1_9788411697927

Page 1

Carmen Martínez San Millán

laborales fundamentales en los sistemas comerciales internacionales

LA INTEGRACIÓN NORMATIVA DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES EN LOS SISTEMAS COMERCIALES INTERNACIONALES Carmen Martínez San Millán

Carmen Ma Internacion Universidad der cómo f joven, dura tración y D durante su Internacion predilecció jurídicas a p Su línea de ción entre internacion cuestiones derechos h A lo largo d tenido la p en instituc Max Planck organizado nacionales tos y grup “Family Law de Valladol Carmen tam grupos de Estudios E Humanos, e la Clínica J También fo Profesores Internacion



LA INTEGRACIÓN NORMATIVA DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES EN LOS SISTEMAS COMERCIALES INTERNACIONALES


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


LA INTEGRACIÓN NORMATIVA DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES EN LOS SISTEMAS COMERCIALES INTERNACIONALES

Carmen Martínez San Millán

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. La presente obra ha sido sometida a la revisión de pares ciegos según el protocolo de publicación de la editorial a efectos de ofrecer el rigor y calidad correspondiente tanto en su contenido como en su forma, aplicándose los criterios específicos aprobados por la Comisión Nacional E 016 (BOE num. 286, de 26 de noviembre de 2016). Obra financiada por PID2020-17611 GB-I00/AEI/10.13039/501100011033 de la Universidad de Valladolid

© Carmen Martínez San Millán

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-4244-2023 ISBN: 978-84-1169-792-7 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Listado de abreviaturas...................................................................

15

Prólogo...........................................................................................

19

Introducción....................................................................................

23

1. EL DILEMA DE LA BÚSQUEDA DE COHERENCIA NORMATIVA ANTE LA FRAGMENTACIÓN DEL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.................................................................................... 2. EL PLANTEAMIENTO DEL DILEMA EN UN CASO CONCRETO: EL VÍNCULO ENTRE COMERCIO Y TRABAJO.............................

23

2.1. La aparición y consolidación del régimen internacional del trabajo y del régimen internacional del comercio.................. 2.2. El vínculo material entre comercio y trabajo: ¿interacción positiva o negativa?.................................................................... 2.3. El vínculo formal entre comercio y trabajo: la condicionalidad laboral en el Derecho comercial internacional...............

3. LA SOLUCIÓN DEL DILEMA EN NUESTRO CASO CONCRETO: HIPÓTESIS PRINCIPAL Y ESTRUCTURA DEL TRABAJO............

27 27 31 33

35

Capítulo 1 Los derechos laborales fundamentales internacionalmente reconocidos y su posición en el ordenamiento jurídico internacional.............................. 41 1.1. EL CONCEPTO DE DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES COMO NÚCLEO DURO DE LOS DERECHOS HUMANOS LABORALES....................................................................................... 1.2. LA BASE NORMATIVA DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES: LA DECLARACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO DE 1998.................................... 1.2.1. Hacia la consagración de la categoría de derechos laborales fundamentales: la historia de la Declaración de 1998....... 1.2.2. La naturaleza jurídica de la Declaración de 1998 como instrumento de soft-law............................................................. 1.2.3. El contenido de la Declaración de 1998: ¿por qué estos derechos y no otros?.................................................................. 1.2.4. El seguimiento promocional de la Declaración de 1998...... 1.2.5. La importancia e implicaciones de la Declaración de 1998.

42

44 46 51 56 61 64


8

Índice

1.3. EL CONTENIDO DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES: ESTÁNDARES MÍNIMOS Y EXCEPCIONES..............

69

1.3.1. La libertad de asociación y la libertad sindical y el reconocimiento efectivo del derecho de negociación colectiva........ 1.3.2. La eliminación de todas las formas de trabajo forzoso u obligatorio................................................................................. 1.3.3. La abolición efectiva de (las peores formas de) trabajo infantil........................................................................................... 1.3.4. La eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación................................................................................ 1.3.5. Un entorno de trabajo seguro y saludable.............................

105 113

1.4. LA POSIBLE NATURALEZA JURÍDICA IMPERATIVA DE LAS NORMAS LABORALES FUNDAMENTALES...................................

116

1.4.1. ¿Las normas laborales fundamentales protegen derechos o contienen principios?............................................................ 1.4.2. ¿Los derechos laborales fundamentales son derechos humanos?....................................................................................... 1.4.3. ¿Las normas laborales fundamentales son normas de derecho imperativo o de ius cogens?.................................................

70 78 89

117 120 133

Capítulo 2 La tutela de los derechos laborales fundamentales en la Organización Internacional del Trabajo........................................................................... 153 2.1. LA CENTENARIA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO ............................................................................................ 2.1.1. La Historia de la Organización Internacional del Trabajo: Resiliencia y Adaptación........................................................... 2.1.2. La crisis actual de la Organización Internacional del Trabajo: nuevas realidades en las relaciones laborales y propuestas de mejora......................................................................

2.2. LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: RELEVANCIA DE SU COMPOSICIÓN TRIPARTITA......................................................................... 2.3. EL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: ¿NECESARIA CODIFICACIÓN DE SUS CONVENIOS?.............................................................................................. 2.4. LOS MECANISMOS DE CONTROL DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: ¿UN SISTEMA EFECTIVO?............... 2.4.1. El sistema de control periódico.............................................. 2.4.1.1. La Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones: el control técnico...............

154 155 159

162

167

174 175 176


9

Índice

2.4.1.2. La Comisión Tripartita de Aplicación de Convenios y Recomendaciones de la Conferencia Internacional del Trabajo: el control político............................... 2.4.2. Los procedimientos especiales................................................ 2.4.2.1. El procedimiento de reclamación............................... 2.4.2.2. El procedimiento de queja.......................................... 2.4.2.3. El artículo 33 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo: el caso de Myanmar.......... 2.4.2.4. El Comité de Libertad Sindical................................... 2.4.3. Estudios generales...................................................................

2.5. LÍMITES DE LA TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: ¿UN MODELO EN CRISIS?........................... 2.6. PROPUESTAS DE MEJORA DE LA TUTELA DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO........................................

181 184 184 187 192 202 205

206

211

Capítulo 3 El sistema multilateral de comercio internacional: la inclusión de disposiciones laborales en el derecho de la Organización Mundial del Comercio ......... 217 3.1. EL FALLIDO INTENTO DE INTEGRAR DISPOSICIONES LABORALES EN EL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: ¿UN DEBATE ACABADO?....................... 3.1.1. El fracaso de la Carta de la Habana y del primer intento de vincular formalmente comercio y trabajo................................ 3.1.2. Los años del GATT de 1947: stand by de la condicionalidad laboral................................................................................. 3.1.3. El Acuerdo de Marrakech de 1994 y la creación de la Organización Mundial del Comercio........................................... 3.1.4. Las sucesivas Conferencias Ministeriales: reavivación del debate......................................................................................... 3.1.4.1. La Conferencia Ministerial de Singapur de 1996....... 3.1.4.2. La Conferencia Ministerial de Seattle de 1999........... 3.1.4.3. La Ronda de Doha de 2001......................................... 3.1.5. La crisis actual de la Organización Mundial del Comercio: ¿el principio del fin del sistema multilateral de comercio internacional?............................................................................ 3.1.5.1. Las guerras comerciales entre Estados miembros y el boicot de la Organización Mundial del Comercio: Estados Unidos y China ............................................... 3.1.5.2. El papel de los Países en vías de desarrollo: el Trato Especial y Diferenciado ................................................

221 222 226 230 235 235 238 241 243 244 249


10

Índice

3.1.5.3. La efervescencia de Acuerdos Comerciales Bilaterales y Regionales.............................................................. 3.1.5.4. La crisis del Sistema de Solución de Diferencias y del Órgano de Apelación ............................................ 3.1.5.5. La Organización Mundial del Comercio, el Multilateralismo y la crisis sanitaria de la COVID-19..............

3.2. LAS TÉCNICAS JURÍDICAS DE INTEGRACIÓN DE DISPOSICIONES LABORALES EN EL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO................................................. 3.2.1. La interpretación evolutiva del derecho de la Organización Mundial del Comercio...................................................... 3.2.1.1. El preámbulo del Acuerdo de Marrakech y el concepto de “desarrollo sostenible”................................... 3.2.1.2. Artículos I y III del GATT............................................ 3.2.1.3. Artículo VI del GATT................................................... 3.2.1.4. Artículo XVI del GATT................................................ 3.2.1.5. Artículo XIX del GATT................................................ 3.2.1.6. Artículo XX del GATT................................................. 3.2.1.6.1. Artículo XX.a).............................................. 3.2.1.6.2. Artículo XX.b).............................................. 3.2.1.6.3. Artículo XX.e)............................................... 3.2.1.6.4. Artículo XX.h).............................................. 3.2.2. La integración de disposiciones laborales a través de la modificación y ampliación del derecho de la Organización Mundial del Comercio.............................................................. 3.2.2.1. La enmienda del GATT............................................... 3.2.2.2. La celebración de un nuevo Acuerdo......................... 3.2.2.2.1. Un Acuerdo Multilateral: el antecedente del TRIPS.......................................................... 3.2.2.2.2. Un Acuerdo Plurilateral................................. 3.2.2.3. La adopción de una exención..................................... 3.2.3. La integración institucional de disposiciones laborales en la Organización Mundial del Comercio.................................. 3.2.3.1. Un Comité sobre Comercio y Derechos Laborales Fundamentales.............................................................. 3.2.3.2. Una mayor cooperación institucional entre la Organización Mundial del Comercio y la Organización Internacional del Trabajo.............................................

3.3. PROPOSICIÓN DE UN NUEVO MODELO DE INTEGRACIÓN BIFÁSICA DE DISPOSICIONES LABORALES EN EL DERECHO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO: COMITÉ PRIMERO, ACUERDO DESPUÉS.....................................................

251 252 260

267 269 275 278 282 284 286 287 291 293 297 299 300 302 304 304 307 309 313 314 318

320


11

Índice

Capítulo 4 Los sistemas bilaterales y regionales de comercio internacional: las cláusulas laborales en los acuerdos de libre comercio: ¿una alternativa al fracaso en la Organización Mundial del Comercio?................................................ 327 4.1. LA INTEGRACIÓN DE CLÁUSULAS LABORALES EN LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO CONCLUIDOS POR ESTADOS UNIDOS CON TERCEROS ESTADOS.................................... 4.1.1. La política comercial de Estados Unidos y la importancia del presidente............................................................................ 4.1.2. Evolución de la integración de cláusulas laborales en los acuerdos de libre comercio concluidos por Estados Unidos. 4.1.2.1. La Ley de Comercio de 1974 y los primeros ALC concluidos por Estados Unidos con cláusulas laborales................................................................................ 4.1.2.2. Los ALC concluidos por Estados Unidos con cláusulas laborales tras la Ley de Comercio de 2002......... 4.1.2.3. Los ALC concluidos por Estados Unidos con cláusulas laborales tras el Bipartisan Trade Deal............... 4.1.2.4. La Ley de Extensión de Preferencias Comerciales de 2015 y los últimos acuerdos de libre comercio megarregionales de Estados Unidos............................ 4.1.3. Límites de las cláusulas laborales integradas en los acuerdos de libre comercio concluidos por Estados Unidos........... 4.1.4. Propuestas de mejora de las cláusulas laborales integradas en los acuerdos de libre comercio concluidos por Estados Unidos........................................................................................

4.2. LA INTEGRACIÓN DE CLÁUSULAS LABORALES EN LOS ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO CONCLUIDOS POR LA UNIÓN EUROPEA CON TERCEROS ESTADOS............................ 4.2.1. La Política Comercial Común de la Unión Europea y su necesidad de revisión para adaptarla a la realidad actual...... 4.2.2. Evolución de la integración de cláusulas laborales en los acuerdos de libre comercio concluidos por la unión europea.... 4.2.2.1. ALC de “primera generación”..................................... 4.2.2.2. ALC de “segunda generación”.................................... 4.2.2.3. ALC de “nueva generación”........................................ 4.2.3. Límites de las cláusulas laborales integradas en los acuerdos de libre comercio concluidos por la Unión Europea...... 4.2.4. Propuestas de mejora de las cláusulas laborales integradas en los acuerdos de libre comercio concluidos por la Unión Europea......................................................................................

337 337 343 344 355 361 365 368 372

374 374 385 387 390 392 413 424


12

Índice

4.3. PROPOSICIÓN DE UN NUEVO MODELO DE CLÁUSULA LABORAL AL OBJETO DE SU INTEGRACIÓN EN ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO: EN BUSCA DE LA EFECTIVIDAD.................

434

Capítulo 5 Los sistemas unilaterales o autónomos de comercio internacional: la integración de cláusulas laborales en los sistemas de preferencias arancelarias generalizadas.................................................................................. 443 5.1. LOS SISTEMAS DE PREFERENCIAS ARANCELARIAS GENERALIZADAS COMO INSTRUMENTO JURÍDICO PERTENECIENTE AL SISTEMA UNILATERAL O AUTÓNOMO DE COMERCIO INTERNACIONAL............................................................. 5.1.1. Surgimiento, definición y caracteres de los sistemas de preferencias generalizadas… ¿no recíprocos?......................... 5.1.2. El fundamento de la compatibilidad de los sistemas de preferencias generalizadas con el GATT: la cláusula de habilitación....................................................................................

5.2. EL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS DE ESTADOS UNIDOS..................................................................................... 5.2.1. Surgimiento, evolución e intermitencia del Sistema de Preferencias Generalizadas de Estados Unidos....................... 5.2.2. El funcionamiento del Sistema de Preferencias Generalizadas de Estados Unidos: alta condicionalidad y gran discrecionalidad para el presidente.............................................. 5.2.3. El sistema de preferencias generalizadas de Estados Unidos y la efectiva protección de los derechos laborales fundamentales................................................................................. 5.2.3.1. El procedimiento de retirada de las preferencias arancelarias y el fortalecimiento de la cooperación sindical transnacional................................................... 5.2.3.2. La práctica llevada a cabo por Estados Unidos.......... 5.2.3.3. ¿Es efectiva la protección de los derechos laborales fundamentales en el Sistema de Preferencias Generalizadas de Estados Unidos?........................................ 5.2.4. Críticas y recomendaciones de mejora del Sistema de Preferencias Generalizadas de Estados Unidos frente a su desgeneralización...........................................................................

447 447 456

462 463 466 472 474 475 481 484

5.3. EL SISTEMA DE PREFERENCIAS GENERALIZADAS DE LA UNIÓN EUROPEA.............................................................................

493

5.3.1. Surgimiento y evolución del Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea: a vueltas con su compatibilidad con el derecho de la Organización Mundial del Comercio...................................................................................

494


13

Índice

5.3.1.1. El primer Sistema de Preferencias Generalizadas de la Comunidad Europea................................................. 5.3.1.2. El segundo Sistema de Preferencias Generalizadas de la Comunidad Europea y su intento de adaptación a los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio....................................................................... 5.3.1.3. ¿Un punto de inflexión? El Asunto Comunidades Europeas — Condiciones para la concesión de preferencias arancelarias a los países en desarrollo y la compatibilidad del SPG+ con el derecho de la Organización Mundial del Comercio................................... 5.3.1.4. El actual Sistema de Preferencias Generalizadas: el Reglamento (UE) núm. 978/2012............................... 5.3.2. El funcionamiento del Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea y la importancia del SPG+........... 5.3.3. El SPG+ y la efectiva protección de los derechos laborales fundamentales........................................................................... 5.3.3.1. El procedimiento de retirada de las preferencias arancelarias.................................................................... 5.3.3.2. La práctica llevada a cabo por la Unión Europea...... 5.3.3.3. ¿Es efectiva la protección de los derechos laborales fundamentales en el Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea?.................................... 5.3.4. Críticas y recomendaciones de mejora del Sistema de Preferencias Generalizadas de la Unión Europea........................

494

496

498 510 511 516 517 522 532 534

5.4. PROPOSICIÓN DE UN NUEVO MODELO...................................

541

Conclusiones finales.........................................................................

551

Bibliografía....................................................................................

559



Listado de abreviaturas AAE ACAAN

ACP

Acuerdos de Asociación Económica Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte África, Caribe y Pacífico

AEA

Acuerdos de Estabilización y Asociación

ALC

Acuerdos de Libre Comercio

APC

Acuerdos de Promoción Comercial

ASEAN

Asociación de Naciones del Sudeste Asiático

BM

Banco Mundial

CA

Consejo de Administración

CAFTA-DR

Acuerdo de Libre comercio entre EEUU, Centroamérica y la República Dominicana

CARIFORUM CCL CdE CDI CDS CE

Foro del Caribe Comisión de Cooperación Laboral Consejo de Europa Comisión de Derecho internacional Comercio y Desarrollo Sostenible Comunidad Europea

CEACR

Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones Comité de Evaluación de Expertos Comité Económico y Social Europeo Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Canadá Convenios Fundamentales Corte Interamericana de Derechos Humanos

ACLAN

CEE CESE CETA CF CIDH


16 CIJ CIOSL CIT CLS CTACR DESC DLF DUDH EEUU FDSC FMI GATS GATT

Carmen Martínez San Millán

Corte Internacional de Justicia Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres Conferencia Internacional del Trabajo Comité de Libertad Sindical Comisión Tripartita de Aplicación de Convenios y Recomendaciones

GCN

Derechos Económicos, Sociales y Culturales Derechos Laborales Fundamentales Declaración Universal de los Derechos Humanos Estados Unidos Foros de Diálogo con la Sociedad Civil Fondo Monetario Internacional Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio Grupos Consultivos Nacionales

GE

Grupo Especial

IALL

Asociación Internacional para la Legislación Laboral

IFTU

Federación Sindical Internacional

IPEC

Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil

MERCOSUR NMF OA OAN OCDE

Mercado Común del Sur Nación Más Favorecida Órgano de Apelación Oficinas Administrativas Nacionales Organización para la Cooperación y Desarrollo en Europa Organización de Estados Americanos Oficina Internacional del Trabajo

OEA OfIT


Listado de abreviaturas.

OIC OIT OJI OMC OMS ONG ONU OPEP OSD PCC PCD PD PE PKCD PMA PVD RSE SN SPG SSD TC TEDH TFUE TLCAN TMA TN TPA TPIY TPP

17

Organización Internacional del Comercio Organización Internacional del Trabajo Ordenamiento Jurídico Internacional Organización Mundial del Comercio Organización Mundial de la Salud Organización No Gubernamental Organización de las Naciones Unidas Organización de Países Exportadores de Petróleo Órgano de Solución de Diferencias Política Comercial Común Política de Cooperación al Desarrollo Países Desarrollados Parlamento Europeo Proceso Kimberley de Certificación de Diamantes Países Menos Adelantados Países en Vías de Desarrollo Responsabilidad Social Empresarial Sociedad de Naciones Sistema de Preferencias Generalizadas Sistema de Solución de Diferencias Tribunal Constitucional Tribunal Europeo de Derechos Humanos Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea Tratado de Libre Comercio de América del Norte Todo Menos Armas Trato Nacional Autoridad de Promoción Comercial Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica


18

Carmen Martínez San Millán

TRILS

Acuerdo sobre los Aspectos de los Estándares Laborales Internacionales relacionados con el Comercio

TRIPS

Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones Tratado de la Unión Europea Unión Europea Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Representante comercial estadounidense Zonas de Libre Comercio de Alcance Amplio y Profundo

TTIP TUE UE UNCTAD UNICEF USTR ZLCAP


Prólogo La monografía que tengo el placer de presentar es el resultado de la tesis doctoral que fue defendida el día 3 de junio de 2022 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid ante un tribunal integrado por el Dr. Luis Miguel Hinojosa Martínez (Catedrático de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada), el Dr. José Ángel Rodrigo Hernández (Profesor Titular de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales la Universidad Pompeu Fabra) y el Dr. José Gustavo Prieto Muñoz (Investigador Posdoctoral en la Universidad de Gante). Aprovecho estas líneas para agradecerles su disponibilidad y, sobre todo, el rigor académico de sus intervenciones, que han servido para mejorar el trabajo de la profesora Carmen Martínez San Millán. La tesis obtuvo la calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad y recientemente ha recibido el Premio Extraordinario de Doctorado (2023). La autora posee dos grados universitarios (Derecho y Administración y Dirección de Empresas). Completó su formación con un Máster Oficial en Altos Estudios Internacionales y Europeos en la Universidad de Granada. Inició su carrera académica como Investigadora contratada predoctoral por la Junta de Castilla y León y actualmente es profesora en la Universidad de Valladolid, donde imparte diferentes asignaturas de grado y máster en dos Facultades (Comercio y Derecho). Es miembro del Comité Coordinador de la Red AEPDIRI de investigadores/as, del Observatorio de Estudios Africanos y de la Clínica Jurídica de la Universidad de Valladolid. Forma parte del Grupo de Investigación Reconocido “Protección Jurídica de la Familia” de la UVA. Actualmente es miembro del Proyecto de Investigación “La incidencia de la jurisprudencia de los tribunales europeos y de los órganos de expertos en el derecho interno”, PID2020-17611 GB-I00 (Proyecto Nacional). Ha escrito cerca de treinta publicaciones científicas (libros, capítulos de libros y artículos de revista) y ha presentado otras tantas comunicaciones y ponencias invitadas.


20

Enrique J. Martínez Pérez

Todo este bagaje académico le ha permitido abordar este tema de investigación desde una perspectiva pluridisciplinar, pues, junto al análisis estrictamente jurídico, ha tenido en cuenta la realidad política y económica que condicionan el curso de las relaciones internacionales. Creo que lo hace, además, con un manejo notable tanto del Derecho internacional general como de las normas de sectores especializados, entre otros del régimen internacional del trabajo y del régimen internacional del comercio. Todos los enfoques del trabajo han buscado una misma idea: cómo contribuir a que la tutela de los derechos laborales fundamentales sea más efectiva. Así, estudia, en primer lugar, la naturaleza jurídica de dichos derechos, recurriendo a posturas ciertamente arriesgadas para llegar a afirmar que algunos de ellos poseen naturaleza imperativa. En segundo lugar, examina, como era lógico, cómo se articula su protección en el seno de la Organización Internacional del Trabajo, tanto desde una perspectiva normativa, donde se plantea la necesidad de codificar todo el complejo conjunto de convenios, recomendaciones y declaraciones, como desde la óptica de su control, poniendo de relieve la infrautilización de sus instrumentos coercitivos. En tercer lugar, explora la posibilidad de integrar normativamente esta serie de derechos fundamentales en otros regímenes del Derecho internacional, entre otros, en el sistema multilateral de comercio internacional tutelado por la Organización Mundial del Comercio. En cuarto lugar, analiza las cláusulas laborales en los Acuerdos de Libre Comercio, y, por último, dadas las insuficiencias anteriores, acomete un último análisis centrándose en uno de los principales instrumentos unilaterales o autónomos comerciales, esto es, los sistemas de preferencias arancelarias generalizadas. El estudio emplea una metodología clásica de las ciencias jurídicas, combinado los métodos inductivos y deductivos, pero acompañado de una dimensión axiológica. La autora no se limita a describir las normas de todos estos sectores del ordenamiento jurídico internacional, sino que realiza un ejercicio sintético, de abstracción, comparando las instituciones y normas jurídicas. Presenta, asimismo, argumentaciones de lege ferenda, muy creativas y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.