EL DELITO DE SECUESTRO
GILBERTO MARTIÑÓN CANO Juez Penal del Estado de Guanajuato (México) Doctor en Derecho por la Universidad de Granada
tirant lo b anch Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant. com (http://www.tirant.com).
Director de la Colección: JOSÉ LUIS GONZÁLEZ CUSSAC Catedrático de Derecho Penal Universitat Jaume I
© GILBERTO MARTIÑÓN CANO
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-861-9 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/ index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
A mis padres: Profesora Rosalinda Cano González y juez Gilberto Martiñón Moreno, por sus enseñanzas. A mi hermano: Contador Joel Martiñón Cano, por tu perenne e incondicional apoyo. A mi amigo y maestro: Dr. Esteban Pérez Alonso, por su autoría mediata en este texto y amistad.
NOTA PREVIA El presente texto se corresponde básicamente con mi tesis doctoral, defendida el 10 de octubre de 2008 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada donde intervinieron como sínodos los Profesores Doctores Lorenzo Morillas Cueva, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Guillermo Portilla Contreras, Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Jaén, Elena B. Marín de Espinosa Ceballos, Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad de Granada, Mirian Cugat Mauri, Profesora Titular de Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Barcelona y Francisca Villalba Pérez, Profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada; cuyas observaciones, criticas y sugerencias medularmente fueron incorporadas en esta publicación y por las que doy mi público agradecimiento. Merecen un diferenciado y superlativo reconocimiento la Dra. Villalba Pérez, a razón de su elevada calidad personal que me comparte desde que la conocí en los inicios de mi doctorado, y además el Dr. Zugaldía Espinar, cuya pluma brillante trasformadora de densos temas en fluidos, gratos y adictivos escritos que fueron y son faros de mi escaso entendimiento jurídico. Y, al final, pero liderando mi reconocimiento, está el Dr. Pérez Alonso que con su lúcidas y exhaustivas asesorías controlaron mi “pensamiento temerario”. Es claro que este trabajo esta ataviado con ajenos conocimientos, fundamentalmente de Esteban, quien tuvo el dominio funcional en la elaboración de la tesis y su posterior publicación que, como diría él, contiene “algo” de “cosas” y “casos” de Derecho Penal.
ÍNDICE ABREVIATURAS ......................................................................................... PRÓLOGO ................................................................................................... INTRODUCCIÓN ........................................................................................
21 23 27
PRIMERA PARTE CONCEPTO Y BIEN JURÍDICO EN EL DELITO DE SECUESTRO CAPÍTULO PRIMERO CONCEPTO DE SECUESTRO I. RESEÑA HISTÓRICA DEL DELITO DE SECUESTRO ............. 1. Sus primeras conceptualizaciones ......................................... 2. El secuestro regulado en la legislación romana .................... 3. El secuestro en la época premoderna .................................... 4. El secuestro en la época moderna.......................................... II. DETERMINACIONES CONCEPTUALES .................................... 1. Tipos de secuestros ................................................................. 2. Figuras equiparadas de secuestro .......................................... A. El “secuestro de aviones” ................................................. B. El secuestro de cadáveres, de vehículos, cibernético, etc. ..................................................................................... C. El secuestro exprés ........................................................... D. El secuestro virtual........................................................... 3. El modus operandi de los secuestradores ............................. 4. Los protagonistas de los secuestros ....................................... III. CONCEPTO DE SECUESTRO......................................................
33 33 34 35 35 36 36 38 38 40 40 41 41 43 44
CAPÍTULO SEGUNDO EL BIEN JURÍDICO PROTEGIDO EN EL DELITO DE SECUESTRO SECCIÓN 1ª PRESUPUESTOS Y DETERMINACIÓN DEL BIEN JURÍDICO EN EL DELITO DE SECUESTRO I. GENERALIDADES SOBRE EL BIEN JURÍDICO ....................... 1. El bien jurídico como criterio para determinar la dañosidad social ........................................................................................ 2. Concepto del bien jurídico ..................................................... 3. La función interpretativa del bien jurídico ........................... 4. La afectación al bien jurídico .................................................
47 47 48 49 54
12
GILBERTO MARTIÑÓN CANO
5. Interpretación del delito de secuestro a través del bien jurídico .............................................................................................. II. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA LIBERTAD COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO..................................................... 1. Enfoques necesarios para estudiar la libertad ...................... 2. El tipo de libertad que tutela el secuestro ............................. 3. Diferencia entre los bienes jurídicos protegidos por el delito de secuestro y el de coacciones .............................................. 4. Diferencias entre el bien jurídico protegido en los arts. 163 y 164 CP y en el art. 530 CP....................................................... 5. Concepto genérico de libertad................................................ 6. El concepto restringido de libertad........................................ 7. Concepto de libertad ambulatoria, de movimiento, locomotriz, traslaticia o cibernética .......................................................... 8. La voluntad como presupuesto de la libertad. Teoría voluntarista de la libertad ................................................................ 9. Momentos en que puede ser atacada la libertad ambulatoria ............................................................................................. 10. Formas de afectar la libertad ambulatoria ............................ 11. Tesis de la circunscripción. —Propuesta— ........................... 12. Formas comisivas de la privación de la libertad ................... A. La violencia: física y moral .............................................. a) La violencia física (vis corpori aflicta)...................... b) La fuerza moral (vis compulsiva) ............................. B. Los medios fraudulentos.................................................. a) Engaño de obstáculo imaginario .............................. b) Engaño de falsa promesa .......................................... c) Engaño de autoridad fingida..................................... d) Engaño sobre el consentimiento de la víctima ........ e) La hipnosis, los narcóticos, el alcohol u otra perturbación de la conciencia ............................................. C. Prevalimiento o abuso de una situación de superioridad
55 56 56 57 57 59 60 62 63 63 64 66 67 68 68 69 69 71 72 72 72 73 73 73
SECCIÓN 2ª TESIS QUE EXPLICAN LA FORMA DE AFECTACIÓN DEL BIEN JURÍDICO DEL DELITO DE SECUESTRO Y CASOS ESPECIALES I. II. III. IV. V.
TESIS DE LA LIBERTAD DEL MOVIMIENTO ACTUAL ........... TESIS DE LA LIBERTAD DEL MOVIMIENTO POTENCIAL .... TESIS GARANTISTAS................................................................... TESIS DE LA VOLUNTAD PRESUNTA ....................................... TESIS DE LA VOLUNTAD PRESUNTA JURIS TANTUM. —PROPUESTA— ...................................................................................... VI. PRINCIPIOS QUE IDENTIFICAN LA AFECTACIÓN A LA LIBERTAD AMBULATORIA ..................................................................... 1. Principio de circunscripción ..................................................
74 75 77 77 78 79 79
EL DELITO DE SECUESTRO
2. Principio de intensidad ........................................................... 3. Principio de que la privación de libertad sea un fin en si mismo, no un medio para cometer otro delito en el caso de detenciones y que sea un medio para buscar un fin económico, político o de venganza en el supuesto de secuestro ............................... 4. Principio de idoneidad de la intimidación ............................ 5. Principio que establece la existencia material del bien jurídico .............................................................................................. VII. CASOS DE VÍCTIMAS ESPECIALES EN EL SECUESTRO ...... 1. Caso en que el rehén tiene una capacidad física diferente ... 2. Caso en los que el rehén posee capacidades mentales diferentes ............................................................................................. 3. Caso de los presos ................................................................... 4. Caso del dormido o inconsciente ........................................... 5. Caso en que el activo le causa la inconciencia a la víctima, con el fin de que no abandone un determinado lugar .......... 6. Caso de los menores................................................................
13 79
80 82 82 83 83 84 84 85 86 86
SECCIÓN 3ª LOS BIENES JURÍDICOS IMPLÍCITOS QUE TUTELA EL DELITO DE SECUESTRO I. POSTURAS EN TORNO A BIENES JURÍDICOS DISTINTOS A LA LIBERTAD AMBULATORIA QUE CONTEMPLA EL DELITO DE SECUESTRO ........................................................................... II. LOS BIENES JURÍDICOS IMPLÍCITOS QUE TUTELA EL DELITO DE SECUESTRO .................................................................
87 89
SEGUNDA PARTE ANÁLISIS DOGMÁTICO Y POLÍTICO CRIMINAL DEL DELITO DE SECUESTRO CAPÍTULO PRIMERO NATURALEZA Y CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE SECUESTRO I. NATURALEZA JURÍDICA DEL DELITO DE SECUESTRO ....... 1. Un delito que tutela la libertad ambulatoria como otros bienes jurídicos implícitos ................................................................. 2. Un delito con un nomen iuris propio diferenciado del delito de detenciones cometidas por particulares ........................... A. Como una detención calificada ....................................... B. Como un delictum sui generis ......................................... 3. Un delito con independencia conceptual y funcional del de detenciones cometidas por particulares ................................ 4. Un delito compuesto o complejo............................................
93 93 93 93 94 95 96
14
GILBERTO MARTIÑÓN CANO
5. Un delito de acción ................................................................. 6. Un delito de resultado............................................................. 7. Un delito de lesión .................................................................. II. CLASIFICACIÓN DEL DELITO DE SECUESTRO ..................... 1. Por su gravedad ....................................................................... 2. Por su duración, unidad o pluralidad en la acción delictiva. Instantáneo, instantáneo con efectos permanentes, continuados o permanentes .................................................................. 3. Por el elemento interno. Doloso o culposo ............................ 4. Por el número de actos. Unisubsistente o plurisubsistente .. 5. Por el número de sujetos. Unisubjetivo, plurisubjetivo o indiferente ............................................................................... 6. Por la característica del sujeto activo: Común o especial ..... 7. Por la forma de persecución. Privado (de querella necesaria) o de oficio ................................................................................
97 99 100 101 101
101 107 109 109 109 110
CAPÍTULO SEGUNDO EL TIPO LEGAL DE DETENCIONES COMETIDAS POR PARTICULARES I. EL CONCEPTO LEGAL DE LA FIGURA DE DETENCIONES COMETIDAS POR PARTICULARES ............................................ II. SUJETO ACTIVO: EL PARTICULAR ............................................ 1. Concepto .................................................................................. 2. Caso en que el activo es funcionario público ........................ A. Hipótesis del tipo agravado en el artículo 167 CP .......... B. Diferencias con el sujeto activo previsto en el tipo legal de detenciones ilegales cometidas por funcionarios públicos establecidas en el artículo 530 CP ................................... a) El artículo 167 CP es un delito especial impropio. “No medie causa por delito” ............................................. b) El dispositivo 530 CP es un delito especial propio. “Medie causa por delito” ........................................... 3. Caso en que el activo sea miembro de una empresa de seguridad privada ........................................................................... 4. Caso en que se equipara a los particulares con los funcionarios públicos ................................................................................... III. CONDUCTA TÍPICA. TIPO OBJETIVO O ASPECTO EXTERNO 1. Acción: Encerrar o detener..................................................... A. Formas de conceptualizar la afectación al bien jurídico en el delito de detenciones ............................................... B. Los conceptos de encerrar o detener............................... C. Naturaleza jurídica de los conceptos “encerrar” y “detener” .................................................................................... 2. Resultado: La privación de libertad ....................................... A. Requisitos para que se actualice la privación de libertad
111 111 111 112 113
113 114 114 115 117 117 117 117 119 121 122 122
EL DELITO DE SECUESTRO
B. Modos en que se puede presentar la privación de libertad...................................................................................... C. Lugar donde puede darse la privación de libertad ......... D. Formas comisivas de la privación de la libertada .......... 3. La ilegalidad de la privación de la libertad ........................... 4. Sujeto pasivo: A otra persona ................................................. A. Concepto ........................................................................... B. Hipótesis en que el rehén es una autoridad .................... C. Casos de víctimas especiales............................................ 5. Marco temporal....................................................................... IV. CONDUCTA TÍPICA. TIPO SUBJETIVO O ASPECTO INTERNO................................................................................................... 1. Formas de imputación subjetiva. Delito doloso .................... 2. Ausencia de elementos subjetivos especiales ........................ 3. El error de tipo ........................................................................ A. El error sobre los elementos descriptivos. Encerrar o detener .............................................................................. B. El error sobre los elementos normativos: la ilegalidad de la detención....................................................................... C. Consecuencias del error de tipo ......................................
15
122 123 124 124 128 128 129 130 130 130 130 131 132 133 133 133
CAPÍTULO TERCERO EL TIPO LEGAL DEL SECUESTRO I. CONDUCTA TÍPICA. TIPO OBJETIVO O ASPECTO EXTERNO 1. Secuestro ................................................................................. 2. Exigencia de alguna condición para poner en libertad al rehén ........................................................................................ A. Concepto ........................................................................... B. Diferencia entre condición y rescate ............................... C. Características de la condición ........................................ a) Quien debe exigir la condición ................................. b) Víctima de la condición............................................. c) A favor de quien puede exigirse la condición........... d) Tipo de condición que puede exigirse ...................... e) La intención de la condición ..................................... f) Forma de exigir la condición .................................... g) Momento en que puede ser exigida la condición..... 3. Modalidades de secuestro....................................................... A. Tipos de secuestro, atendiendo al tipo de condición exigida .................................................................................... B. Diferencias del secuestro con los delitos contra la navegación aérea ...................................................................... C. Excurso sobre el secuestro exprés ................................... a) Concepto .................................................................... b) Diferencia del secuestro exprés con otras modalidades de secuestro................................................................
135 135 136 136 136 137 137 138 139 139 140 141 141 142 142 143 144 144 144
16
GILBERTO MARTIÑÓN CANO
c) La problemática del secuestro exprés ...................... d) Solución al secuestro exprés ..................................... II. CONDUCTA TÍPICA. TIPO SUBJETIVO O ASPECTO INTERNO................................................................................................... 1. Formas de imputación subjetiva ............................................ 2. El doble dolo ........................................................................... 3. Error de tipo ............................................................................ A. Concepto ........................................................................... B. El error de tipo en el secuestro ........................................ C. Los tipos de error .............................................................
145 146 146 146 146 147 147 148 150
CAPÍTULO CUARTO CAUSAS DE ATIPICIDAD DEL DELITO DE SECUESTRO I. EXCLUSIÓN DEL TIPO OBJETIVO: EL CONSENTIMIENTO . 1. Su ubicación sistemática ........................................................ 2. Requisitos para que el consentimiento opere como una causa de atipicidad ............................................................................ A. Que no afecte derechos fundamentales .......................... B. Debe existir una clara y libérrima manifestación de voluntad ................................................................................ C. Debe darlo un mayor de edad y con capacidad de ejercicio ...................................................................................... D. El “consentimiento” debe existir antes de que comience la detención o el encierro ................................................. E. El consentimiento debe perdurar todo el tiempo que exista la privación de libertad .................................................... F. El consentimiento debe ser expreso no tácito ................ G. No es necesario que el secuestrador conozca el “consentimiento” de la víctima ..................................................... H. El “consentimiento” solo puede darlo el titular del bien jurídico .............................................................................. 3. El error en el consentimiento ................................................. II. EXCLUSIÓN DEL TIPO OBJETIVO: INEXISTENCIA DE AFECTACIÓN AL BIEN JURÍDICO ....................................................... 1. Por inexistencia total del bien jurídico .................................. 2. Por afectación intrascendente al bien jurídico......................
153 153 154 154 155 155 155 156 157 157 158 158 159 159 160
CAPÍTULO QUINTO LA ANTIJURICIDAD I. FORMAS DE INTERPRETAR LA RELACIÓN ENTRE LA TIPICIDAD Y LA ANTIJURICIDAD EN EL DELITO DE SECUESTRO II. CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN EL CASO DE SECUESTRO. 1. La legitima defensa ................................................................. 2. El estado de necesidad............................................................
161 162 162 163
EL DELITO DE SECUESTRO
A. Se priva de la libertad exigiendo como condición para la liberación “algo” que afecta un bien jurídico de igual o inferior calidad que la libertad ambulatoria................... B. El internamiento de persona mentalmente afectada, actuando sin el consentimiento o contra la voluntad del rehén ................................................................................. C. El internamiento por situación de enfermedad, adicción o bien para la protección de una persona afectada, actuando sin el consentimiento o contra la voluntad del rehén .... D. El caso de aislamiento de personas que sufren enfermedades contagiosas ............................................................. 3. El cumplimiento de un deber y el ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo ............................................................ A. Cuando el activo puede disponer de la libertad pero no tiene derecho para exigir la condición ............................ B. En el caso en que el activo tenga un derecho legitimo a lo que exige en la condición............................................. C. Caso del derecho a la corrección ..................................... D. Caso en que el activo tiene derecho legal de detención .
17
164
164
166 167 167 167 168 168 169
CAPÍTULO SEXTO GRADOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO I. LOS GRADOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO ........................... II. EL ITER CRIMINIS DEL SECUESTRO ...................................... III. PARTICULARIDADES DE LAS DISTINTAS FASES DEL ITER CRIMINIS EN EL SECUESTRO .................................................. 1. La fase interna del delito ........................................................ 2. La fase intermedia del delito .................................................. A. La conspiración ................................................................ B. La proposición .................................................................. C. La provocación ................................................................. D. Los actos de secuestro que pueden implicar provocación, conspiración y proposición.............................................. 3. La fase externa ........................................................................ A. Acto de tentativa ............................................................... a) Diferencia entre la tentativa del delito de secuestro y la de detenciones cometida por particulares ........... b) La tentativa acabada como la inacabada ................. c) Tentativa de delito imposible .................................... B. Distinción entre actos preparatorios y ejecutivos en el secuestro ........................................................................... a) Criterio para la diferenciación .................................. b) Algunos casos limite .................................................. C. Actos de consumación...................................................... D. Actos de agotamiento ....................................................... IV. EL ERROR DE TIPO AL REVÉS .................................................
171 171 172 172 172 173 173 174 175 175 175 176 176 177 178 178 179 180 181 182
18
GILBERTO MARTIÑÓN CANO
CAPÍTULO SÉPTIMO AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL SECUESTRO I. LOS INTERVINIENTES EN LOS SECUESTROS....................... II. LA AUTORÍA EN EL DELITO DE SECUESTRO ........................ 1. Autor inmediato ...................................................................... 2. La coautoría ............................................................................ 3. Autor mediato ......................................................................... A. Concepto ........................................................................... B. Tipos de instrumentalización de la persona en la autoría mediata ............................................................................. C. Posibilidad de la autoría mediata en el secuestro .......... D. Tres casos típicos de autoría mediata en el secuestro .... a) La falsificación de un certificado médico ................. b) La falsa acusación...................................................... c) Falso testimonio o peritaje ........................................ III. LA PARTICIPACIÓN ...................................................................... 1. Inductor ................................................................................... 2. Cómplices ................................................................................ A. Concepto ........................................................................... B. Casos de complicidad en el secuestro ............................. IV. PROBLEMAS ESPECIALES DE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN EN EL SECUESTRO ..................................................................... 1. El caso de secuestro cometido por células de delincuentes donde los activos se desconocen entre sí, como desconocen que se está cometiendo un secuestro ..................................... 2. Caso en que los activos planeen conjuntamente el delito pero no todos lo ejecutan ................................................................ 3. Caso en que un activo priva de la libertad y otro exige la condición para su liberación, sin acuerdo entre ambos ....... 4. Caso del abogado que sabe que se cometerá un secuestro y auxilia a los secuestradores .................................................... 5. El caso del mediador .............................................................. A. La naturaleza jurídica de la mediación........................... B. Las características del mediador ..................................... C. Requisitos para que el mediador sea castigado penalmente ........................................................................................ D. Tipos de mediadores de acuerdo al interés con que actúan ................................................................................... E. El fundamento del mediador que no responde penalmente ........................................................................................ 4. El caso de la muchedumbre delincuencial ............................
185 186 186 187 189 189 189 190 191 191 191 191 192 194 196 196 199 201
201 202 203 203 204 204 205 205 205 206 207
CAPÍTULO OCTAVO CONCURSO DE DELITOS I. LOS CONCURSOS EN EL DELITO DE SECUESTRO ...............
209
EL DELITO DE SECUESTRO
II. EL CONCURSO IDEAL ................................................................. 1. Concepto legal ......................................................................... 2. Hipótesis de concurso ideal en el delito de secuestro ........... III. CONCURSO REAL ........................................................................ 1. Concepto legal ......................................................................... 2. Hipótesis de concurso real con el delito de secuestro .......... IV. CONCURSO APARENTE DE NORMAS....................................... 1. Concepto .................................................................................. 2. Algunas consecuencias del tema de concurso aparente de normas que se presentan en el delito de secuestro ............... A. Por ser un tipo mixto alternativo .................................... B. Por ser un tipo compuesto ............................................... C. Cuando los verbos típicos se presentan distanciados en el tiempo ........................................................................... D. Caso del secuestro calificado con la agravante de fingimiento de autoridad ......................................................... E. Caso del secuestro calificado con la agravante que requiere que el ofendido sea funcionario público ......................... V. DELITO CONTINUADO................................................................ 1. Concepto legal ......................................................................... 2. Necesidad de identidad de rehén para que se actualice el delito continuado...............................................................................
19 209 209 210 211 211 211 214 214 214 214 214 215 215 216 216 216 217
CAPÍTULO NOVENO RÉGIMEN PUNITIVO DEL SECUESTRO I. SECUESTRO ATENUADO ............................................................ 1. Naturaleza jurídica ................................................................. 2. Requisitos para su integración ............................................... A. Elemento objetivo. La liberación .................................... B. Elemento subjetivo. Que la liberación sea espontánea y libre ................................................................................... C. Elemento temporal o limitación cronológica. Dentro de un plazo de tres días......................................................... D. El resultado del secuestro. Que los secuestradores no hayan conseguido su propósito ....................................... 3. Crítica ...................................................................................... 4. Exclusión de otras atenuantes................................................ 5. El error sobre el tipo atenuado .............................................. II. El TIPO AGRAVADO POR EL TIEMPO DE LA RECLUSIÓN .... 1. Enunciación legal.................................................................... 2. Fundamento de la agravante .................................................. 3. Momento en que debe computarse la calificativa ................. 4. Crítica ...................................................................................... III. CONCURRENCIA DE DIVERSAS AGRAVANTES ...................... BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................
219 219 220 220 222 225 226 228 229 229 230 230 231 231 231 232 235
ABREVIATURAS AAP ADPCP AP Arts/s ATS CC CE Cfr CGPJ Coord/s CP CPC Dir/s D.F. DO Ed Lecrim Mp Núm P/pp Pássim RFDUG Ss SAP SAN STC STS TS Vid Vol
Auto de la Audiencia Provincial Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales Actualidad Penal Artículo/s Auto del Tribunal Supremo Código Civil Constitución Española Confrontar Consejo General del Poder Judicial Coordinador/es Código Penal Cuadernos de Política Criminal Director/es Distrito Federal Diario Oficial Edición Ley de Enjuiciamiento Criminal Ministerio Público Número Página/s En diversos lugares Revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Granada Siguientes Sentencia de la Audiencia Provincial Sentencia de la Audiencia Nacional Sentencia del Tribunal Constitucional Sentencia del Tribunal Supremo Tribunal Supremo Véase. Véanse Volumen
PRÓLOGO Me cabe el honor y la satisfacción de prologar la presente publicación sobre el delito de secuestro realizada por Gilberto Martiñón Cano, que en esencia se corresponde con su tesis doctoral, de la que haré una breve reseña destacando tanto a su autor como su contenido. Gilberto Martiñón Cano es Juez Penal del Estado de Guanajuato (México), Profesor de Derecho Penal en la Universidad DeLaSalle de León Bajío (México) y, en la actualidad, Doctor en Derecho por la Universidad de Granada. Se trata de un jurista que siempre quiso dedicar su actividad profesional al estudio y aplicación del Derecho Penal. Por ello, cuando consiguió alcanzar la condición de juez y dedicarse por tanto a la aplicación práctica del Derecho Penal, decidió acometer otro reto profesional de gran calado académico como era la obtención del grado de doctor en Derecho. Este reto pudo planteárselo gracias a la excelente iniciativa y generosidad de la Doctora Villalba Pérez, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Granada, que fue la coordinadora del Programa de doctorado “Estatuto jurídico del ciudadano en sus relaciones con la sociedad y con el poder público”, impartido en la Facultad de Derecho y Administración Pública de la Universidad de Guanajuato (México) durante los cursos académicos 2001 a 2003, como consecuencia del convenio de colaboración académica establecido entre la Universidad de Guanajuato y la Universidad de Granada. Se trataba de un programa interdisciplinar al que fui invitado a participar para encargarme de la docencia del módulo de Derecho Penal, así como de la dirección de las tesis que pudieran surgir en este ámbito. Asumí la dirección de cuatro tesis; dos de ellas se encuentran en fase de elaboración y una ya ha finalizado. Precisamente la tesis del Doctor Martiñón Cano ha sido la primera y única hasta el momento que se ha leído en el marco de este programa de doctorado. Espero y deseo que los demás alumnos del programa se animen y sigan adelante con sus tesis, pues resulta sumamente importante contar con un profesorado bien formado y con el máximo nivel académico para ocuparse de la docencia universitaria y de la investigación científica en México, como en cualquier otro país. El proceso de elaboración de la tesis del Doctor Martiñón Cano ha sido “largo y tortuoso”, pues ha habido un cúmulo de factores que lo han dificultado realmente: la distancia, unida a las limitaciones telemáticas del director, junto al ejercicio de la actividad profesional del doctorando como juez penal, que le ocupada ciertamente la mayor parte de su tiem-