1_9788411974974

Page 1

Editores Investigador del Centro de Estudios Constitucionales de la SCJN; Visiting Fellow del Exeter College de la Universidad de Oxford; Guest Lecturer in Law, Universidad de Leiden (Países Bajos) y Adjunct Professor, University College Cork (Irlanda). Claire Fenton-Glynn Professor of Law, Universidad de Monash, Australia. Fue previamente Professor of Child and Family Law en la Universidad de Cambridge y Directora del Centro de Derecho de Familia de la misma universidad.

En este libro se presenta, por primera vez, una revisión comparada sobre la situación de la gestación por subrogación en doce países de América Latina. Utilizando una matriz de análisis común, los capítulos de la obra dan cuenta de aspectos tales como el estado de regulación formal de estas prácticas, la validez de los contratos de gestación por subrogación y los efectos filiatorios derivados de ellos, conforme a la legislación general, entre otros aspectos. En especial, el libro permite advertir cuatro enfoques legales distintos adoptados en torno a las prácticas de gestación por subrogación en la región: prohibitivo, tolerante; regulador y basado en regulación por parte de la profesión médica. El uso de estas categorías permite advertir las limitaciones y aciertos de cada uno de estos enfoques. En particular, la inexistencia de regulación específica —o la regulación incompleta, ahí donde ésta ha tenido lugar— genera un evidente marco de incerteza jurídica que afecta a todas las partes que participan de estas prácticas, así como a una insuficiente protección de sus derechos.

Fabiola Lathrop Gómez Profesora Titular de Derecho Civil de la Universidad de Chile y Directora del Programa Persona, Familias y Derecho de la Facultad de Derecho de la misma universidad. Corresponding Member del Centro de Derecho de Familia de la Universidad de Cambridge e Investigadora Fondecyt en Derecho de Familia e Infancia. Jens M. Scherpe Professor of Comparative Law y Director del Centro Nórdico de Derecho Comparado e Internacional de la Familia de la Universidad de Aalborg (NORFAM). Emeritus Fellow del Gonville and Caius College de la Universidad de Cambridge y Extraordinary Professor, de la Universidad de Western Cape, Sudáfrica.

https://www.scjn.gob.mx/cec/

978-84-1197-496-7

9 788411 974967

La gestación por subrogación en América Latina

Nicolás Espejo Yaksic

La gestación por subrogación en América Latina Nicolás Espejo Yaksic Claire Fenton-Glynn Fabiola Lathrop Gómez Jens M. Scherpe Editores

Esta obra es fruto del trabajo conjunto desarrollado entre el Centro de Estudios Constitucionales (CEC) de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México y el Centro de Derecho de Familia de la Universidad de Cambridge. Como tal, el presente trabajo se enmarca en los esfuerzos desplegados por el CEC en el desarrollo de una línea de investigación en derecho familiar y sistema constitucional que permita generar una dogmática comparada robusta para una comprensión crítica sobre los diversos desarrollos experimentados en el derecho familiar, tanto en México como en el mundo. De este modo, el presente libro complementa otros estudios desarrollados por el CEC en el mismo campo, tales como la constitucionalización del derecho de familia, la responsabilidad parental y la constitucionalización de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.



LA GESTACIÓN POR SUBROGACIÓN EN AMÉRICA LATINA 2ª ed. (1ª en Tirant)


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


LA GESTACIÓN POR SUBROGACIÓN EN AMÉRICA LATINA 2ª ed. (1ª en Tirant)

Nicolás Espejo Yaksic Claire Fenton-Glynn Fabiola Lathrop Gómez Jens M. Scherpe Editores

tirant lo blanch Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Primera edición: Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2022. Segunda edición: Suprema Corte de Justicia de la Nación y Tirant lo Blanch, 2023. © VV.AA. D.R. © Suprema Corte de Justicia de la Nación Avenida José María Pino Suárez núm. 2 Colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc C.P. 06060, Ciudad de México, México.

El contenido de esta obra es responsabilidad exclusiva de los autores y no representa en forma alguna la opinión institucional de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Esta obra estuvo a cargo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. La edición y el diseño de esta obra estuvieron a cargo de la Dirección General de la Coordinación de Compilación y Sistematización de Tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. © EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-497-4 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN

Ministra Norma Lucía Piña Hernández Presidenta

Primera Sala Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo Presidente

Ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena Ministra Ana Margarita Ríos Farjat Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea Segunda Sala Ministro Alberto Pérez Dayán Presidente

Ministro Luis María Aguilar Morales Ministra Yasmín Esquivel Mossa Ministro Javier Laynez Potisek Ministra Loretta Ortiz Ahlf

Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Alejandra Martínez Verástegui



Contenido

Presentación......................................................................................

XIII

Introducción......................................................................................

XIX

Nicolás Espejo Yaksic Claire Fenton-Glynn Fabiola Lathrop Gómez Jens M. Scherpe CAPÍTULO 1 La gestación por subrogación en Argentina.......................................

1

Mariana Rodríguez Iturburu CAPÍTULO 2 La gestación por subrogación en Brasil............................................. Gustavo Ribeiro Joyceane Bezerra de Menezes­

IX

55


X La gestación por subrogación en América Latina

CAPÍTULO 3 La gestación por subrogación en Chile..............................................

85

Fabiola Lathrop Gómez CAPÍTULO 4 La gestación por subrogación en Colombia.......................................

121

Natalia Rueda CAPÍTULO 5 La gestación por subrogación en Costa Rica.....................................

153

Alberto Jiménez Mata CAPÍTULO 6 La gestación por subrogación en Ecuador.........................................

181

Sonia Merlyn CAPÍTULO 7 La gestación por subrogación en Guatemala.....................................

215

Jennie Aimée Molina Morán CAPÍTULO 8 La gestación por subrogación en México...........................................

245

Fernando Sosa Pastrana CAPÍTULO 9 La gestación por subrogación en Perú...............................................

277

Paula Siverino Bavio CAPÍTULO 10 La gestación por subrogación en Puerto Rico.................................... Esther Vicente

311


Contenido XI

CAPÍTULO 11 La gestación por subrogación en República Dominicana..................

345

Bernabel Moricete Kenya Romero CAPÍTULO 12 La gestación por subrogación en Uruguay.........................................

373

Delia M. Sánchez Autores y autoras..............................................................................

395



Presentación



Desde su publicación en julio de 2022, este libro ha desarrollado su propio camino. La obra fue inicialmente presentada en Sevilla, como parte de la reunión anual de la Asociación Internacional de Juristas de Derecho de Familia (AIJUDEFA), así como en la Feria Internacional del Libro Jurídico, en Ciudad de México. Dado su interés y utilidad para en el mundo jurídico anglosajón, la obra fue traducida y editada en una nueva versión publicada bajo el nombre Surrogacy in Latin America, por la editorial Intersentia, Cambridge, en abril de 2023. Dicha versión fue presentada, a su vez, en la Conferencia Mundial sobre Subrogación, celebrada en Copenhague, en junio de 2023. Es, en consecuencia, un placer para las y los editores de esta obra, poder presentar esta segunda edición de la versión en español de este libro, ahora de la mano de la prestigiosa editorial Tirant lo Blanch México. Como se indicaba en la primera edición de este libro, este esfuerzo desarrollado bajo la dirección del Centro de Estudios Constitucionales (CEC) de la Suprema Corte de Justicia de México y el Centro de Derecho XV


XVI La gestación por subrogación en América Latina

de Familia de la Universidad de Cambridge no busca brindar una respuesta definitiva a los enormes y variados debates en torno a la gestación por subrogación. El libro busca, en cambio, examinar cómo se definen y entienden estos conceptos en 12 sistemas jurídicos de la región. También, cuáles son las consecuencias de las decisiones tomadas por los legisladores nacionales y la judicatura, enfrentados a estas prácticas y las limitaciones derivadas de dichos acercamientos. En particular, la falta de certeza jurídica para todas las partes intervinientes y una insuficiente protección a sus derechos, en el marco de tales prácticas. Con este análisis en mente, las y los editores de este libro insistimos en que a pesar de los desafíos que ello conlleva, cierta forma de regulación legal de la gestación por subrogación no sólo resulta deseable, sino indispensable. Sin ser exhaustiva, una lista de cuestiones fundamentales parece surgir como marco de referencia para pensar reformas integrales en este campo. Ellas podrían incluir, entre otras materias: a) el o los tipos de gestación por subrogación aceptados por la ley, por ejemplo, remunerada, totalmente altruista o de compensación razonable; b) los requisitos que permitan garantizar aquellas características y condiciones aplicables tanto a las personas comitentes como a la persona gestante; c) las condiciones de seguridad y cuidado tanto durante la gestación como después de que tiene lugar, para la persona gestante y la niña o el niño nacido de ésta; d) la certeza en los procesos de reconocimiento de la identidad y filiación de la niña o el niño nacido de un proceso de gestación por subrogación, especialmente cuando se trata de una gestación por subrogación transfronteriza; e) la existencia de procesos claros y formales que permitan verificar el cumplimiento de las exigencias legales en esta materia, tales como la entrega del niño o niña nacida, y f) el registro de los datos que permitan medir y conocer las características y extensión de estas prácticas y poder tomar decisiones en torno a ella.


Presentación XVII

Sin pretender cerrar este debate, el libro busca proveer de buenas razones para entender la regulación de la gestación por subrogación como una mejor y más efectiva forma de proteger los derechos y contribuir a una mejor respuesta de los sistemas jurídicos de la Región. Las y los editores Octubre 2023



Introducción Nicolás Espejo Yaksic Claire Fenton-Glynn Fabiola Lathrop Gómez Jens M. Scherpe



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.