1_9788411834704

Page 1

La sombra sucia del asesino en serie

Mis conversaciones con la IA acerca de la nueva categoría del asesino en serie convergente

Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades

Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo

Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

Virgilio Latorre Latorre

La sombra sucia del asesino en serie

Mis conversaciones con la IA acerca de la nueva categoría del asesino en serie convergente

tirant humanidades

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com

© Virgilio Latorre Latorre

© TIRANT HUMANIDADES

EDITA: TIRANT HUMANIDADES

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com www.tirant.com

Libreria virtual: www.tirant.es

ISBN: 978-84-1183-470-4

MAQUETA: Innovatext

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

A mi madre, Teresa †
Índice 9
Prólogo............................................................................................................................. 13 Parte primera 1. COMO DESCUBRIMOS QUE ESTAMOS FRENTE A UN SERIAL KILLER: LOS PROBLEMAS CONCEPTUALES .................................................. 19 1.1. Previo ................................................................................................................... 19 1.2. Su definición .................................................................................................... 19 1.2.1. Su alejamiento técnico-jurídico 20 1.2.2. Funciones de la definición 25 1.2.2.1. Criminológica .................................................................... 25 1.2.2.1.1. La criminología crítica: el delito carece de existencia previa a la norma que lo “crea”. 39 1.2.2.1.2. Una vuelta de tuerca sobre la “creación” del delito ............................................. 43 1.2.2.1.3. Ontología vs Deontología ...................... 46 1.2.3. Sociológica .......................................................................................... 47 2. DEFINICIÓN FORMAL 50 3. ELEMENTOS DEFINICIÓN SUSTANCIAL 52 3.1. Elementos no sustanciales: número víctimas y enfriamiento 54 3.2. Elementos Sustanciales............................................................................... 65 3.2.1. Compulsión......................................................................................... 65 3.2.1.1. Fase Áurea/Fantasía 69 3.2.1.1.1. Las fantasías 70 3.2.1.1.2. La naturaleza de la fantasía 72 3.2.1.1.3. La fantasía de matar y su deleite: el placer de matar ............................................ 76 3.2.2. El Control 81 3.2.2.1. La construcción perversa de la identidad y las fantasías secundarias 85 3.2.3. La fase depresiva .............................................................................. 87 3.2.4. Del paso al acto ................................................................................. 90 3.2.4.1. El aislamiento social/ ambiental 92
Índice
10 Índice 3.2.4.2. Las causas neurobiológicas........................................ 94 3.2.4.3. La identidad fracturada ................................................ 100 3.2.4.3.1. La sombra de la sombra: Poder y Verdad 110 3.2.5. Objetiva indiscriminación propia e impropia de la elección víctimas 118 3.2.6. El terror 130 3.2.6.1. El temor, miedo, sustrato del terror y el horror 137 3.3. Elementos Periféricos: MO y F ................................................................. 140 4. DEFINICIÓN SUSTANCIAL 145 5. LA ESPINOSA CUESTIÓN DE LA CULPABILIDAD 146 5.1. El bien y el mal (tratamiento normativo y jurisprudencial) ........ 154 5.2. Lo correcto e incorrecto .............................................................................. 159 5.3. La tesis del control de los actos 163 5.4. A vueltas con la compulsión: la derivada de beber para superar 164 Parte segunda 1. PREVIO. MIS CONVERSACIONES CON LA IA........................................... 171 1.1. Mis conversaciones con IA y su ductilidad, tomando como referencia la Parte Primera 173 2. VARIANTES DEL ASESINO EN SERIE ............................................................ 197 2.1. Asesino múltiple.............................................................................................. 198 2.1.1. Mis conversaciones con IA acerca de los asesinos múltiples e itinerante 201 2.2. Copycat ............................................................................................................... 203 2.2.1. Mis conversaciones con IA acerca de los asesinos copycat y los influenciables 205 3. MIS CONVERSACIONES ACERCA DEL ASESINO CONVERGENTE 208 3.1. Los delitos de convergencia y delitos de encuentro en nuestro CP .................................................................................................................... 222 3.2. Una construcción teórica o no tanto 225 3.2.1. Supuesto 225 3.2.2. El reparto de roles ............................................................................ 226 3.2.3. La variante del no concurso y la propia mano .................. 229 3.2.4. La referencia de “Jack el Destripador” 230 3.2.4.1. Mis conversaciones con IA acerca de las diferencias entre copycat y asesino convergente .. 233
Índice 11 4. LOS ASESINATOS CON DESCUARTIZAMIENTO Y DESAPARICIÓN DEL CADÁVER 235 4.1. El descuartizamiento como práctica seriada 235 4.1.1. Mis conversaciones con IA acerca de las acciones de matar por sujetos diferentes de forma independiente con el mismo curso 237 5. EL DESCUARTIZAMIENTO SIN AUTOR CONOCIDO ............................. 255 6. EL DESCUARTIZAMIENTO SIN CUERPO COMPLETO (HALLADO) 256 6.1. Referencias del caso Samira, Marta Calvo, y Maria del Carmen Merino 256 7. ABSTRACCIÓN DEL AUTOR (SUPRESIÓN IN MENTE). ........................ 266 8. SIN ABSTRACCIÓN DEL AUTOR 267 9. LA CONCURRENCIA DE ELEMENTOS NO NECESARIOS PARA MATAR CARGADOS DE SIGNIFICADO ......................................................... 267 10. MIS CONVERSACIONES CON LA IA ACERCA LA IDENTIDAD 270 10.1. Mis conversaciones con IA acerca de la identidad fragmentada ........................................................................................................................ 276 10.2. Mis conversaciones acerca del universo del asesino en serie ... 283 11. ASESINO CONVERGENTE. LA NUEVA CATEGORÍA 290 11.1. Mis conversaciones acerca del asesino en serie (convergente) a través de “sus” reglas .......................................................................... 292 12. COROLARIO 320 12.1. Mis conversaciones finales con la IA sobre el asesino serial convergente ...................................................................................................... 321 Bibliografía 331
12 Índice

Prólogo

Hace algunos días me encontraba yo en Uxlabel, mi refugio espiritual que se encuentra en la parte alta de mi casa de Caudete de las Fuentes (Valencia). Recibí un correo electrónico de mi amigo y compañero Virgilio Latorre, y antes de abrirlo ya me preguntaba qué sorpresa me traería el autor de la presente obra. Una vez más, el Dr. Latorre no me defraudó, se trataba, en efecto, de una asombrosa novedad.

Intentaré explicarme. El famoso jurista me invitaba a prologar su último libro. En verdad esta solicitud no es nada sorprendente, pero cuando leí el trabajo pensé, como en todas las ocasiones anteriores en las que se han cruzado nuestras estelas existenciales, que me encontraba ante un producto puramente virgiliano, por toda la originalidad, genialidad y, por qué no decirlo, también exquisita innovación que siempre proyectan las actividades intelectuales y de otra índole de nuestro protagonista.

Por esta razón me he tomado la libertad de salirme de la norma impuesta por la estructura tradicional de la redacción de un prólogo, pues se han de introducir unas mínimas informaciones del autor, en esta ocasión más necesarias que nunca, para que se pueda contextualizar y comprender mejor su contribución.

La primera característica que califica a este libro es, como a su autor, su originalidad. Y aquí me voy a detener un momento.

Hace muchos años conocí a Virgilio Latorre en el Departamento de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la Universidad de Valencia. Él era, pese a su juventud, un prestigioso abogado penalista y yo también era un joven profesor colaborador de Derecho Penal, pero sin ningún prestigio profesional. Nos presentó Tomás Vives, el maestro de tantas generaciones de penalistas en nuestra Universidad y también fuera de ella, y entonces director del mencionado Departamento de Derecho Penal. Nuestro jefe ya me advertía que el joven abogado le había

Prólogo 13

sorprendido por su estrategia en los interrogatorios en los juicios en los que participaba, que era distinta, perspicaz y más propia de letrados con mucha más experiencia que él.

Reconozco que lo miré lleno de curiosidad, pues me encontraba ante un personaje que merecía ser objeto de observación por las muchas inquietudes que nos podía aportar. Y, en cuanto tuve alguna que otra conversación con él, me quedé asombrado al percibir que en sus inteligentes reflexiones aparecía la argumentación y el lenguaje de un filósofo más que el de un jurista.

También descubrí que los dos procedíamos de poblaciones que apenas distaban doce kilómetros la una de la otra. Se llamaba, y se llama, Virgilio Latorre Latorre y había nacido en La Torre de Utiel, lo cual, me reconocerá el lector, tampoco es muy usual. Yo nací en Caudete de las Fuentes, y tengo un acento propio de la Valencia castellana de aquellas tierras, pero Virgilio mostraba el argot propio de los intelectuales, fuera de las influencias del habla terrenal.

Años después nuestro autor me sustituyó en unos cursos de formación sobre metodología de la investigación jurídica que impartíamos en una universidad extranjera, oportunidad que aprovechó para publicar una excelente obra sobre la materia. Este aspecto también nos ayudará a comprender mejor las claves de la contribución que ahora se nos presenta.

En lo relativo a la persona de Virgilio Latorre terminaré diciendo que, en uno de nuestros últimos encuentros en los pasillos de la Facultad de Derecho, me comentó que estaba elaborando vinos de nuestras tierras procedentes de las viñas (algunas centenarias) heredadas de su familia y que poseía en la aldea de La Torre. Nos invitó a algunos amigos a una cata en su propia bodega y todos quedamos encantados con su excelencia, pues no en vano había obtenido algún que otro galardón merced, una vez más, a la originalidad y exquisita calidad de su producto.

Tras habernos acercado al personaje, estamos en condiciones de proyectar alguna de sus esencias en su creación, ahora en forma de literatura criminológica.

14 Emiliano Borja Jiménez

Esta monografía está dedicada a una temática que fascina a la sociedad y que fascina a los investigadores de las ciencias sociales, cual es la de los asesinos en serie. La realidad del sujeto homicida la conoce bien nuestro protagonista, pues se ha enfrentado a ella como letrado en su ejercicio profesional, como profesor universitario y como investigador de la Criminología. El lector podrá encontrar varios libros publicados con anterioridad, como único autor y en compañía del prestigioso psicólogo y criminólogo Vicente Garrido, en el apartado bibliográfico que se apunta al final.

Este libro se estructura en dos partes nítidamente diferenciadas.

La primera parte se ocupa de la reelaboración del concepto de asesino en serie con la pretensión de llevar a cabo un enfoque matizado desde la perspectiva del Derecho Penal, propia de la labor del jurista, y desde la perspectiva de la Criminología, propia de la labor del criminólogo.

El autor incide aquí en un factor de gran relevancia, que ya había ensayado anteriormente, cual es el paso al acto. Se trata de un desarrollo de unas bases teóricas expuestas en otra reciente monografía publicada en coautoría con Vicente Garrido Genovés, El monstruo y el asesino en serie, a la que me refería genéricamente párrafos arriba. Se elabora un marco teórico que pretende dar respuesta a una cuestión fundamental en esta materia, una de las más difíciles.

¿Por qué individuos que se encuentran bajo similares condicionamientos psicobiológicos, ambientales, sociales o familiares que dificultan su socialización, unos pasan al acto homicida en serie y otros no?

No pretendo ahora desvelar este enigma y tampoco voy a recoger la crítica del Dr. Latorre a las teorías explicativas que han intentado otorgar una respuesta al mismo. Simplemente diré que se ensaya una propuesta que combina criterios psicobiológicos relacionados con la identidad fracturada y la destrucción del yo por su parte más oscura combinados con otros de carácter sociológicos relacionados con el poder y la construcción de la verdad. Invito al lector a que siga esta excitante argumentación cargada de suspense. Además, el penalista sale al encuentro de

Prólogo 15

tan fructífero rendimiento criminológico y aprovecha la oportunidad para aportar una explicación de la perpetración de los delitos dolosos e imprudentes.

Si en la primera parte se luce con maestría el Virgilio Latorre criminólogo, en la segunda parte destaca el metafísico, y litigante. Me explico.

Aquí el autor trasciende de la investigación empírica e interdisciplinar para ocuparse de la elaboración conceptual. Lleva a cabo un análisis desgajado de la categoría de los asesinos en serie concurrentes, y que denomina asesinos en serie convergentes. Tampoco quiero ahora desvelar la diferencia, simplemente mencionaré que está relacionada con las coincidencias y divergencias de homicidas de esta naturaleza que se relacionan entre sí, aun cuando no tengan ningún contacto entre ellos, por los motivos de su actuar criminal, por el método y la forma de llevar a cabo sus acciones letales o por las características de sus víctimas. Llega a la conclusión de que, en efecto, se ha de distinguir el asesino en serie convergente del concurrente.

Para establecer los límites de esta categoría y su diferenciación con la anterior emplea una metodología totalmente experimental e innovadora, cual es el recurso a la inteligencia artificial. Su experiencia como abogado penalista se proyecta en un interrogatorio a la IA tan sutil, tan agudo y tan persuasivo que acorrala al programa de referencia y le pone de manifiesto sus contradicciones hasta tal punto que la máquina se da por vencida y se rinde reconociendo la distinción establecida por el autor y el rendimiento fructífero de la nueva concepción.

Y ya finalizo. La obra, como se podrá constatar por el lector, es esencialmente virgiliana, con una propuesta de una temática fascinante, con originalidad en su planteamiento, con una metodología innovadora que le auxilia a extraer conclusiones de gran relevancia y con un acabado sorprendente.

Pero no puedo concluir este prólogo sin animar al autor a que me responda a una inquietud que me ronda después de la lectura de su monografía. En los supuestos de asesinos en serie convergentes o con-

16
Borja Jiménez
Emiliano

currentes institucionalizados que aparecen en un Estado autoritario o totalitario, y que se aprovechan de la impunidad que les otorga su afinidad ideológica con el poder ¿podría mantenerse esta teoría que sostiene el autor del paso al acto y serían suficientes las categorías de asesinos en serie diseñadas para explicar su forma de actuación?

En Valencia, a 14 de noviembre de 2023

Emiliano Borja Jiménez

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Prólogo 17

Parte primera

1. COMO DESCUBRIMOS QUE ESTAMOS FRENTE

A UN SERIAL KILLER: LOS PROBLEMAS CONCEPTUALES

1.1. Previo

La definición “oficial” de asesino en serie no da cuenta de las distintas categorías que presentan estas figuras criminológicas, en particular, la que es objeto de este estudio, y que puede denominarse el asesino en serie convergente que, sin acuerdo expreso, concurre en la dinámica comisiva fragmentada del asesino en serie. Fragmentada en el sentido de que irrumpe por periodos denominados de enfriamiento y sin que quepa su inclusión en los denominados copycat killer porque no se trata de una emulación, sino de la interiorización o constelación de un quehacer común sin aparente conexión, lo que le dota de una significación serial por la que el asesino es uno (formal) y, a la vez, múltiple (material).

Se trata, pues, de redefinir el concepto, porque la problemática de los Serial Killer tradicionalmente ha sido abordada desde una perspectiva meramente formal y esto ha conducido a que las tareas conceptuales hayan palidecido, producto de un error de enfoque que a continuación desvelamos. En efecto, la nomenclatura de los Serial Killer, debe abordarse y examinarse desde una perspectiva sustancial y no meramente formal como hasta ahora se ha tratado de forma inadecuada. Procede, pues, corregir, hasta donde es posible, el desacierto que ha padecido el análisis de los Asesinos en Serie.

1.2. Su definición

Así, la definición de asesino en serie es, en su versión más oficial, «la muerte intencionada e ilegal de dos o más víctimas por parte del/de los

Parte primera 19

mismo/s delincuente/s en episodios aparte» por cualquier motivo, incluyendo «ira, emoción, ventaja económica y búsqueda de notoriedad».1 En definitiva, varias acciones separadas en el tiempo (tiempo de refresco) enlazadas por un nexo de ejecución psicológico.

1.2.1. Su alejamiento técnico-jurídico

La primera precisión que debe hacerse es que la calificación o adscripción de un asesinato a la constelación de los asesinos seriales, carece de trascendencia jurídico-positiva. Nuestro ordenamiento jurídico, Código Penal, desconoce esta figura. Es más, le resulta indiferente que se trate de un asesino serial o múltiple, itinerante o de masas, nuestro Código Penal se guía por hechos típicos y no por categorías de asignación de una nomenclatura a tales hechos. Requiere eso sí, en el caso del asesinato, que además de matar se mate en determinadas circunstancias, por lo general vinculadas al dolo que produce una exacerbación de la antijuridicidad, pero verificada esta tipicidad le resulta indiferente que el reo de asesinato sea serial o no.

Adicionalmente, si se repara, en la definición oficial se requiere para adscribir los asesinatos a un asesino serial que se haya matado a más de dos personas, con periodos de enfriamiento o intervalos en los que el sujeto deja de matar para reiniciar su actividad tiempo después. Sin embargo, en puridad, matar, dicho así, no autoriza a catalogar al autor de asesino, para ello se requiere que mate en determinadas condiciones, extremo que no forma parte de la definición del asesino en serie, de manera que en términos estrictos y literales de la definición, no se ajustaría a un asesino, y tan descuidada definición, no puede ser sino fruto de que

1. Congreso de expertos celebrado en 2005, el San Antonio Serial Murder Symposium, patrocinado por la Unidad de Análisis de la Conducta (BAU) del Centro Nacional, para el Análisis de Delitos Violentos (NCAVC) del FBI. Vronsky, Peter. Hijos de Caín (Spanish Edition) . Grupo Planeta. Edición de Kindle.

20 Virgilio Latorre Latorre

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.