manuales
especialidades de Derecho, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española.
Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch. www.tirant.es
CURSO BÁSICO DE DERECHO DEL TRABAJO
Libros de texto para todas las
CURSO BÁSICO DE DERECHO DEL TRABAJO (Para titulaciones no jurídicas) 5ª EDICIÓN
AUTOR
manuales
manuales
TIRANT LO BLANCH MANUALES
Juan Manuel Ramírez Martínez
CURSO BÁSICO DE DERECHO DEL TRABAJO (Para titulaciones no jurídicas) 5ª Edición
JUAN MANUEL RAMÍREZ MARTÍNEZ Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universitat de València - Estudi General
tirant lo b anch Valencia, 2009
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© JUAN MANUEL RAMÍREZ MARTÍNEZ
©
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 584 - 7 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
Para テ]gela, siempre
Índice Prólogo ................................................................................................................................ Abreviaturas.......................................................................................................................
17 19
Lección 1.ª INTRODUCCIÓN 1. 2. 3. 4. 5.
EL OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO......................................................... NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL TRABAJO ...................... LAS FUNCIONES DEL DERECHO DEL TRABAJO............................................... LA EVOLUCIÓN EN ESPAÑA .................................................................................. PROBLEMAS ACTUALES DEL DERECHO DEL TRABAJO .................................
21 22 25 26 30
Lección 2.ª FUENTES DEL ORDENAMIENTO LABORAL 1. 2.
3.
4. 5.
6. 7.
8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.
CONCEPTO Y ENUMERACIÓN DE LAS FUENTES ............................................. LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 27 DE DICIEMBRE DE 1978 ..................... 2.1. Contenido laboral de la Constitución y su aplicabilidad .................................. 2.2. La protección de los derechos y principios constitucionales ............................ 2.3. La cláusula derogatoria de la Constitución ...................................................... 2.4. Algunos aspectos o principios generales de la Constitución ............................ LAS NORMAS INTERNACIONALES Y SUPRANACIONALES ............................ 3.1. La Organización Internacional del Trabajo ...................................................... 3.2. La Comunidad Europea ..................................................................................... LAS LEYES ................................................................................................................. LOS REGLAMENTOS ................................................................................................ 5.1. Aspectos generales ............................................................................................. 5.2. Reglamentos sectoriales..................................................................................... 5.3. Reglamentos de Régimen Interior ..................................................................... EL PODER NORMATIVO DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS .................... LOS CONVENIOS COLECTIVOS ............................................................................. 7.1. Concepto y función del convenio colectivo......................................................... 7.2. Eficacia de los convenios colectivos ................................................................... 7.3. Tipos de convenios en el ordenamiento español. Su eficacia ........................... 7.4. Los acuerdos de empresa ................................................................................... 7.5. Acuerdos conciliatorios y laudos arbitrales ...................................................... 7.6. Acuerdos de interés profesional......................................................................... LA COSTUMBRE ........................................................................................................ LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO .................................................. LA JURISPRUDENCIA .............................................................................................. NATURALEZA DE LAS NORMAS ............................................................................ DETERMINACIÓN DE LA NORMATIVA APLICABLE Y DE LA JURISDICCIÓN COMPETENTE ........................................................................................................... RELACIONES ENTRE NORMAS VIGENTES AL MISMO TIEMPO .................... RELACIONES ENTRE NORMAS SUCESIVAS EN EL TIEMPO ..........................
35 35 36 38 39 40 42 42 44 46 47 47 48 48 48 49 49 50 51 52 52 53 53 54 54 56 56 57 58
10
ÍNDICE
15. RELACIONES ENTRE NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL (I): LAS CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS CONTRACTUALES ......................................... 16. RELACIONES ENTRE NORMAS Y AUTONOMÍA INDIVIDUAL (II): INDISPONIBILIDAD DE DERECHOS..................................................................................... 17. PRESCRIPCIÓN Y CADUCIDAD DE DERECHOS ................................................. 18. APLICACIÓN DE LAS NORMAS (I): ADMINISTRACIÓN LABORAL Y PROCEDIMIENTO SANCIONADOR..................................................................................... 19. APLICACIÓN DE LAS NORMAS (II): EL ORDEN SOCIAL DE LA JURISDICCIÓN ............................................................................................................................
59 61 62 63 65
Lección 3.ª LIBERTAD SINDICAL 1. 2.
TIPOLOGÍA DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ...................................... EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SINDICATO. ETAPAS DE SU RECONOCIMIENTO LEGAL ......................................................................................................................... 3. NORMATIVA INTERNACIONAL SOBRE LIBERTAD SINDICAL ........................ 4. NORMATIVA ESPAÑOLA .......................................................................................... 5. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL (POSITIVA) .................................................. 6. LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL (NEGATIVA) ................................................ 7. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA (INTERNA) .................................................... 8. LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA (EXTERNA): LA ACTIVIDAD SINDICAL... 8.1. Tipos de sindicatos en el ordenamiento español............................................... 8.2. Contenido esencial y adicional de la libertad sindical ..................................... 8.3. Derechos reconocidos a todos los sindicatos ..................................................... 8.4. Derechos reconocidos a ciertos sindicatos ......................................................... 9. TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL ................................................................... 10. RESPONSABILIDAD DEL SINDICATO .................................................................. 11. LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES .........................................................
67 67 69 69 70 71 72 72 72 73 74 75 76 78 79
Lección 4.ª REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LA EMPRESA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
LA PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA .................... ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN DEL PERSONAL EN LA EMPRESA........... FORMAS DE PARTICIPACIÓN................................................................................. LA REPRESENTACIÓN UNITARIA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL ......... PROCEDIMIENTO ELECTORAL ............................................................................. REGULACIÓN DEL MANDATO REPRESENTATIVO............................................ COMPETENCIAS Y DEBERES DE LOS REPRESENTANTES ............................. GARANTÍAS Y FACILIDADES DE LOS REPRESENTANTES .............................. REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN LAS EMPRESAS DE ÁMBITO COMUNITARIO .......................................................................................................... 10. DERECHO DE REUNIÓN (ASAMBLEA). ADOPCIÓN DE ACUERDOS .............. 11. LA ACCIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA: SECCIONES SINDICALES Y DELEGADOS SINDICALES ................................................................................................ 12. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ..........................................................................................................................
81 81 82 83 85 87 88 91 93 95 96 98
ÍNDICE
11
Lección 5.ª LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA 1. 2. 3. 4. 5.
6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LA CONSTITUCIÓN ................................... UNIDADES DE NEGOCIACIÓN .............................................................................. CONCURRENCIA DE CONVENIOS ........................................................................ INAPLICACIÓN DEL RÉGIMEN SALARIAL DEL CONVENIO SUPRAEMPRESARIAL ........................................................................................................................ LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR: INICIAL O INTERVINIENTE .................... 5.1. Negociación de convenios de empresa o ámbito inferior .................................. 5.2. Negociación de convenios supraempresariales ................................................. LEGITIMACIÓN PARA NEGOCIAR: PLENA O NEGOCIADORA......................... ADOPCIÓN DE ACUERDOS ..................................................................................... PROCEDIMIENTO DE NEGOCIACIÓN. DEBER DE NEGOCIAR ....................... REGISTRO, DEPÓSITO, PUBLICACIÓN Y CONTROL SOBRE LA ILEGALIDAD/ LESIVIDAD DEL CONVENIO .................................................................................. ADHESIÓN Y EXTENSIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO ................................. CONTENIDO DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS .............................................. DURACIÓN DEL CONVENIO COLECTIVO ........................................................... APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS CONVENIOS ................................ LOS CONVENIOS COLECTIVOS EXTRAESTATUTARIOS .................................. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS ..................
101 102 103 104 105 105 107 108 110 110 112 113 114 115 116 117 117
Lección 6.ª EL DERECHO DE HUELGA 1.
CALIFICACIÓN JURÍDICA DE LA HUELGA: DELITO, LIBERTAD, DERECHO ......................................................................................................................... 2. LA REGULACIÓN DE LA HUELGA EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL ......... 3. TITULARIDAD DEL DERECHO DE HUELGA. EL DERECHO A LA HUELGA DE LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS ..................................................................... 4. EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA............................................................. 4.1. Declaración, comunicación y publicidad ........................................................... 4.2. Ocupación de locales .......................................................................................... 4.3. Servicios de seguridad y mantenimiento en las empresas .............................. 5. HUELGAS ILEGALES ............................................................................................... 5.1. La huelga “política” ............................................................................................ 5.2. Las huelgas de solidaridad ................................................................................ 5.3. Huelgas jurídicas y huelgas novatorias. El deber de paz ................................ 6. MODALIDADES ABUSIVAS DE LA HUELGA ........................................................ 7. LAS HUELGAS EN LOS SERVICIOS ESENCIALES: FIJACIÓN DE SERVICIOS MÍNIMOS .................................................................................................................... 8. FINALIZACIÓN DE LA HUELGA. ARBITRAJE OBLIGATORIO.......................... 9. EFECTOS DE LA HUELGA SOBRE LOS TRABAJADORES HUELGUISTAS..... 10. REPERCUSIÓN DE LA HUELGA SOBRE LOS TRABAJADORES NO HUELGUISTAS ..................................................................................................................... 10.1. Prohibición del esquirolaje................................................................................. 10.2. Repercusiones sobre el salario de los no huelguistas .......................................
121 121 122 123 123 124 124 125 125 126 126 127 128 129 130 132 132 133
12
ÍNDICE
Lección 7.ª EL CIERRE PATRONAL. EL CONFLICTO COLECTIVO 1.
2. 3.
EL DERECHO DE CIERRE PATRONAL EN EL ORDENAMIENTO ESPAÑOL .. 1.1. El derecho de cierre en la Constitución ............................................................ 1.2. Modalidades legales de cierre patronal............................................................. 1.3. Requisitos para su ejercicio y efectos ................................................................ EL CONFLICTO LABORAL. CONCEPTO Y CLASES ............................................ PROCEDIMIENTOS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS COLECTIVOS ..... 3.1. Los procedimientos extrajudiciales de solución de los conflictos colectivos .... 3.2. El procedimiento judicial de conflicto colectivo ................................................
135 135 135 136 137 138 139 142
Lección 8.ª EL CONTRATO DE TRABAJO 1.
EL CONTRATO DE TRABAJO: CONCEPTO, FUNCIONES, ELEMENTOS ........ 1.1. Concepto de contrato de trabajo ........................................................................ 1.2. Funciones del contrato de trabajo ..................................................................... 1.3. Elementos del contrato de trabajo..................................................................... 2. RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS DEL ORDENAMIENTO LABORAL . 2.1. Exclusión del trabajo autónomo o por cuenta propia ....................................... 2.2. Relaciones laborales expresamente excluidas del ET ...................................... 3. RELACIONES LABORALES ESPECIALES ............................................................ 4. LA CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR ................................ 4.1. En función de la edad......................................................................................... 4.2. En función de la nacionalidad ........................................................................... 4.3. La libertad de circulación de trabajadores en la C.E. ...................................... 5. CAPACIDAD PARA TRABAJAR ................................................................................ 6. EL EMPRESARIO LABORAL.................................................................................... 7. CONTRATACIÓN Y SUBCONTRATACIÓN DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL ........................................................................................................................ 8. CESIÓN DE TRABAJADORES ................................................................................. 9. LAS EMPRESAS DE TRABAJO TEMPORAL.......................................................... 9.1. Requisitos de las ETTs ....................................................................................... 9.2. Relación entre ETT y EU: el contrato de puesta a disposición ........................ 9.3. La relación laboral entre trabajador cedido y ETT .......................................... 9.4. Relación laboral con la EU................................................................................. 10. LA TRANSMISIÓN DE EMPRESAS .........................................................................
145 145 146 147 147 147 149 153 156 156 156 158 159 160 161 164 166 166 166 167 169 169
Lección 9.ª CONTRATACIÓN LABORAL 1. 2. 3. 4.
LA LIBERTAD EMPRESARIAL DE CONTRATACIÓN........................................... LA FORMA DEL CONTRATO .................................................................................... EL PERÍODO DE PRUEBA ....................................................................................... LA DURACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO: POR TIEMPO INDEFINIDO O POR DURACIÓN DETERMINADA........................................................................... 4.1. El contrato para obra o servicio determinado................................................... 4.2. Contrato eventual por circunstancias de la producción ...................................
173 176 177 178 179 180
ÍNDICE
4.3. Contrato de interinidad ..................................................................................... 4.4. Sustitución de trabajadores que se jubilen anticipadamente .......................... 4.5. Reglas comunes a los contratos anteriores ....................................................... 5. LA CONTRATACIÓN TEMPORAL EN LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS 5.1. Peculiaridades en cuanto a la contratación temporal ...................................... 5.2. Supuestos específicos de trabajo temporal en las Administraciones Públicas 6. CONTRATO PARA LA FORMACIÓN ........................................................................ 7. CONTRATO DE TRABAJO EN PRÁCTICAS ........................................................... 8. CONTRATO DE TRABAJO A TIEMPO PARCIAL Y CONTRATO DE RELEVO ... 8.1. Contrato de trabajo a tiempo parcial ................................................................ 8.2. Contrato de relevo .............................................................................................. 9. CONTRATO A TIEMPO PARCIAL DE FIJO PERIÓDICO Y CONTRATO FIJO DISCONTINUO .......................................................................................................... 9.1. Contrato a tiempo parcial de trabajo fijo periódico .......................................... 9.2. Contrato de trabajo fijo discontinuo .................................................................. 10. FOMENTO DE LA CONTRATACIÓN INDEFINIDA E INCENTIVOS A LA CONTRATACIÓN ................................................................................................................ 10.1. Contrato para el fomento de la contratación indefinida .................................. 10.2. Programa de fomento de empleo ....................................................................... 10.3. Otros incentivos a la contratación ..................................................................... 11. CONTRATACIÓN DE TRABAJADORES DISCAPACITADOS ............................... 11.1. Contrato temporal de fomento del empleo ........................................................ 11.2. Incentivos a la contratación por tiempo indefinido .......................................... 11.3. Centros especiales de empleo, enclaves laborales y empleo con apoyo ...........
13 181 182 183 184 184 185 186 188 189 189 190 192 193 194 195 195 196 197 198 198 200 200
Lección 10.ª LA PRESTACIÓN LABORAL: DETERMINACIÓN Y MODIFICACIÓN 1.
2. 3. 4. 5.
DETERMINACIÓN DE LA PRESTACIÓN: LA CLASIFICACIÓN PROFESIONAL ......................................................................................................................... 1.1. Sistema de clasificación profesional y clasificación del trabajador ................. 1.2. Efectos de la clasificación................................................................................... 1.3. Otras reglas sobre clasificación ......................................................................... LA MOVILIDAD FUNCIONAL.................................................................................. ASCENSOS ................................................................................................................. LA MOVILIDAD GEOGRÁFICA................................................................................ LA MODIFICACIÓN SUSTANCIAL DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO......
203 203 204 204 205 207 208 212
Lección 11.ª TIEMPO DE TRABAJO Y DESCANSOS 1. 2.
3. 4.
JORNADA DE TRABAJO........................................................................................... HORAS EXTRAORDINARIAS ................................................................................... 2.1. Horas extraordinarias comunes ........................................................................ 2.2. Horas extraordinarias por fuerza mayor .......................................................... HORAS RECUPERABLES ......................................................................................... HORARIO DE TRABAJO ........................................................................................... 4.1. Jornada continuada o partida ........................................................................... 4.2. Horario rígido o flexible .....................................................................................
215 217 217 218 218 218 218 219
14
5. 6. 7. 8.
ÍNDICE
4.3. Trabajo nocturno y trabajadores nocturnos ...................................................... 4.4. Trabajo a turnos ................................................................................................. EL CALENDARIO LABORAL.................................................................................... EL DESCANSO SEMANAL ....................................................................................... LAS FIESTAS LABORALES ...................................................................................... LAS VACACIONES ANUALES ..................................................................................
219 219 220 220 221 221
Lección 12.ª LA PRESTACIÓN SALARIAL 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
CONCEPTO DE SALARIO......................................................................................... PERCEPCIONES EXTRASALARIALES .................................................................. COMPOSICIÓN DEL SALARIO ................................................................................ MODALIDADES DEL SALARIO ............................................................................... SISTEMAS SALARIALES .......................................................................................... DETERMINACIÓN DEL SALARIO .......................................................................... PAGO DEL SALARIO ................................................................................................. LA PROTECCIÓN DEL SALARIO ............................................................................
223 223 224 225 225 226 227 228
Lección 13.ª OTROS DERECHOS Y DEBERES 1.
2.
DERECHOS DEL TRABAJADOR ............................................................................. 1.1. Derecho a la no discriminación.......................................................................... 1.2. Derecho al respeto de la intimidad y consideración debida a la dignidad ...... 1.3. Derecho a la integridad física y a una adecuada política de seguridad e higiene ......................................................................................................................... 1.4. Derecho a la promoción y a la formación profesional en el trabajo ................. 1.5. Derecho a los inventos del trabajador ............................................................... DEBERES DEL TRABAJADOR ................................................................................ 2.1. Deber de buena fe............................................................................................... 2.2. Deber de diligencia o rendimiento..................................................................... 2.3. Poder de dirección y deber de obediencia .......................................................... 2.4. No concurrencia y pactos de no concurrencia, plena dedicación y permanencia ........................................................................................................................
231 231 234 237 239 239 240 240 241 242 244
Lección 14.ª INTERRUPCIÓN Y SUSPENSIÓN DEL CONTRATO 1. 2. 3.
INTERRUPCIONES RETRIBUIDAS ........................................................................ SUSPENSIÓN DEL CONTRATO .............................................................................. EXCEDENCIA VOLUNTARIA................................................................................... 3.1. Excedencia voluntaria común............................................................................ 3.2. Excedencia voluntaria por cuidado de hijos o familiares ................................. 3.3. Excedencia voluntaria por funciones sindicales ...............................................
247 248 251 251 252 253
ÍNDICE
15
Lección 15.ª LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO 1.
EL DESPIDO DISCIPLINARIO ................................................................................ 1.1. Causas del despido ............................................................................................. 1.2. Procedimiento ..................................................................................................... 1.3. Efectos................................................................................................................. 1.4. Ejecución provisional ......................................................................................... 2. EL DESPIDO COLECTIVO ....................................................................................... 2.1. Concepto de despido colectivo ............................................................................ 2.2. Justificación del despido colectivo ..................................................................... 2.3. Tramitación ........................................................................................................ 2.4. Efectos................................................................................................................. 2.5. Concurso de acreedores ...................................................................................... 3. DESPIDO POR FUERZA MAYOR ............................................................................. 4. DESPIDO POR CAUSAS OBJETIVAS ...................................................................... 4.1. Causas................................................................................................................. 4.2. Procedimiento ..................................................................................................... 4.3. Efectos................................................................................................................. 5. EXTINCIÓN POR MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL EMPRESARIO ............................................................................................................................... 6. EXTINCIÓN DEL CONTRATO POR EXTINCIÓN DE LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL EMPRESARIO ..................................................................................... 7. DIMISIÓN DEL TRABAJADOR ................................................................................ 8. RESOLUCIÓN DEL CONTRATO POR EL TRABAJADOR, POR CAUSA JUSTIFICADA ....................................................................................................................... 8.1. Causas................................................................................................................. 8.2. Procedimiento y efectos...................................................................................... 9. EXTINCIÓN POR MUERTE, JUBILACIÓN O INCAPACIDAD DEL TRABAJADOR.............................................................................................................................. 10. EXTINCIÓN POR MUTUO ACUERDO .................................................................... 11. EXTINCIÓN POR CAUSAS PACTADAS .................................................................. 12. EXTINCIÓN DE CONTRATOS TEMPORALES ......................................................
255 255 257 258 260 261 262 262 263 265 266 267 268 268 270 271 272 273 273 274 274 275 276 277 278 278
Lección 16.ª DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1. 2.
3.
4.
5.
CONCEPTO DE SEGURIDAD SOCIAL ................................................................... EL DERECHO ESPAÑOL DE LA SEGURIDAD SOCIAL ....................................... 2.1. Orígenes del sistema español ............................................................................ 2.2. Normas constitucionales .................................................................................... 2.3. Normativa vigente ............................................................................................. EL CAMPO DE APLICACIÓN DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL ........... 3.1. Sujetos protegidos .............................................................................................. 3.2. Estructura del sistema....................................................................................... 3.3. Relaciones entre los distintos Regímenes ......................................................... GESTIÓN DE LA SEGURIDAD SOCIAL ................................................................. 4.1. Entidades Gestoras y Servicios Comunes ......................................................... 4.2. Colaboración en la gestión ................................................................................. CONSTITUCIÓN DE LA RELACIÓN JURÍDICA DE SEGURIDAD SOCIAL ......
281 282 282 282 285 285 285 286 288 289 290 290 291
16
ÍNDICE
5.1. Inscripción de empresas..................................................................................... 5.2. Afiliación ............................................................................................................. 5.3. Altas y bajas ....................................................................................................... LA OBLIGACIÓN DE COTIZAR ............................................................................... 6.1. Determinación de las cuotas .............................................................................. 6.2. Nacimiento y extinción de la obligación de cotizar........................................... 6.3. Recaudación ........................................................................................................ LA ACCIÓN PROTECTORA (I). CONTINGENCIAS PROFESIONALES Y CONTINGENCIAS COMUNES ......................................................................................... 7.1. Accidente de trabajo ........................................................................................... 7.2. Enfermedad profesional ..................................................................................... LA ACCIÓN PROTECTORA (II): PRESTACIONES ................................................. 8.1. Régimen jurídico de las prestaciones ................................................................ 8.2. Asistencia sanitaria ........................................................................................... 8.3. Incapacidad temporal (IT), maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo o lactancia natural ................................................................................. 8.4. Incapacidad permanente (IP) ............................................................................ 8.5. Jubilación ........................................................................................................... 8.6. Muerte y supervivencia...................................................................................... 8.7. Cargas familiares ............................................................................................... 8.8. Desempleo...........................................................................................................
291 291 291 292 293 294 294
Bibliografía .........................................................................................................................
311
Anexo I ................................................................................................................................ Anexo II .............................................................................................................................. Anexo III .............................................................................................................................
315 316 317
6.
7.
8.
295 295 296 296 296 298 299 300 302 303 305 305
Prólogo La limitación de créditos concedidos a la enseñanza del Derecho del Trabajo en titulaciones no jurídicas (Economía, Administración y Dirección de Empresas, Empresariales, Sociología), incluyendo tanto la docencia teórica como la práctica, hace que sea necesario contar con manuales docentes de extensión reducida, que permitan al alumno conocer suficientemente dicha materia y preparar los exámenes de manera adecuada. Con esa finalidad se ha escrito este Curso Básico de Derecho del Trabajo, procurando, en todo caso, mantener el rigor necesario y tratar todos aquellos temas que se estiman necesarios para la formación de los estudiantes a los que va destinado. Al mismo tiempo, se ha tratado de emplear un lenguaje acorde con la formación no jurídica que reciben los mismos, haciendo uso, siempre que ha sido posible, de ejemplos que permitan un fácil entendimiento de los temas que se abordan. El autor desea subrayar que este Curso Básico resultaría insuficiente para aquellas titulaciones, jurídicas o cuasi-jurídicas (Derecho, Relaciones Laborales), que pretenden una formación mucho más completa y detallada de sus estudiantes. En cualquier caso, los estudiantes a los que va destinado pueden ampliar sus conocimientos con el uso de los muchos y excelentes manuales hoy existentes. Este Curso comprende lo que normalmente se conoce como Derecho Colectivo (o Derecho Sindical) y como Derecho Individual (o Contrato de Trabajo). En el futuro, si recibe la acogida que el autor desea, podría ampliarse mediante la exposición de unas nociones básicas en materia de Seguridad Social. Igualmente, se completaría con una bibliografía mínima que permita ampliar alguno de los temas tratados y con referencia a las muchas fuentes y bases de datos de fácil acceso y que, hoy en día, permiten ampliar muy extensamente la formación en esta materia. Desde luego, el correcto uso de este Curso Básico requiere el manejo de toda una serie de textos normativos (Constitución, Estatuto de los Trabajadores, Ley Orgánica de Libertad Sindical, Real Decreto-Ley de Relaciones de Trabajo, etc.), disponibles en numerosas y cuidadas ediciones, así como fácilmente obtenibles en Internet. En fin, cabe señalar que este libro nace como hermano pequeño del Curso de Derecho del Trabajo, que el autor dirige y que ha alcanzado ya su 12.ª edición. El autor desea agradecer a los coautores de ese otro Curso que le hayan animado a afrontar en solitario este nuevo empeño docente. Y a la Editorial Tirant lo Blanch la confianza y el apoyo demostrado hasta la fecha, en esta y otras publicaciones.
18
PRÓLOGO
Post scriptum a la 2.ª edición. Se ha corregido el texto de la edición anterior, y se han introducido cambios tanto por razones pedagógicas como para atender a las reformas habidas entre abril de 2004 y el momento actual. Queda para una edición posterior el deseo del autor de incluir una lección sobre Seguridad Social. P.S. a la 3.ª edición. Se ha corregido el texto de la edición anterior y se han recogido las novedades, sobre todo legislativas, producidas durante el curso anterior. Sigue pendiente la inclusión de una lección sobre Seguridad Social, donde también ha habido (y se contemplan de modo inminente) importantes novedades. P.S. a la 4ª edición. El autor pide disculpas por el atrevimiento de tratar de resumir la compleja materia de la Seguridad Social en una lección que se añade en esta nueva edición. P.S. a la 5ª edición. Se mantiene el contenido de la anterior edición, que se ha procurado corregir en lo debido, completar en lo que ha parecido oportuno y actualizar en lo necesario.
Abreviaturas AAPP: ASEC-IV: CA (CCAA): CC: Cco: CE: CP: Const.: D (A, D, F, T): EBEP: EEE: ET: ETT: EU: INEM: IPREM: LC: LCSP: LE: LEC: LETA: LETT: LGSS: LISMI: LIT: LISOS: LOI: LOLS: LOPDCP: LOTC:
Administraciones Públicas Acuerdo sobre Solución Extrajudicial de Conflictos (el IV es de 10 de febrero de 2009) Comunidad(es) Autónoma(s) Código civil Código de Comercio Comunidad Europea Código Penal Constitución Española Disposición (Adicional, Derogatoria, Final, Transitoria) Estatuto del Empleado Público (Ley 7/2007, de 12 de abril) Espacio Económico Europeo Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo) Empresa de Trabajo Temporal Empresa Usuaria Instituto Nacional de Empleo Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples Ley Concursal (Ley 22/2003, de 9 de julio) Ley de Contratos del Sector Público (Ley 30/2007, de 30 de octubre) Ley de Empleo (Ley 56/2003, de 16 de diciembre) Ley de Enjuiciamiento Civil (Ley 1/2000, de 1 de enero) Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo (Ley 20/2007, de 11 de julio) Ley de Empresas de Trabajo Temporal (Ley 14/1994, de 1 de junio) Ley General de Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio) Ley de Integración Social de Minusválidos (Ley 13/1982, de 7 de abril) Ley de Ordenación de la Inspección de Trabajo (Ley 42/1997, de 14 de noviembre) Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto) Ley Orgánica para la Igualdad (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres) Ley Orgánica de Libertad Sindical (Ley 11/1985, de 2 de agosto) Ley Orgánica de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley 15/1999, de 13 de diciembre) Ley Orgánica del Tribunal Constitucional (Ley 2/1979, de 3 de octubre)
20 LPGE: LPL:
ABREVIATURAS
Ley de Presupuestos Generales del Estado Ley de Procedimiento Laboral (Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril) LPRL: Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995, de 8 de noviembre) LRJAPAC: Ley de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común (Ley 30/1992, de 29 de noviembre) LRSSC: Ley Reguladora de la Subcontratación en el Sector de la Construcción (Ley 32/2006, de 18 de octubre) MT(AS): Ministerio de Trabajo (y Asuntos Sociales) MTIN: Ministerio de Trabajo e Inmigración OIT: Organización Internacional del Trabajo OM: Orden Ministerial Orden TAS (TIN): Orden Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales RD: Real Decreto RDL: Real Decreto-Ley RDLeg: Real Decreto Legislativo RDLRT: Real Decreto-Ley de Relaciones de Trabajo, de 4 de marzo de 1976 REORTE: Reglamento de Elecciones a Órganos de Representación de los Trabajadores en las Empresas (RD 1844/1994, de 9 de septiembre) RPRE: Reglamento de los Procedimientos de Regulación de Empleo (RD 43/1996, de 19 de enero) SMI: Salario Mínimo Interprofesional SPEE: Servicio Público de Empleo Estatal TC (STC): Tribunal Constitucional (Sentencia del TC) TRADE: Trabajador (o Trabajo) Autónomo Económicamente Dependiente TS (STS): Tribunal Supremo (Sentencia del TS) TSJ (STSJ): Tribunal Superior de Justicia (Sentencia del TSJ) TCE: Tratado de la Comunidad Europea TJCE (STJCE): Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (Sentencia del TJCE
Lección 1.ª
Introducción 1. EL OBJETO DEL DERECHO DEL TRABAJO El Derecho del Trabajo es aquella rama del ordenamiento jurídico que se ocupa de la regulación del trabajo libre por cuenta ajena, es decir, del trabajo que una persona (trabajador) presta voluntariamente por cuenta de otra (empleador), bajo el poder de dirección de esta última y a cambio de un salario. Queda fuera de su ámbito, por el contrario, el trabajo por cuenta propia o autónomo. El ordenamiento laboral español recoge expresamente esas notas (voluntariedad, retribución, subordinación, ajenidad) que delimitan su ámbito de aplicación (ver art. 1º.1 ET). No obstante lo anterior, el ámbito concreto de aplicación de las distintas normas laborales no es del todo uniforme. Por ejemplo, alguna norma laboral —como el propio ET, ver su art. 1º.3.a— excluye de su ámbito a “la relación de servicio de los funcionarios públicos” (pese a que el trabajo de éstos es subordinado y por cuenta ajena), mientras que otras —como la LOLS o la LPRL— se aplican también a esos trabajadores. Esas notas definitorias del objeto del Derecho del Trabajo serán analizadas con más detalle al estudiar el contrato de trabajo (ver, infra, Lección 8.ª). Baste señalar ahora que la subordinación (o dependencia) consiste en trabajar “dentro del ámbito de organización y dirección de otra persona” (art. 1 ET), con sujeción a su poder de dirección y disciplinario; y que la ajenidad supone la no asunción de los riesgos de la empresa por el trabajador, así como la apropiación de los frutos del trabajo por el empleador. Ambas notas, que son las realmente tipificadoras del Derecho del Trabajo, se vienen aplicando desde hace tiempo por parte de los Tribunales con gran flexibilidad y amplitud. Ello ha provocado que el ordenamiento laboral se haya venido aplicando progresivamente a un número cada vez mayor de sujetos. De este modo, aunque inicialmente fuera en cierto modo un “derecho de clase” (derecho obrero, derecho industrial), hace tiempo que ha dejado de tener esa significación, aplicándose tanto al obrero como al alto directivo, tanto en la industria como en el sector de servicios (incluido el servicio doméstico) o el agrario. Cierto es que, debido a esa amplitud, la normativa laboral no se aplica uniformemente, existiendo un importante número de “relaciones laborales especiales” (ver art. 2 ET), cuya regulación se diferencia incluso notablemente de la fijada en el ET para la relación laboral “común”. Con todo y la amplitud con que vienen interpretadas, aquellas notas definitorias marcan los límites de ordenamiento laboral. Queda extramuros del Derecho del Trabajo el trabajo autónomo y por cuenta propia. Ello puede producir resultados insatisfactorios, en la medida en que ciertos trabajadores autónomos
22
JUAN RAMÍREZ MARTÍNEZ
están, sin embargo, aquejados de una fuerte dependencia económica frente a otros sujetos (fenómeno que se conoce en algún país con el nombre de “parasubordinación”). Esta figura de los “trabajadores autónomos económicamente dependientes” (TRADE) se regula ahora por la LETA, cuyo art. 11 los define como los que trabajan de forma habitual para un “cliente”, del que dependen por percibir de él, al menos, el 75% de sus ingresos profesionales, aunque añadiendo otras condiciones que limitan la aplicación de dicho concepto. La LETA extiende a estos trabajadores algunas de las reglas e instituciones típicas del Derecho del Trabajo, tales como la negociación colectiva (bajo la forma de “acuerdos de interés profesional”), la jornada de trabajo, exigencia de causa justificada para que el cliente extinga la relación contractual o la competencia de los órganos jurisdiccionales del orden social. En cualquier caso, conviene resaltar que la aplicación de la normativa laboral a un trabajador por serlo subordinado y por cuenta ajena tiene importantísimas consecuencias. Las normas laborales imponen numerosas obligaciones a las empresas, a las que hay que sumar las contempladas igualmente respecto de los trabajadores subordinados en materia de Seguridad Social. No es menos importante la existencia de una jurisdicción especializada (el “orden social de la jurisdicción”) para la resolución judicial de los conflictos laborales. Todo ello ha provocado, en años recientes, lo que se ha denominado un “discreto retorno” del trabajo autónomo (MARTÍN VALVERDE). Pero frecuentemente esta renovada utilización del trabajo por cuenta propia oculta o trata de disimular un trabajo que, realmente, es subordinado. Corresponderá normalmente a los Tribunales descubrir la verdad, aplicando un principio de realismo (es decir, que la relación jurídica es lo que es y no lo que las partes de la misma dicen que es), principio recogido en el apartado 9 de la Recomendación nº 198 de la OIT. Hay que terminar señalando que el ordenamiento laboral se incumple con frecuencia. Pese a la existencia de una normativa fuertemente tuitiva y pese a la existencia de un aparato administrativo y judicial dirigido a garantizar su aplicación, la distancia entre la teoría y la práctica es en numerosas ocasiones enorme. Sobre todo en etapas de crisis económica y de fuerte desempleo, el trabajador (sobre todo, algunos trabajadores: jóvenes, mujeres, emigrantes) se ve obligado a aceptar la disimulación de su trabajo subordinado bajo la apariencia formal de un trabajo autónomo. O a aceptar condiciones de trabajo que suponen una infracción de los mínimos fijados por las normas laborales.
2. NACIMIENTO Y DESARROLLO DEL DERECHO DEL TRABAJO La revolución industrial. El derecho individualista del trabajo. La cuestión social. El trabajo por cuenta ajena (o subordinado) no es un fenó-
CURSO BÁSICO DE DERECHO DEL TRABAJO
23
meno reciente. En sociedades antiguas y en la sociedad medieval ha existido igualmente tal tipo de trabajo, pero en ellas la prestación del mismo o bien era forzosa —en función de la condición de esclavo o de siervo— o bien, si se trataba de trabajo libre, no constituía un fenómeno generalizado. Pese a la existencia también de trabajo libre por cuenta ajena, el modo de producción esclavista o feudal se basaba, preponderantemente, en el trabajo no voluntario. En cualquier caso, el trabajo libre por cuenta ajena existente fue objeto de regulación jurídica (figura de la “locatio-conductio operarum” en el derecho romano), regulación que llega, incluso, a ser muy detallada (ordenanzas gremiales, en el derecho medieval). Tal regulación constituye un lejano precedente del actual Derecho del Trabajo. El trabajo libre por cuenta ajena se generaliza, en las revoluciones industriales de finales del s. XVIII e inicios del s. XIX, con el afianzamiento del modo de producción capitalista. La superación del taller artesano por la manufactura y la fábrica dan lugar a una progresiva disociación del trabajo y del capital, de modo que el trabajador, sin los medios de producción ahora requeridos, se ve obligado a vender o arrendar su fuerza de trabajo para obtener unos ingresos. Este fenómeno de la generalización del trabajo libre por cuenta ajena, sobre la que se basa el modo de producción capitalista, es objeto, en una etapa inicial, de una mínima e insuficiente regulación, de acuerdo con principios estrictamente liberales, basados en el dogma de la autonomía de la voluntad. Esta etapa inicial se denomina “derecho liberal o individualista del trabajo”. La regulación consiste en la previsión, dentro del derecho civil o común, del contrato llamado de arrendamiento de servicios. En nuestro ordenamiento tal regulación no cristaliza sino tardíamente en el art. 1544 CC. Aparte de ser un contrato que englobaba tanto el trabajo por cuenta propia como por cuenta ajena, los escasos artículos (arts. 1583-1587) que se dedicaban, en concreto, al servicio de “criados y trabajadores asalariados”, se limitaban a prever la libertad para fijar la duración del contrato (“sin tiempo fijo, por cierto tiempo, o para una obra determinada”, art. 1583), a declarar nulo el arrendamiento hecho por toda la vida (ibidem; se trataba de evitar la vuelta voluntaria a la servidumbre), a exigir justa causa para despedirse o ser despedidos si el contrato era por tiempo cierto (art. 1586; en el caso del criado doméstico, si el amo despide sin justa causa debía indemnizar al criado con 15 días de salario, art. 1584), y a poco más. Obsérvese la paradoja, desde nuestra actual perspectiva, de que el contrato por tiempo cierto (hoy lo llamaríamos temporal o de duración determinada) era más estable que el contrato sin tiempo fijo (que hoy llamaríamos de duración indefinida). El contrato temporal exigía una causa para el despido, mientras que, en el supuesto del contrato indefinido, el despido era libre. Salvo esas escasas normas, la regulación de las condiciones de trabajo se abandonaba a la autonomía de las partes que celebraran ese contrato de arrendamiento de servicios. La intención no era mala: el trabajador no veía su libertad para trabajar (que era su patrimonio) constreñida por limitaciones exage-