DIÁLOGOS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL DERECHO. APORTES A LOS PROCESOS DE PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
DIÁLOGOS ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y EL DERECHO. APORTES A LOS PROCESOS DE PROCURACIÓN E IMPARTICIÓN DE JUSTICIA Alejandra Marlene Gómez Barrera Guadalupe Irene Juárez Ortiz Jaqueline Garza Placencia Mónica Adriana Luna Blanco Coordinadoras
tirant lo blanch Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024 La presente obra ha sido dictaminada y aprobada para su publicación, de acuerdo con el sistema de revisión por pares doble ciego, por el Comité Editorial de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y su Comité Asesor. La misma pertenece a la Colección Tendencias Jurídicas. Cuidado de la edición: Alejandra Marlene Gómez Barrera, Guadalupe Irene Juárez Ortiz, Jaqueline Garza Placencia, Mónica Adriana Luna Blanco Diálogos entre las Ciencias Sociales y el Derecho. Aportes a los procesos de procuración e impartición de justicia Primera edición: 2024 © Alejandra Marlene Gómez Barrera (Coordinadora y autora) © Guadalupe Irene Juárez Ortiz (Coordinadora y autora) © Jaqueline Garza Placencia (Coordinadora y autora) © Mónica Adriana Luna Blanco (Coordinadora y autora) © María del Carmen Montenegro Núñez (Autora) © Javiera Yanina Donoso Jiménez (Autora) © Yuri Escalante Betancourt (Autor) © Laura Anaid Sierra Fajardo (Autora) © Héctor Ortiz Elizondo (Autor) © EDITA: FACULTAD DE DERECHO - UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, Ciudad de México. coordinacioneditorial@derecho.unam.mx © IMPRIME Y DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 - Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 - infomex@tirant.com - www.tirant.com/mex/ - www.tirant.es Se prohíbe la reproducción parcial o total del contenido de esta obra, así como de sus características de diseño editorial, por cualquier forma o medio analógico o digital, permanente o temporal así como su comunicación pública, distribución y transformación, sin autorización previa y por escrito de los titulares de los derechos protegidos conforme a la Ley Federal del Derecho de Autor. El incumplimiento de lo antes mencionado dará lugar al ejercicio de las acciones que correspondan conforme a la legislación administrativa, civil y penal aplicable en materia de propiedad intelectual. En caso de erratas, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. ISBN (UNAM): 978-607-30-8288-4 ISBN: 978-84-1169-574-9 EDICIÓN: Coordinación Editorial de la Facultad de Derecho MAQUETA: Innovatext Si desea recibir información periódica sobre las novedades editoriales de la Facultad de Derecho envíe un correo electrónico a: coordinacioneditorial@derecho.unam.mx Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Enrique Graue Wiechers Rector Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General FACULTAD DE DERECHO Raúl Contreras Bustamante Director Sonia Venegas Álvarez Secretaria General COMITÉ EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO Raúl Contreras Bustamante (Presidente) Sonia Venegas Álvarez Jesús de la Fuente Rodríguez (Secretario Técnico) Abril Uscanga Barradas Alfonso López de la Osa Escribano Consuelo Sirvent Gutiérrez Edgar Corzo Sosa Eduardo Luis Feher Trenschiner Eduardo Rey Vázquez Emiliano Jerónimo Buis Eugenia Paola Carmona Díaz de León Fhilippe Giuliani † Francisco Venegas Trejo Imer Benjamín Flores Mendoza Issa Luna Pla Jacobo Mérida Cañaveral Jesús Alejandro Ham Juárez Jimi Alberto Montero Olmedo Jorge Fernández Ruiz † José Dávalos Morales José Gamas Torruco José Ramón Carreño Carlón José Ramón Cossío Díaz Juan Francisco García Guerrero Juan José García Espinosa Juan Luis González Alcántara y Carrancá Julián Güitrón Fuentevilla
Laura Otero Norza Margarita Beatriz Luna Ramos María Ascensión Morales Ramírez María Leoba Castañeda Rivas María Macarita Elizondo Gasperín Máximo Carvajal Contreras Miguel Ángel Garita Alonso Mireille Roccatti Velázquez Nadia Czeraiuk Óscar Vásquez del Mercado Cordero Pedro Salazar Ugarte Pedro Tomás Nevado Batalla Moreno Porfirio Marquet Guerrero Rafael Quintana Miranda Raúl Carrancá y Rivas Raúl Márquez Romero Rodrigo Brito Melgarejo Ruperto Patiño Manffer Sandra Gómora Juárez Sergio García Ramírez Socorro Marquina Sánchez Tiago Gagliano Pinto Alberto Víctor Gutiérrez Olivares Víctor Manuel Garay Garzón
COORDINACIÓN EDITORIAL DE LA FACULTAD DE DERECHO
Jesús de la Fuente Rodríguez Coordinador Editorial y Editor
Elyasid Eliud Campa Arvizu Erika Espinosa Morúa Editores Adjuntos
Jesús Alejandro Ham Juárez Leticia Castellanos García Validación de Contenidos
María Concepción Cárdenas Ostria Cinthya Gutiérrez Ruiz Corrección de Estilo
Michelle Sánchez Cabello Ricardo Pérez Rodríguez Diseño Editorial
COMITÉ ASESOR DE LA FACULTAD DE DERECHO Dr. Alberto Fabián Mondragón Pedrero Derecho Mercantil Mtro. Arturo Luis Cossío Zazueta Derecho Penal Dra. Consuelo Sirvent Gutiérrez Derecho Romano e Historia del Derecho Dr. Marco Antonio Zeind Chávez Derecho Administrativo Lic. Héctor Benito Morales Mendoza Estudios Jurídico - Económicos Lic. María del Carmen Montoya Pérez Derecho Civil Lic. Leonel Pantoja Villalobos (encargado) Derecho Agrario Dr. Filiberto Pacheco Martínez Estudios sobre Comercio Exterior Dra. Margarita Palomino Guerrero Derecho Fiscal Dr. Luciano Silva Ramírez Amparo Dr. Rodrigo Brito Melgarejo Derecho Constitucional Dra. Lourdes Marleck Rios Nava (encargada) Derecho Internacional Mtra. María del Carmen Arteaga Alvarado Patentes, Marcas y Derechos de Autor Dra. Elssié Núñez Carpizo Sociología General y Jurídica Dr. Miguel Ángel Garita Alonso Teoría del Estado Dra. Abril Uscanga Barradas Mtro. Jimi A. Montero Olmedo Filosofía del Derecho Dr. José Luis López Chavarría Derecho Electoral Mtro. Aquilino Vázquez García Derecho Ambiental Dr. Rodolfo Bucio Estrada Derecho Procesal Lic. Pedro Alfonso Reyes Mireles Derecho de la Seguridad Social Dr. Porfirio Marquet Guerrero Derecho del Trabajo
Índice Presentación ..........................................................................................
15
Capítulo 1 Las mujeres víctimas de violencia de género estereotipadas en el ámbito forense María del Carmen Montenegro Núñez 1. 2.
34. 5.
ANTECEDENTES....................................................................... LOS PRINCIPIOS Y NORMAS COMO BASE DE LAS EVALUACIONES PSICOLÓGICAS.................................................. 2.1. Contexto y proceso de la pericial psicológica................. 2.2. La denuncia de la víctima................................................. 2.3. Las técnicas de evaluación psicológica............................ 2.4. La burocracia institucional contraria a la perspectiva de género........................................................................... 2.5. El contexto de la víctima y las vicisitudes en las periciales para acreditar el daño emocional............................... REPARACIÓN DEL DAÑO DESDE UNA MIRADA PSICOLÓGICA...................................................................................... CONCLUSIONES....................................................................... FUENTES REFERENCIADAS....................................................
23 26 27 28 29 30 31 41 44 48
Capítulo 2 La búsqueda y construcción de justicia para los familiares de personas desaparecidas: una revisión antropológica Jaqueline Garza Placencia 1. 2. 3. 4.
INTRODUCCIÓN....................................................................... LA ANTROPOLOGÍA Y EL ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS....................................................................................... COMUNIDADES EMOCIONALES: VÍCTIMAS Y FAMILIARES.............................................................................................. LOS CASOS EN EL SISTEMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA Y LA CORTE IDH ...........................................................
51 53 58 62
12 5. 6. 7.
Índice
DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LOS PROCESOS DE BÚSQUEDA..................................................... REFLEXIONES FINALES.......................................................... BIBLIOGRAFÍA..........................................................................
67 71 73
Capítulo 3 Antropología Visual para el análisis de contexto en la desaparición de Mujeres, Adolescentes, y Niñas en el Estado de México Javiera Yanina Donoso Jiménez 1. 2. 3. 4.
5. 6.
INTRODUCCIÓN....................................................................... METODOLOGÍA........................................................................ ANÁLISIS DE CONTEXTO, TERRITORIO Y ANTROPOLOGÍA VISUAL........................................................................... INSTRUMENTO DE BÚSQUEDA............................................ 4.1. Ordenamiento urbano...................................................... 4.2. Factores de riesgo.............................................................. 4.3. Factores de protección...................................................... 4.4. Factores socioeconómicos................................................ 4.5. Factores sensoriales........................................................... 4.6. Factores de flujos demográficos....................................... CONCLUSIONES....................................................................... BIBLIOGRAFÍA..........................................................................
77 81 84 90 91 93 94 95 96 98 102 103
Capítulo 4 Retos y límites en la etnografía en peritajes antropológicos en un caso de violencia feminicida y feminicidio en Chiapas, México Mónica Adriana Luna Blanco 1. 2. 3. 4. 5. 6.
INTRODUCCIÓN....................................................................... EL LUGAR DE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO ANTE MUERTES VIOLENTAS Y FEMINICIDIO................................ EL LUGAR DEL PERITAJE ANTROPOLÓGICO EN LOS CASOS DE VIOLENCIA FEMINICIDA Y FEMINICIDIO........ ¿CÓMO CAPTAR, METODOLÓGICAMENTE, LAS VIOLENCIAS FEMINICIDAS?.......................................................... RETOS DEL TRABAJO DE CAMPO......................................... REFLEXIONES FINALES..........................................................
107 109 110 113 116 127
Índice
13
7.
129
FUENTES.................................................................................... Capítulo 5 ¿Regulación o emancipación del etnoperitaje? La prueba antropológica puesta a prueba Yuri Escalante Betancourt
12. 3. 4. 5.
INTRODUCCIÓN....................................................................... PLANTEAMIENTO TEÓRICO................................................. DATOS Y DISCUSIÓN............................................................... 3.1. ¿Hablar del futuro es ciencia o profecía?........................ FICCIONES Y REFLEXIONES FINALES.................................. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................
131 133 140 149 152 156
Capítulo 6 Participación del Equipo Técnico en la Justicia para Adolescentes Alejandra Marlene Gómez Barrera 1. 2.
3. 4. 5.
INTRODUCCIÓN....................................................................... EL PROCESO PENAL PARA ADOLESCENTES EN MÉXICO................................................................................................ 2.1. Etapa de Investigación...................................................... 2.2. Etapa intermedia............................................................... 2.3. Criterio de oportunidad y salidas alternas al proceso..... 2.4. Etapa de Juicio oral........................................................... EL EQUIPO TÉCNICO.............................................................. INTERVENCIÓN DE ESPECIALISTAS EN EL PROCESO PENAL PARA ADOLESCENTES............................................... FUENTES REFERENCIADAS....................................................
159 162 163 165 166 167 169 177 181
Capítulo 7 El silencio como castigo. Dimensión ritual y eficacia simbólica del proceso penal oral que involucra personas indígenas en Oaxaca Laura Anaid Sierra Fajardo 1. 2.
INTRODUCCIÓN ...................................................................... REFORMA PENAL EN MÉXICO: LA ORALIDAD PENAL EN DISPUTA...............................................................................
185 190
14 3. 4.
4. 5.
Índice
DIMENSIÓN CULTURAL Y EFICACIA SIMBÓLICA DEL PROCESO PENAL ORAL.......................................................... LA ORALIDAD PENAL A ESCENA. DE HECHIZOS, RITUALES Y NUEVAS MAGIAS............................................................ 4.1. Preámbulo: silencio social, los muros endebles entre la cotidianidad y el ritual...................................................... 4.2. Sacerdotes, hechiceros e infieles de la ley....................... 4.3. Ritual judicial. El proceso oral como castigo.................. 4.4. El silencio........................................................................... 4.5. El castigo............................................................................ NOTAS FINALES. DEL FETICHISMO DE LO ESCRITO AL SILENCIO DE LO ESCUCHADO............................................. BIBLIOGRAFÍA .........................................................................
196 204 204 207 211 212 215 216 217
Capítulo 8 Una ventana al mundo judicial: usos antropológicos de videograbaciones de audiencias Irene Juárez Ortiz Héctor Ortiz Elizondo 1. 2. 3. 4. 5. 6.
SÍNTESIS..................................................................................... INTRODUCCIÓN....................................................................... APLICACIONES DE LAS TICS AL CAMPO DEL DERECHO: LA ENTRADA DE LAS VIDEOGRABACIONES EN EL MUNDO JUDICIAL.................................................................... LA MIRADA ANTROPOLÓGICA DE LAS FUENTES JUDICIALES........................................................................................ REFLEXIONES FINALES.......................................................... BIBLIOGRAFÍA..........................................................................
221 222 227 234 247 249
Presentación
Con la reforma constitucional del 2008, comenzó una nueva era para la procuración e impartición de justicia en México, dejando atrás el paradigma inquisitivo en el que la prueba “reina” era la confesional. Así este nuevo modelo adversarial y oral, no sólo versa sobre cuestiones procesales, sino que implicó un cambio en todo el sistema, desde el inicio de la investigación hasta la ejecución de las sentencias que en su caso se impongan. Parte fundamental de este cambio es lo relativo al material probatorio que pasa por diversas fases a través de las etapas procesales: etapa inicial-dato de prueba; etapa intermedia-medio de prueba y; etapa de juicio oral-prueba. La relevancia de las pruebas se encuentra señalada en la fracción VIII, apartado A del artículo 20 Constitucional que establece “El juez sólo condenará cuando exista convicción de la culpabilidad del procesado”; así se advierte que las pruebas deben ser suficientes para crear la convicción en el juzgador, la cual es el resultado del cúmulo probatorio que se desahogue durante la audiencia de juicio (art. 20 apartado A, fracción III CPEUM). En consecuencia, la integración de los medios de prueba, su preparación, desahogo y valoración son uno de los pilares del sistema de impartición de justicia. Las pruebas periciales adquieren especial relevancia debido a que brindan información especializada a las personas encargadas de impartir justicia, con la finalidad de que el resultado del proceso penal sea justo. Las periciales pueden ser en cualquier profesión, arte o técnica; sin embargo, debido a una fuerte corriente positivista se ha dado especial relevancia a las periciales en criminalística: medicina, genética, balística, dactiloscopia, odontología, grafoscopía,
16
Presentación
fotografía, balística, valuación, química, antropología física; dejando de lado las ciencias sociales. No obstante, derivado de los avances en la procuración e impartición de justicia en delitos como la tortura, feminicidio, desaparición de personas, entre otros, se ha implementado como obligación para los juzgadores aplicar una perspectiva especializada sea de género, de niñez, de adolescencia, entre otros; para ello resulta fundamental la participación de especialistas en áreas poco comprendidas e incluso estudiadas por operadores del sistema, como son la antropología social, la sociología, la pedagogía, trabajo social, psicología, psiquiatría, entre otras. Este libro presenta diferentes aportaciones que las ciencias sociales pueden hacer al sistema de procuración e impartición de justicia, a través de informes y dictámenes especializados en diversas áreas del conocimiento que brindan información necesaria y suficiente para que la o las personas encargadas de juzgar una causa penal, emita una resolución que cumpla con la expectativa de justicia que se espera de los órganos jurisdiccionales en un Estado de Democrático de Derecho. La presente obra colectiva es producto de las reflexiones y trabajos que la mayoría de las y los autores de los capítulos compartieron en el Seminario Permanente de Antropología del Derecho (SPAD), entre los años 2018 y 2020. Dicho seminario surgió como un proyecto del Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho, sección México (FLAD/México), y la organización de dos ciclos semestrales para la presentación de trabajos de investigación se ha mantenido gracias al apoyo de distintas instituciones, tales como, la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), El Colegio de San Luis, A.C. (COLSAN), y El Colegio de Jalisco (COLJAL). El SPAD se ha construido como un importante espacio de dialogo y retroalimentación de investigaciones en curso que, bajo una perspectiva sociocultural, promueven debates teórico-metodológicos, así como interpretaciones novedosas sobre el estudio
Presentación
17
del derecho estatal. Este campo de estudio también se caracteriza por la estrecha relación entre teoría y práctica, así es posible identificar que, en las investigaciones presentadas en el SPAD, se comparten experiencias de participación en peritajes antropológicos, activismo y defensa de los derechos humanos, litigio estratégico, así como en procesos de consulta y defensa integral de casos emblemáticos. Los textos que integran este libro también contribuyen a la comprensión de los fenómenos jurídicos a partir de la confluencia de métodos y disciplinas como la antropología, el derecho, la sociología y la psicología. Bajo esta perspectiva, especial atención merece los estudios centrados en los actores y el sentido que, desde sus normas y creencias, atribuyen a la legalidad y la justicia; las prácticas socioculturales y relaciones de poder que permean el campo jurídico; el derecho como un proceso situado en un contexto sociocultural, político y económico determinado; así como a la función del derecho como regulador de los diferentes ámbitos de acción de los sujetos, grupos y comunidades que aspiran a una integración más armónica a la vida social. Además, el libro concede un interés particular a temas relacionados con la violencia contra las mujeres, los feminicidios, la desaparición de personas, las personas indígenas y adolescentes en el sistema penal. Con ello, esta contribución se suma a la discusión sobre los graves problemas socio jurídicos que han sido resultado de la escalada de violencias de los últimos años en el país, la ampliación de las brechas de desigualdad, los racismos y la discriminación en los contextos urbanos contemporáneos. En el primer capítulo, Montenegro Núñez nos muestra la relevancia que tiene en los procesos de impartición de justicia en casos de violencia de género la participación de expertos en lo relativo a la evaluación psicológica, lo que ha generado la necesidad de trabajar en métodos idóneos para la elaboración de peritajes psicológicos. En los delitos de violencia de género, la participación del o la perito en psicología es fundamental para contrarrestar los estereotipos de “víctima” o de “cómo debe verse y actuar
18
Presentación
una víctima” los cuales llegan a influir en las y los juzgadores. En consecuencia, la labor de la o el perito psicólogo tiene dos objetivos: establecer si existen o no daños (en la psique de la mujer) y en caso de que así sea, brindar elementos para la reparación de esos daños, como se puede presumir, la tarea no es fácil. De la misma forma, no es sencilla la búsqueda y construcción de justicia para los familiares de personas desaparecidas. Sobre ello Garza Placencia nos muestra una revisión antropológica basada en un análisis de los actores sociales, que se han organizado y movilizado en la búsqueda y construcción de justicia para las personas desaparecidas en México. El trabajo se centra en las formas en que los actores colectivos configuran el agravio y se implican en la movilización social por exigir la búsqueda e investigación sobre el paradero o destino de las personas ausentes. En este sentido, se plantea que los familiares de las personas desaparecidas han ido conformando comunidades emocionales a partir de la identificación emocional suscitada por los significados culturales del dolor y la rabia. Continuando con la temática del delito de desaparición, en el tercer capítulo Donoso Jiménez nos propone el trabajo de la antropología visual como herramienta metodológica para el análisis de contexto en casos de niñas, adolescentes y adultas desaparecidas en el Estado de México, el cual ocupa el primer lugar a nivel nacional en casos acumulados en este grupo poblacional. La Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas creó la Unidad de Análisis de Contexto, la que debe desarrollar técnicas encaminadas a identificar elementos que permitan desarrollar hipótesis de localización y estrategias de búsqueda. Es en este espacio donde cobra relevancia la antropología visual como un instrumento útil para realizar análisis territoriales integrales para la búsqueda y localización de mujeres, adolescentes y niñas desaparecidas. Otro delito que aqueja a nuestra sociedad es el feminicidio, el cual se ha recrudecido y se han vuelto una cotidianidad en nuestras ciudades. Esta realidad tan dolorosa nos cuestiona en cuan-
Presentación
19
to al quehacer antropológico, sus posibilidades, sus retos, y sus implicaciones en investigaciones que tocan las muertes violentas, las desapariciones forzadas y los feminicidios. Sobre ello, Luna Blanco nos comparte un proceso de reflexión y cuestionamientos en torno a los retos que en la práctica antropológica se presentan al realizar un trabajo de campo en contextos de violencia feminicida centrado en datos de un peritaje realizado en el año 2019 y defendido en juicio oral en enero 2020 sobre hechos de violencia feminicida en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. En esa dirección, respecto a la calidad de la pericial antropológica como prueba en el proceso jurídico, Escalante Betancourt narra en su capítulo como la producción pericial se encuentra sometida en todo momento al círculo de la regulación y de la emancipación. A la disyuntiva de apegarse a la norma y a la doxa, o a emanciparse a nuevas formas de ofrecer evidencia acompañando el diálogo de saberes y la democracia cognitiva. El autor ofrece algunas propuestas que permitan sobrellevar esta permanente tensión y contradicción intrínsecas a la naturaleza del conocimiento en las ciencias sociales y la elaboración de dictámenes antropológicos; así como en la metodología para abordar en campo los fenómenos jurídicos y la disyuntiva entre un análisis positivista que exige el habitus judicial o la comprensión e incorporación del conocimiento local y los expertos rituales. Otra temática relevante se centra en la justicia para adolescentes. Gómez Barrera expone como a partir de que, en el año 2016 en México la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes, se regula el proceso que se sigue a las personas mayores de 12 años y menores de 18 años de edad que cometen un delito. Este proceso sigue el modelo de Responsabilidad, de acuerdo con el cual el Estado, implementa un sistema penal especializado que investiga la responsabilidad de la persona adolescente por la comisión de un delito, respeta sus derechos humanos, procesales y observa una serie de principios especiales: interés superior de la persona adolescente, autonomía progresiva, especialidad, mínima intervención, flexibilidad y protección
20
Presentación
integral. La recolección, análisis, evaluación y exposición de esta información no corresponde a los operadores jurídicos, sino a las personas expertas en diferentes áreas del conocimiento: medicina, psicología, antropología, sociología, trabajo social, entre otros. El capítulo siete presenta una discusión en torno a la eficacia simbólica del proceso penal oral que involucra personas indígenas en Oaxaca. Desde una aproximación etnográfica, Sierra Fajardo plantea la dimensión ritual y eficacia simbólica del proceso penal oral, particularmente en casos que involucran personas indígenas en conflicto con la ley penal federal en Oaxaca. Se parte del supuesto de que la oralidad penal representa un nuevo espacio de encuentros y desencuentros entre Estado y Pueblos indígenas y que, al mismo tiempo, ésta intenta reafirmar simbólicamente la legitimidad estatal ante la crisis de seguridad que atraviesa el país. En el último capítulo, Juárez Ortiz y Ortiz Elizondo nos abren una ventana a una de las herramientas características del sistema procesal adversarial: las videograbaciones de audiencias. El objetivo de este capítulo es analizar el potencial de las videograbaciones de audiencias judiciales como fuente de datos etnográficos, y, por tanto, como herramienta de investigación para la antropología del derecho. Los autores proponen algunos de los filtrajes básicos que los operadores del sistema y la misma estructura del proceso operacionalizan para transmutar los conflictos sociales en litigios, y poder con ellos gestionarlos administrativa y judicialmente. Como veremos, tales filtrajes impactan en la participación de los justiciables y obstaculizan su acceso a la justicia. Con lo anterior se aspira a contribuir al debate sobre la impartición de justicia en México. Finalmente, las coordinadoras agradecemos el compromiso y la generosidad de las y los autores de cada uno de los capítulos; así como a Carlos Alberto Núñez Ortiz, Ruby Peñaranda Espinoza y Diego Rodríguez Valadez por el apoyo técnico para la realización del SPAD. Del mismo modo agradecemos a la Facultad de Dere-