1_9788411976855

Page 1



ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Texto, Razonamiento y Lógica Informal


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


ARGUMENTACIÓN JURÍDICA Texto, Razonamiento y Lógica Informal

Víctor Gabriel Rodríguez

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. A partir de revisión y ampliación de la séptima edición en portugués Copyright 2005 Livraria Martins Fontes Editora Ltda. Sao Paulo Traducción Juan Elías Carrión Díaz Director de la Colección: Juan Antonio García Amado

© Víctor Gabriel Rodríguez

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-685-5 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice

Introducción a la Séptima Edición en portugués......................................

15

Capítulo I ESTUDIANDO LA ARGUMENTACIÓN INTRODUCCIÓN............................................................................... UN MAR DE INFORMACIONES....................................................... EPISTEME Y CORTE HISTÓRICO................................................... RETÓRICA DEL SIGLO XX.............................................................. ARGUMENTACIÓN CONTEMPORÁNEA....................................... OTRO GIRO TECNOLÓGICO......................................................... CINCO PREMISAS O REFERENCIAS.............................................. 1. El texto escrito y la estructura racional.................................. 2. Argumentación como pensamiento mágico (crítico)........... 3. Argumentación como producto narrativo............................. 4. Combinación intertextual....................................................... 5. Dependencia estructurante de la lógica formal.................... CONCLUSIÓN...................................................................................

23 24 26 29 33 40 45 46 48 50 52 53 53

Capítulo II EL ARGUMENTO TRES TIPOS CLÁSICOS DE DISCURSO......................................... LA DISPUTA ENTRE DOS CRITERIOS........................................... ARGUMENTO Y VERDAD................................................................. LOS OBJETIVOS Y LOS MEDIOS DE LA ARGUMENTACIÓN..... INTERLÚDIO: ARGUMENTACIÓN EN MEDIOS CORRUPTOS. DE ELLO SE DESPRENDE: EL OBJETIVO DE HACER CREER.... CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ARGUMENTACIÓN.......... CARACTERÍSTICAS QUE SUMAN: MAGIA, NARRATIVA, ESTÉTICA Y LEGITIMACIÓN ............................................................... Realismo: pensamiento mágico..................................................... Base: la idea narrativa.....................................................................

55 59 62 69 72 75 77 84 85 87


8

Índice

La dimensión estética..................................................................... Dimensión legitimadora del Estado.............................................. CONCLUSIÓN ..................................................................................

88 89 90

Capítulo III ARGUMENTACIÓN Y RAZONAMIENTO. PENSAR EN EL OYENTE EL DISCURSO DE LA VERACIDAD CIENTÍFICA.......................... EL DESTINATARIO: CARTA AL JOVEN ABOGADO..................... ARGUMENTACIÓN × FUNDAMENTACIÓN: LA DISTINCIÓN RELATIVA........................................................................................ TIEMPOS DE PATERNALISMO: LA PARCIALIDAD COMO NUEVO RIESGO A EVITAR........................................................... SIGUE: LA LICITUD DE UNA LEY COMUNICATIVA...................

93 96 106 113 115

Capítulo IV INTERTEXTUALIDAD: ADHESIÓN DE ESPÍRITUS Y MAGIA ELEMENTAL UN PÚBLICO UNIVERSAL............................................................... LA INTERTEXTUALIDAD................................................................ FORMALIDAD Y MATERIALIDAD DE LA DECISIÓN INTERTEXTUAL........................................................................................ PROXIMIDAD, ADHERENCIA Y REDUCCIÓN.............................. ESTÉTICA ABSOLUTA Y DISCURSIVA...........................................

118 120 123 127 131

Capítulo V PROGRESIÓN Y COHERENCIA DEL DISCURSO LA COHERENCIA.............................................................................. COHERENCIA Y RECORTES............................................................ ESTABLECIENDO LA COHERENCIA............................................. COHERENCIA Y SENTIDO: DEPENDENCIA DEL MUNDO EXTERIOR............................................................................................ COHERENCIA Y EXTENSIÓN DE LA ARGUMENTACIÓN.......... TEXTO Y RITMO............................................................................... EL NIVEL NECESARIO DE INFORMACIÓN.................................. HABLA ALGO, DI OTRA COSA.......................................................

135 137 139 142 144 148 151 156


9

Índice

ILUSTRACIÓN: DEFENSA DE UN HOMICIDIO........................... REGLAS SOBRE COHERENCIA....................................................... CONCLUSIÓN...................................................................................

157 161 168

Capítulo VI LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS, TIEMPO Y ESTRUCTURA NARRATIVA ELEMENTAL: LOS HECHOS COMO PREMISA...... LO FIGURATIVO EN LA NARRATIVA............................................. EL EJE TEMPORAL........................................................................... FUNCIÓN ARGUMENTATIVA DE LA NARRACIÓN DE LOS HECHOS: EL PUNTO DE VISTA........................................................ COHERENCIA NARRATIVA............................................................. EL PERSONAJE.................................................................................. CREACIÓN DEL PERSONAJE.......................................................... EXISTENCIA DE CONFLICTO Y PROGRESIÓN INMANENTE .. ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO NARRATIVO....................... APROXIMÁNDOSE A LA ARGUMENTACIÓN............................... EL DERECHO EN CLAVE NARRATIVA........................................... LA ESTRUCTURA FIGURATIVA COMPLEJA: MACRO Y MICROTEXTO..................................................................................... EL TIEMPO INMANENTE: PROYECTARSE AL FUTURO............. CONCLUSIÓN...................................................................................

171 172 174 176 182 188 189 197 202 203 214 218 223 227

Capítulo VII ARGUMENTO DE AUTORIDAD: LA PERSUASIÓN DE LA DOCTRINA PRESENTACIÓN: LOS TIPOS DE ARGUMENTO.......................... LA AUTORIDAD................................................................................ ARGUMENTUM AD VERECUNDIAM................................................. CIENCIA Y VERDAD.......................................................................... LA FIABILIDAD DE LA OPINIÓN DE LA AUTORIDAD: QUIA NOMINOR LEO ............................................................................... ESTABLECIENDO LA VALIDEZ DEL ARGUMENTO.................... CRITERIOS PRIMARIOS DEL ANÁLISIS DEL ARGUMENTO DE AUTORIDAD............................................................................. LA PREGUNTA DEL EXPERTO....................................................... CUESTIÓN DEL ÁREA......................................................................

229 230 232 234 236 238 239 240 243


10

Índice

CUESTIÓN DE LA VALIDEZ DE LA OPINIÓN.............................. CUESTIÓN DE CONFIABILIDAD.................................................... CUESTIÓN DE CONSISTENCIA...................................................... CUESTIÓN DE LAS PRUEBAS......................................................... LA RELACIÓN ENTRE AFIRMACIÓN DE LA AUTORIDAD Y EL ARGUMENTADOR......................................................................... CUESTIÓN DE LA CONCIENCIA DEL ARGUMENTADOR......... CUESTIÓN DE EXENCIÓN ABSOLUTA DE LA FUENTE............ LA CONCLUSIÓN DE LA PERTINENCIA DEL MOMENTO DISCURSIVO (PLACEMENT)............................................................. FORMAS ESPECÍFICAS DEL ARGUMENTO DE AUTORIDAD ... Las pericias en general................................................................... Los pareceres ................................................................................. EXAGERACIONES Y MAL USO DEL ARGUMENTO..................... LA ESTÉTICA ESTRUCTURANTE DE LAS NOTAS A PIE DE PÁGINA................................................................................................. EL MAYOR INTELECTUAL DEL MUNDO: LA PERTINENCIA DE LA AUTORIDAD....................................................................... CONCLUSIÓN...................................................................................

245 246 249 250 252 253 254 255 257 258 259 262 264 269 272

Capítulo VIII ARGUMENTACIÓN POR ANALOGÍA: EL USO DE LA JURISPRUDENCIA LA ANALOGÍA Y LA ILUSTRACIÓN............................................... JURISPRUDENCIA: LA ANALOGÍA Y LA AUTORIDAD ............... USO DE LA JURISPRUDENCIA: CANTIDAD Y CALIDAD............ PRECEDENTES Y COMMON LAW................................................... A CONTINUACIÓN: VALOR Y USO DE LA JURISPRUDENCIA.. COMBATIENDO EL ARGUMENTO DE LA ANALOGÍA............... CAMBIANDO LA JURISPRUDENCIA: EL OVERRULLING............ CONCLUSIÓN...................................................................................

275 276 277 280 281 283 285 287

Capítulo IX EJEMPLO, LO FIGURATIVO Y LA ILUSTRACIÓN DEL DISCURSO EL EJEMPLO...................................................................................... REQUISITOS DEL EJEMPLO...........................................................

289 292


Índice

11

REPRESENTATIVIDAD DEL EJEMPLO........................................... HABLANDO DE ILUSTRACIÓN...................................................... ILUSTRACIÓN Y ARGUMENTO...................................................... TENDENCIA ACTUAL DE LO FIGURATIVO................................. LA IMAGEN Y LA CUESTIÓN DE LA PRESENCIA........................ EXAGERACIÓN DE LA IMAGEN Y DEL EJEMPLO....................... CONCLUSIÓN...................................................................................

294 295 297 299 302 304 305

Capítulo X ESTRUCTURA LÓGICA Y ARGUMENTO: A FORTIORI, AD ABSURDUM Y RIDÍCULO EL ARGUMENTO JURÍDICO........................................................... EL ARGUMENTO CONTRARIO SENSU............................................ EL ARGUMENTO AD ABSURDUM................................................... EL USO DE LA RIDICULIZACIÓN.................................................. ARGUMENTO A FORTIORI.............................................................. EL CÓRAX.......................................................................................... CONCLUSIÓN: LA HIPÓTESIS NARRATIVA.................................

307 309 312 317 320 322 324

Capítulo XI ARGUMENTACIÓN DÉBIL: EVASIÓN Y SENTIDO COMÚN EL ARGUMENTO COMÚN.............................................................. ARGUMENTO AD HOMINEM........................................................... EL ARGUMENTO DEL SENTIDO COMÚN................................... ARGUMENTO DE FUGA.................................................................. CONCLUSIÓN...................................................................................

327 328 331 336 339

Capítulo XII CUANDO EL LENGUAJE ES ARGUMENTO PREDISPOSICIÓN A LA ARGUMENTACIÓN................................ PALABRA............................................................................................ CONTENIDO Y FORMA.................................................................... EL LENGUAJE ADECUADO............................................................. EL DISCURSO JURÍDICO EN EL VOCABULARIO........................ LENGUAJE TÉCNICO Y JERGA........................................................ COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y LENGUAJE COTIDIANO........

341 343 345 348 349 351 354


12

Índice

CARGA SEMÁNTICA......................................................................... EXPRESIONES LATINAS Y BROCARDOS JURÍDICOS................. SINÓNIMOS Y POLISEMIA.............................................................. ¿POR QUÉ NO TE CALLAS?............................................................. CONCLUSIÓN...................................................................................

356 359 361 362 364

Capítulo XIII ORDEN Y MOMENTOS ARGUMENTATIVOS ORDEN DE LOS ARGUMENTOS..................................................... MOMENTOS PRINCIPALES DEL ARGUMENTO.......................... ALGO SOBRE EL DESENLACE........................................................ ¿ARGUMENTAR O MOSTRAR ERUDICIÓN?................................ CONCLUSIÓN...................................................................................

365 368 371 374 375

Capítulo XIV ESPACIO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA: SENTENCIA Y TESIS SUBSIDIARIAS LA SENTENCIA COMO ESPACIO ARGUMENTATIVO................. TESIS SUBSIDIARIAS Y EFECTO ARGUMENTATIVO.................. ARGUMENTAR ES PONER EN DUDA............................................ TESIS SUBSIDIARIAS Y ACEPTABILIDAD EN JUICIO.................. SENTENCIA: FUNDAMENTACIÓN Y REALISMO JURÍDICO...... PARA LAS RAZONES DEL JUEZ: EL TEXTO MÁS FUERTE QUE EL AUTOR....................................................................................... CONCLUSIÓN...................................................................................

377 379 381 383 384 386 390

Capítulo XV PECULIARIDADES DEL DISCURSO ORAL DISCURSO ORAL Y DISCURSO ESCRITO..................................... DISCURSO ORAL, PAPEL Y EVIDENCIA........................................ INTENCIONALIDAD EN EL HABLA............................................... PREDISPOSICIÓN A LA ARGUMENTACIÓN EN EL DISCURSO ORAL................................................................................................ DISCURSO PARLAMENTARIO Y DISCURSO POLÍTICO............. DISCURSO ANTE EL JURADO........................................................ CONCLUSIÓN...................................................................................

393 394 397 399 403 408 409


13

Índice

Capítulo XVI PECULIARIDADES DEL TEXTO ESCRITO UNA PREMISA: ¿QUIÉN LEE LO QUE ESCRIBIMOS?................. EN EL MACROTEXTO: EXTENSIÓN Y ORIENTACIÓN.............. EN EL MICROTEXTO: LA COHESIÓN TEXTUAL....................... COHESIÓN ELEMENTAL Y COHESIÓN AVANZADA .................. GRAMÁTICA Y PUNTUACIÓN......................................................... COHESIÓN AVANZADA.................................................................... ANALIZAR LA ESCRITURA PERSUASIVA...................................... PERCEPCIÓN TEXTUAL: EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA........... PAPEL EN BLANCO: MICROTEXTO Y MACROTEXTO............... CONCLUSIÓN...................................................................................

412 414 418 419 421 423 427 428 435 436

Capítulo XVII ESTILO Y CREATIVIDAD CONSTRUIR UN ESTILO, EDIFICAR UNA IMAGEN.................... SUBJETIVIDAD Y CONCIENCIA...................................................... DEL ESTILO A LA CREATIVIDAD................................................... LA CREATIVIDAD.............................................................................. SI HAY MIEDO AL CAMBIO............................................................. CREATIVIDAD E INFORMACIÓN .................................................. INTERTEXTUALIDAD CREATIVA................................................... NOVEDAD, SEGURIDAD Y HABILIDADES.................................... CONCLUSIÓN...................................................................................

442 444 446 448 448 450 453 457 458

Capítulo XVIII INTELIGENCIA ARTIFICIAL: ARGUMENTOS A SU FAVOR SENTENCIAS ARTIFICIALES........................................................... INTELIGENCIA ARTIFICIAL............................................................ DECISIÓN HUMANA: QUERER Y DETERMINISMO.................... NUESTRO CEREBRO: ALGO SOBRE LOS EXPERIMENTOS DE LAS NEUROCIENCIAS................................................................... INTERPRETAR LA LIBERTAD DE DECISIÓN................................ DERECHO A UNA DECISIÓN NO ARTIFICIAL............................ ¿CÓMO PERSUADIR A UN ORDENADOR?.................................... CONCLUSIÓN...................................................................................

460 461 463 464 466 469 475 479


14

Índice

Epílogo. Un programa de argumentación jurídica................................. Bibliografía............................................................................................ Notas al final.........................................................................................

481 485 509


Introducción a la Séptima Edición en portugués

Creo que la presentación de esta 7ª edición de la Argumentación Jurídica debería comenzar con la afirmación principal: en comparación a las ediciones anteriores, el lector recibe un libro totalmente transformado, algo que es mucho más que una revisión actualizada. Se trata de una relectura completa del contenido, del estilo y las referencias, de los veinte años que nos separan de la primera publicación de esta obra, en portugués, al momento en que terminé esta edición. Aquí el lector dispone de un nuevo libro, basado en aquella primera idea, pero totalmente repensado y reescrito, como para celebrar estas dos décadas de existencia de la obra. En esta presentación, especialmente para los que conocían la versión en portugués, vale la pena describir alguno de estos cambios. El proceso de actualización puede esquematizarse en una disyuntiva: (I) por un lado, una renovación de la forma y, sobre todo, del contenido, que introduje con la finalidad de que el libro siguiera respondiendo a las necesidades del operador del Derecho. Si me permiten la falta de modestia, escuché muchas veces, de alumnos y profesores, pero, principalmente, a operadores del Derecho, una afirmación en este sentido: “la lectura del libro, de principio a fin, cambió por completo mi forma de estudiar y de trabajar”. Ese es el lado que denomino objetivo, o en segunda persona: el lector continúa usando este libro como una herramienta de estudio que es capaz de transformarlo, de otorgarle habilidades. Para ello fue necesario una intensa actualización, desde la forma en que se enuncian las ideas, el vocabulario, hasta y, sobre todo, la forma en que hoy opera el Derecho; (II) en cambio, lo que denomino subjetivo, o en primera persona: después de veinte


16

Víctor Gabriel Rodríguez

años de superación y estudio diario, dentro de la universidad (y, a veces, dentro del Poder Judicial) y también como escritor, la obra desactualizada dejó de agradarme personalmente. Desactualizada, compréndase, no por sí misma, sino por lo que entiendo hoy que debe ser un texto que corresponda a mi autoría. Por lo tanto, era necesario un salto cualitativo en la escritura, para que pudiera reconocer mi propia creación1. Por supuesto se advierte que esta disyuntiva, en algún momento convergerá al mejor resultado, porque ambos aspectos —funcionalidad y renovación técnica— se complementan hacia tal finalidad. Pero esto, claro, solo al final del proceso, porque, como disección, implicaba un trabajo aparentemente contradictorio. Mientras tanto, me preocupaba que mi necesidad de elevar el nivel del texto, de documentar posiciones, de confirmarlas con un método solvente, de precisar el vocabulario técnico, etc., no chocara con la claridad, con la fluidez de la lectura. De lo contrario, sería un libro teórico más, reproduciendo textos ya escritos, sin la innovación que, resaltamos, marcó esta obra, hace veintitantos años. Para mantener este equilibrio, utilizamos algunas técnicas, que explicamos brevemente a continuación. (1) En primer lugar, una actualización general en términos de lenguaje y ejemplos. La relectura de la versión anterior de la obra, a pesar de todo el placer que supone reconocerse en las propias aseveraciones, revelaba (1.a) un lenguaje anticuado, que necesitaba urgente renovación. Genial, porque, en la metalingüística pura, confirma nuestra tesis de lo efímero de los medios expresivos. Se reescribieron frases y párrafos enteros en su totalidad, aunque su contenido fuera casi prácticamente el mismo. “Casi”, decimos, porque aquí sabemos

1

Esta afirmación puede parecer excesivamente subjetiva al lector. Sin embargo, al leer la obra, el lector se acostumbrará a entender cualquier proceso de escritura como una forma de transposición de la personalidad al texto, y al diálogo entre el texto y el propio autor, para la construcción del producto final.


Introducción a la Séptima Edición en portugués

17

que cualquier cambio enunciativo transforma el contenido, lo notemos o no. En este paso de actualización, también (1.b) los ejemplos son diferentes, especialmente cuando se trata de ejercicios de análisis textual. Ejemplos más contemporáneos, abandonando algunos clásicos que, a pesar de serlo, ya no representan para nosotros con exactitud la técnica o la base conceptual sobre la que queríamos disertar. También cuidamos para que los ejemplos tuviesen alcance más amplio, anticipando la edición en español, aunque esa no haya sido una tarea dificultosa: a final, mi formación y mis lecturas, desde niño, siempre han partido de un repertorio hispánico. En este punto de ejemplificación, sobresalió algo que el libro siempre trata: la seguridad personal de quien escribe, la forma en que el autor, poco a poco, gana en estilo y en la forma de imponer su propia creación. Utilizar, como instrumento de análisis de texto, una canción de los Ramones o introducir, en el libro jurídico, la fotografía de un grafiti callejero era algo que me hubiera gustado hacer hace dos décadas, pero que el formalismo jurídico me impedía hacer. El formalismo continúa, pero ya no restringe mi expresividad, eso es lo que quiero decir, debido a la seguridad adquirida tras reiteradas ediciones de ésta y de otras obras. También, como resultado de esta confianza en nuestro propio trabajo, utilizamos (1.c) algunos fragmentos narrativos de nuestra autoría, publicados en otros medios, que funcionan aquí como objetos de análisis textual. Esta autorreferencia no significa, creemos, un ejercicio del propio ego, sino de transmitir al lector, de como lo que cuenta el autor en teoría, en la práctica lo demuestra con sus postulados. También tuvimos que ponernos al día, y mucho, sobre cualquier (2) alusión a la actividad forense. En estos años, sobre todo después de la triste Pandemia de 2020, el funcionamiento del derecho cambió radicalmente. Por lo tanto, pensé que un libro de argumentación que no tuviera referencia directa a las audiencias virtuales, grabaciones de vídeo por el celular, sustentaciones orales on-line, la extracción informática de referencias o, más especial-


18

Víctor Gabriel Rodríguez

mente, la utilización de la inteligencia artificial por los tribunales o incluso los despachos, tendría escaso valor funcional. Estas transformaciones traen consecuencias en la propia visión filosófica del lenguaje aplicado, en la que a veces hemos tenido que entrar, pero no es el tema principal que nos ocupa. La primera preocupación era saber si los conceptos y, sobre todo, las técnicas seguían estando vigentes, cuando se imponen los soportes digitales y audiovisuales, en un giro sobre el que aún queda mucho por escribir. Por supuesto, todo esto implica la necesidad de una actualización constante, pero esto también forma parte de nuestra propuesta. En relación con lo que llamamos la parte subjetiva, es decir, dar un (3) salto cualitativo para que el texto alcance nuestra evolución de pensamiento y lectura, hubo algunas medidas, que consistieron básicamente en —sin desviar al lector de los objetivos de la obra— profundizar en algunas posiciones teóricas que nos llegaron a lo largo de los años. En resumen (3.a) pensamos y reforzamos el método narrativo como estructura de argumentación. Este ha sido en gran medida el fundamento de nuestro análisis del derecho como un todo, tanto en el derecho penal como en la producción científica. A través de esta Editorial, publicamos un libro que retoma esta teoría narrativa2, pero aquí vamos un poco más lejos. Como hemos dicho, mucho más que una técnica storytelling que algunos quieren resucitar, la comprensión narrativa de la construcción y aplicación del derecho es algo que intentamos sedimentar con constantes estudios, también en el derecho penal. Con esa finalidad, en esta séptima edición ha sido necesario ampliar algunos puntos teóricos. Sin desviarnos de nuestro rumbo, añadimos algunas aclaraciones, con alguna referencia a los autores. También (3.b) afirmamos la argumentación como técnica y no como ciencia, y luego tocamos lo que algunos filósofos postulan como “pensamiento mágico”, al menos para no devaluar

2

Véase “El ensayo como tesis: estética y narrativa en la composición del texto científico”, de Martins Fontes.


Introducción a la Séptima Edición en portugués

19

nuestra técnica como arte intuitivo, o cualquier otro predicativo que quieran decir los detractores, adeptos de algún positivismo inalcanzable. En este sentido, tuvimos que pasar por la dura reafirmación de que el derecho tampoco es ciencia y está instrumentalizado por el texto escrito. En estos veinte años que separan los dos extremos de nuestra obra, muchos autores se han adherido a esta posición que, antes, era casi como un grito en el desierto, anclada en poco más que nuestra observación de la vida jurídica cotidiana. En efecto, el hecho de no considerar el derecho como una ciencia no es una falta de respeto a nuestra materia, sino todo lo contrario: es un respeto al método científico y a la consecución de elementos realistas en nuestra epistemología, en nuestra forma de aprehender la realidad. Es natural el movimiento de especializaciones en áreas del conocimiento, como subespecies que surgen en una inevitable línea darwiniana, y la teoría de la argumentación forma parte de esta ramificación, pero esto está lejos de significar una elementalidad científica. En otras palabras, aquellos que consideran la argumentación como algo poético porque dista mucho de ser “ciencia”, en nuestra opinión deberían saber un poco más sobre lo que es la ciencia en sí, hasta que se den cuenta de que nosotros mismos, los juristas, no somos científicos per se. En este libro esa convicción es mucho más profunda y justificada, y creemos que esa seguridad se refleja, como elemento de convicción, a lo largo de todo el texto. Por último, con respecto a esta mejora, el lector verá (3.c) numerosas referencias bibliográficas. En cierto modo, la ultrarreferenciación es contraria a lo que nosotros mismos postulamos, pero en este punto no había forma de superar la tendencia actual. La consulta constante de las numerosas obras respondía a nuestra necesidad de confirmar y revisar postulados, además de orientar al lector, en caso de que quisiera profundizar en su estudio. No es cuestión de inseguridad apoyarnos en otros autores, sino al revés: cuando transitamos por la filosofía del lenguaje, la lingüística, lógica formal y matemáticas, o elementos laterales aquí, como las técnicas literarias o incluso de publicidad, señalamos al lector que


20

Víctor Gabriel Rodríguez

puede confiar en afirmaciones sobre lo que no es necesariamente nuestro ámbito de dominio. Para que este enriquecimiento bibliográfico no signifique una negativa de nuestra constante afirmación de que el texto vale por sus ideas y no por las remisiones a otras lecturas, utilizamos un recurso estético: las referencias fueron, en su mayor parte, trasladadas al final del libro, para que el cuerpo principal del texto se lea con cohesión y dinamismo, y no parezca literalmente apoyado en notas a pie de página. Con este método alcanzamos buenos resultados. En esta revisión redescubrí subjetivamente el libro como mi propia obra, correspondiente a cómo percibo el estado teórico de las cosas. También observo que, en el aspecto global, solo he confirmado, en un proceso de investigación para mí mismo, los postulados que había creado previamente por observación y algo de intuición. En gran medida, las referencias a algunas obras teóricas fundamentales aparecen aquí para ser rechazadas en sus conclusiones o, mejor dicho, ser crítico con su trayectoria. Más concretamente, confirmé que la gran mayoría de los teóricos caen en el error de, al tratar la argumentación, o bien volver al estudio de la hermenéutica jurídica, o bien ignorar la lógica formal. Y así, a medio camino, los libros de Argumentación Jurídica que se encuentran en el mercado no contribuyen a mejorar la expresividad del lector y pocas veces favorecen la construcción estructural del texto. Sigo creyendo que el gran éxito que han tenido las sucesivas ediciones de este libro se debe a esa falta de pretensiones iniciales, a esa forma de autodescribir el proceso argumentativo —es decir, no querer convertirse en un teórico de la argumentación, sino en alguien que transmite lo que percibe de la construcción textual en el Derecho—. Y esta esencia, en esta nueva relectura, a pesar de toda la confirmación teórica que tuvimos la oportunidad de hacer, no se perdió. El texto es, en esa perspectiva objetiva y subjetiva que decíamos al principio, como primera y segunda persona, la expresión actualizada de mi visión de cómo escribo y cómo argumento, en la posición de jurista o escritor. Como creo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.