANALÍTICO.............................................................................
179 180 209 209 216
221 222 222 224 224 225 225 227
Preámbulo I La incorporación a nuestro ordenamiento jurídico de una Ley de la Jurisdicción Voluntaria forma parte del proceso general de modernización del sistema positivo de tutela del Derecho privado iniciado hace ahora más de una década. La disposición final decimoctava de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, encomendaba al Gobierno la remisión a las Cortes Generales de un proyecto de Ley de jurisdicción voluntaria, una previsión legal vinculada con la construcción de un sistema procesal avanzado y homologable al existente en otros países. Con la Ley de la Jurisdicción Voluntaria se da una mayor coherencia sistemática y racionalidad a nuestro ordenamiento jurídico procesal. En efecto, el lugar central de la Ley de Enjuiciamiento Civil en nuestro sistema de justicia, como norma encargada de la ordenación completa del proceso civil y de dar plenitud al sistema procesal en su conjunto, es difícilmente compatible con el mantenimiento en su articulado de algunas materias que merecían un tratamiento legal diferenciado, por mucho que su conocimiento correspondiera a los tribunales civiles. Entre esas materias se encuentra, de forma pacíficamente aceptada, la jurisdicción voluntaria. Su regulación dentro de la Ley de Enjuiciamiento Civil, como ha ocurrido en España desde 1855, era fruto más bien de la vocación recopiladora de nuestro Derecho histórico que el resultado de la aplicación al ámbito jurídico-procesal de determinadas categorías conceptuales. Por esa razón ahora se opta, al igual que en la mayoría de las naciones de nuestro entorno, por separar la jurisdicción voluntaria de la regulación procesal común, manteniéndose entre ellas las relaciones naturales de especialidad y subsidiariedad que se producen entre normas dentro de cualquier sistema jurídico complejo. Su regulación en una ley independiente supone, al mismo tiempo, el reconocimiento de la autonomía conceptual de la jurisdicción voluntaria dentro del conjunto de actividades jurídico-públicas legalmente atribuidas a los tribunales de justicia.
Preámbulo
LEY 15/2015
18
II La Ley de la Jurisdicción Voluntaria no se justifica sólo como un elemento más dentro de un plan de racionalización de nuestro ordenamiento procesal civil. Tampoco como un simple cauce de homologación legislativa con otras naciones. La Ley de la Jurisdicción Voluntaria debe ser destacada, además, como contribución singular a la modernización de un sector de nuestro Derecho que no ha merecido tan detenida atención por el legislador o los autores como otros ámbitos de la actividad judicial, pero en el que están en juego intereses de gran relevancia dentro de la esfera personal y patrimonial de las personas. Esta Ley es, en otras palabras, la respuesta a la necesidad de una nueva ordenación legal, adecuada, razonable y realista de la jurisdicción voluntaria. En la normativa anterior no era difícil advertir la huella del tiempo, con defectos de regulación y normas obsoletas o sin el adecuado rigor técnico. Las reformas parciales experimentadas en este tiempo no evitaron la pervivencia de disposiciones poco armónicas con instituciones orgánicas y procesales vigentes más modernas, lo que constituyó un obstáculo para alcanzar la eficacia que se espera de todo instrumento legal que debe servir como cauce de intermediación entre el ciudadano y los poderes públicos. La Ley de la Jurisdicción Voluntaria aprovecha la experiencia de los operadores jurídicos y la doctrina emanada de los tribunales y de los autores para ofrecer al ciudadano medios efectivos y sencillos, que faciliten la obtención de determinados efectos jurídicos de una forma pronta y con respeto de todos los derechos e intereses implicados. III El interés del ciudadano ocupa un lugar central entre los objetivos de esta Ley. A lo largo de su articulado se establecen instrumentos sencillos, efectivos y adecuados a la realidad social a la que se aplican, en el caso de que requieran la intervención de los tribunales de justicia a través de cualquiera de los actos de jurisdicción voluntaria. Este solo argumento justificaría la procedencia de cualquier reforma legal que afecte a la Justicia y a sus órganos, pues la actividad de estos, como toda labor pública en la que esté en juego la existencia o efectividad de derechos subjetivos, debe ser apta para lograr el efecto que se desea por medios que no
19
LEY DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA
Preámbulo
generen insatisfacción o frustración entre los interesados. De ahí que la Ley de la Jurisdicción Voluntaria facilite a los ciudadanos una regulación legal sistemática, ordenada y completa de los diferentes expedientes que se contienen en ella, actualizando y simplificando las normas relativas a su tramitación, tratando de optar por el cauce menos costoso y más rápido, desde el respeto máximo de las garantías y de la seguridad jurídica, y tomando especial cuidado en la ordenación adecuada de sus actos e instituciones. Se trata, de este modo, de regular los expedientes de jurisdicción voluntaria de manera que el ciudadano se vea amparado con el grado de efectividad que demanda una sociedad cada vez más consciente de sus derechos y cada vez más exigente con sus órganos públicos. En ocasiones, el objetivo anterior se consigue con una mera puesta al día de las actuaciones que componen un determinado expediente. En otras, dicho objetivo se busca desde la simplificación, conjunción y armonización de sus preceptos con otros integrados en normas procesales o sustantivas. En especial, se toma particular cuidado en adaptar la regulación de los expedientes de jurisdicción voluntaria a los principios, preceptos y normas generales contenidas en de la Ley de Enjuiciamiento Civil, tratándose de soslayar con ello problemas de interpretación y dándose respuesta a algunas lagunas legales y aporías. Esta Ley se ha elaborado al mismo tiempo que otras reformas, afectando a las mismas normas, como las leyes de modificación del sistema de protección a la infancia y adolescencia, que darán una nueva regulación, entre otras cuestiones, al acogimiento y adopción de menores. Ello obliga a coordinar el contenido de estas leyes. También se busca la adaptación a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, hecha en Nueva York el 13 de diciembre de 2006, la cual afecta a la nueva terminología, en la que se abandona el empleo de los términos de incapaz o incapacitación, y se sustituyen por la referencia a las personas cuya capacidad está modificada judicialmente. IV Al operar como cauce de actuación y de efectividad de determinados derechos regulados en el Código Civil, en el Código de Comercio y en la legislación especial de Derecho privado, no es difícil deducir el carácter adjetivo o auxiliar
Preámbulo
LEY 15/2015
20
de la jurisdicción voluntaria, si bien con diferencias sustanciales con respecto a la jurisdicción, en sentido propio. La jurisdicción voluntaria se vincula con la existencia de supuestos en que se justifica el establecimiento de limitaciones a la autonomía de la voluntad en el ámbito del Derecho privado, que impiden obtener un determinado efecto jurídico cuando la trascendencia de la materia afectada, la naturaleza del interés en juego o su incidencia en el estatuto de los interesados o afectados, así lo justifiquen. O también, con la imposibilidad de contar con el concurso de las voluntades individuales precisas para constituir o dar eficacia a un determinado derecho. La virtualidad de tales efectos requiere la actuación del Juez, en atención a la autoridad que el titular de la potestad jurisdiccional merece como intérprete definitivo de la ley, imparcial, independiente y esencialmente desinteresado en los asuntos que ante ella se dilucidan. Circunstancia que los hace especialmente aptos para una labor en la que está en juego la esfera de los derechos de los sujetos. No obstante, resulta constitucionalmente admisible que, en virtud de razones de oportunidad política o de utilidad práctica, la ley encomiende a otros órganos públicos, diferentes de los órganos jurisdiccionales, la tutela de determinados derechos que hasta el momento actual estaban incardinados en la esfera de la jurisdicción voluntaria y que no afectan directamente a derechos fundamentales o suponen afectación de intereses de menores o personas que deben ser especialmente protegidas, y así se ha hecho en la presente Ley. V Precisamente sobre la base de la experiencia aplicativa de nuestro sistema de jurisdicción voluntaria, y desde la ponderación de la realidad de nuestra sociedad y de los diferentes instrumentos en ella existentes para la actuación de los derechos, no es nuevo el debate sobre si sería pertinente mantener en este campo la exclusividad de los tribunales de justicia —y, dentro de ellos, del personal jurisdicente—, o si sería preferible encomendar su conocimiento a otros órganos y funcionarios públicos. Buscando dar una respuesta idónea a las cuestiones anteriores, la Ley de la Jurisdicción Voluntaria, conforme con la experiencia de otros países, pero también atendiendo a nuestras concretas necesidades, y en la búsqueda