1_9788419825117

Page 1



ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



APROXIMACIONES AL ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL Líneas educativas y perspectivas de futuro


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


APROXIMACIONES AL ESTUDIO DEL PAISAJE CULTURAL Líneas educativas y perspectivas de futuro

ELENA ZUBIAURRE IBÁÑEZ ALEJANDRO BELTRÁN ORTEGA (EDITORES)

tirant humanidades Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Varios autores y autoras

©

TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3704-2023 ISBN: 978-84-19825-11-7

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Directorio UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO DRA. TERESA DE JESÚS GARCÍA GASCA Rectora

DR. JAVIER ÁVILA MORALES Secretario Académico

DR. EDGAR PÉREZ GONZÁLEZ Director de la Facultad de Derecho

MTRO. EMILIO PAULÍN LARRACOECHEA Secretario Académico



Índice PRÓLOGO.......................................................................................................................13

Ana Isabel Fernández Martínez

INTRODUCCIÓN.........................................................................................................15

Elena Zubiaurre Ibáñez

Alejandro Beltrán Ortega

PAISAJE Y METODOLOGÍAS DE INNOVACIÓN EDUCATIVAS EL PAISAJE: EJE NARRATIVO DEL ITINERARIO COMO PROYECTO DIDÁCTICO...................................................................................................................21

Alfonso García de la Vega

LA EVALUACIÓN DEL PROFESORADO, EN EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS: UNA PROPUESTA DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN....................................................................................................................37

David Gil Pareja

LA ARQUEOLOGÍA EN EL AULA. UN ACERCAMIENTO A TRAVÉS DEL ABP..........................................................................................................................49

Almudena Serrano Alarcón

SALIR DEL AULA Y CÓMO HACERLO BIEN, ESA ES LA CUESTIÓN...........67

Vanessa Moreno Rodríguez

ENSEÑANDO SOCIALES EN EL PAISAJE: IDENTIDAD, PAISAJE Y PATRIMONIO A TRAVÉS DEL “PROYECTO CAMPUS”....................................85

Guillermo S. Reher Díez

PAISAJE Y PATRIMONIO PAISAJE Y PATRIMONIO MINERO: EL CASO DEL DISTRITO DE LINARES-LA CAROLINA, JAÉN.................................................................................101

Luis Arboledas Martínez


10

Índice

DE LA ESCUELA AL BALATE: LA EDUCACIÓN COMO HERRAMIENTA PARA LA RECUPERACIÓN DE PAISAJES CULTURALES..............121

Elena Correa Jiménez

José Abellán Santisteban Julio Miguel Román Punzón José María Martín Civantos

EL PAISAJE CULTURAL A TRAVÉS DEL LIVING HISTORY: LOS CASOS DE JAMESTOWN SETTLEMENT (VIRGINIA) Y MISIÓN SAN LUÍS (FLORIDA)..........................................................................................................139

Ana Sánchez Rico

LA ARQUEOLOGÍA DEL PAISAJE: APROXIMACIONES CIENTÍFICAS Y DOCENTES......................................................................................................155

Inés Sastre Prats

Almudena Orejas Saco del Valle Damián Romero Perona

PROPUESTAS PARA UNA DIDÁCTICA DEL PAISAJE CULTURAL..............175

Elena Zubiaurre Ibáñez

Alejandro Beltrán Ortega

PAISAJE Y SOSTENIBILIDAD PAVSANIAS VIAJES ARQUEOLÓGICOS Y CULTURALES: UN MODELO DE DIVULGACIÓN HISTÓRICA Y DE TURISMO EXPERIENCIAL.........191

Fernando Alonso Burgos Víctor González Rollán Jesús Barba Rey Matteo Bellardi

LA REGULACIÓN DEL PAISAJE CULTURAL EN ESPAÑA.............................205

Verónica Juliana Caicedo Buitrago

PROTECCIÓN Y GESTIÓN JURÍDICA DEL PAISAJE CULTURAL EN ESPAÑA: NOCIONES JURÍDICAS BÁSICAS PARA ENTENDER LA REGULACIÓN JURÍDICA DEL PAISAJE CULTURAL.......................................225

María Luisa García Torres


11

Índice

EL PAISAJE COMO DIMENSIÓN PARA FAVORECER UNA EDUCACIÓN EN EL ENCUENTRO......................................................................................243

Gemma Ruiz Varela

Elena Zubiaurre Ibáñez Ana Sánchez Rico

MEDIO NATURAL Y EDUCACIÓN.......................................................................251

Eduardo Villamil Cabello

PAISAJE Y TIC EL TRABAJO EN EQUIPO EN LOS PROYECTOS DE PAISAJE CULTURAL EN MARKETING: LA PRESENCIALIDAD FRENTE A LA VIRTUALIZACIÓN............................................................................................................275

Fernando Martínez López Mar Perona Alfageme.

Luisa Fernanda Rodríguez Hevia

APRENDIZAJE-SERVICIO: UNA PROPUESTA PARA AYUDAR A SALVAR EL PAISAJE DEL MAR MENOR..............................................................293

Mar Miñano Núñez

Alfredo González Rosales

APROXIMARSE AL PAISAJE A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES............313

Silvia Pradas Montilla



PRÓLOGO Vivimos inmersos en un océano de datos. Vivimos en primera persona una era nueva: la era de la abundancia del dato que nuestra huella digital va generando a medida que recorremos los distintos paisajes físicos y digitales. Cuando caminamos por la ciudad o circulamos por las carreteras la conectividad de nuestro móvil deja las evidencias de nuestro recorrido. Cuando visitamos espacios digitales para realizar compras o leemos los periódicos en su portal online, nuestras preferencias a la hora de elegir los productos y artículos deja las evidencias de nuestros intereses. Así como un itinerario geográfico podría preparar al estudiante para aplicar y conectar los conocimientos con el contexto real mejorando el aprendizaje, el itinerario digital también podría hacerlo. ¿Pero con qué tipo de contexto lo conecta? Datos no es lo mismo que información. Y mucho menos información contrastada. Sólo en los dos últimos años se ha generado el 90% de la información existente. Y según la Fundación Innovación Bankinter, en el 2025 el volumen de datos disponibles será 175 veces superior a la del 2011. En este contexto de abundancia de datos la capacidad crítica y la autorreflexión son imprescindibles para analizar, sintetizar e interpretar la información existente en el océano de datos en el que vivimos sumergidos. A diferencia de lo que ocurre cuando el estudiante recorre los itinerarios físicos, en el itinerario digital el estudiante suele viajar sólo. Ese estudiante nadará en un océano inmenso, no estructurado, con información no contrastada, sin más herramientas que el desarrollo competencial que haya podido alcanzar hasta ese momento. Nunca dejaríamos a nuestro estudiante recorrer sólo el desierto de Atacama sin los elementos indispensables no sólo para orientarse sino también para que se produzca un aprendizaje profundo, acompañándole en la conexión de los conocimientos con lo que nos iremos encontrando en el itinerario. Pues bien, ahora más que nunca tenemos que


14

Ana Isabel Fernández Martínez

asegurarnos que estamos preparando ciudadanos equipados para recorrer esos itinerarios digitales desde edades muy tempranas. En el espacio físico nos unimos al estudiante en la excursión actuando como facilitadores en la conexión de los conceptos y el itinerario. De la misma forma debemos recorrer juntos esos otros itinerarios para desarrollar las competencias digitales y conectar esos conocimientos con lo que vemos en el paisaje digital. ¿Estamos listos para recorrer los nuevos itinerarios juntos? Ana Isabel Fernández Martínez Rectora de la Universidad Alfonso X el Sabio


INTRODUCCIÓN En el mundo actual es patente la necesidad de contar con nuevas estrategias educativas que nos permitan preparar a nuestros estudiantes para enfrentarse a los nuevos contextos de cambio e incertidumbre que se abren ante nosotros. Dentro de la Sociedad del Conocimiento, el paradigma educativo cambia, y esto conlleva la necesaria búsqueda de nuevos enfoques pedagógicos y de nuevas herramientas didácticas. Estamos frente a un desafío que no podemos esquivar, sobre todo si pretendemos equipar a los ciudadanos de mañana con lo necesario para enfrentarse a los retos que ya vislumbramos. En este contexto es indispensable no eludir a la crítica y a la reflexión. El abordaje de las propuestas educativas debe hacerse con una mirada amplia y una perspectiva que incorpore en el discurso distintas voces. En un mundo plural y cambiante, no podemos renunciar a la construcción de propuestas que nazcan desde el trabajo interdisciplinar, avanzando desde los aportes que sólo pueden hacerse cuando el enfoque es diverso e integrador. Con el objetivo de crear propuestas educativas que ahonden en esta línea de interdisciplinariedad, en abril de 2022 se celebraron unas Jornadas Científicas en la Universidad Alfonso X el Sabio de Madrid, durante las cuales expertos de distintas áreas de conocimiento reflexionaron sobre los paisajes culturales y sus posibilidades educativas. Este evento tuvo lugar en el marco del proyecto de investigación “La escuela en el paisaje. Propuestas de innovación docente para una educación sostenible”, concedido en la XII Convocatoria Santander Universidades y la Fundación Alfonso X el Sabio y que nacía con el objetivo de avanzar hacia orientaciones teóricas y metodológicas que permitieran profundizar en la didáctica de los paisajes culturales, construyendo propuestas desde el mundo científico y académico, que impactaran en cuestiones actitudinales, tendentes a valorar el paisaje como un bien no renovable, cuya protección es una responsabilidad del conjunto social. Así, a través de cuatro bloques


16

Elena Zubiaurre Ibáñez y Alejandro Beltrán Ortega

dedicados al patrimonio cultural, a las TIC, a la sostenibilidad y a las metodologías de innovación educativa, expertos de tradiciones disciplinares dispares, consiguieron encontrar en el paisaje cultural una vía común, desde la que reflexionar conjuntamente y aportar nuevas ideas. A lo largo de estas jornadas y tal y como se recoge en esta obra, los paisajes culturales se mostraron necesariamente integradores, pues solo pueden entenderse desde una perspectiva holística; dinámicos, puesto que esas relaciones deben ser leídas en clave de procesos de cambio; y finalmente se reveló que contienen elementos que recogen la memoria colectiva de las comunidades que los habitan, convirtiéndose en marcadores de identidad. Todos estos elementos definen a los paisajes culturales como lugares de encuentro de marcado valor pedagógico y los señalan como herramientas formativas de gran valor social. Su dimensión interdisciplinar es, por tanto, consustancial al concepto de paisaje y, por tanto, es imprescindible partir de múltiples perspectivas para poder aproximarse al mismo. Esta obra nos recuerda, por tanto, la importancia de detenerse a construir desde distintos campos de estudio de forma conjunta, como estrategia para edificar nuevo conocimiento y avanzar, en el terreno educativo, hacia nuevas ideas que supongan una verdadera transformación. Elena Zubiaurre Ibáñez Alejandro Beltrán Ortega Editores




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.