ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y CORRUPCIÓN: VISIONES MULTIDIMENSIONALES
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Marta Lorente Sariñena Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
CRIMINALIDAD ORGANIZADA Y CORRUPCIÓN: VISIONES MULTIDIMENSIONALES
PAULA ANDREA RAMÍREZ BARBOSA Directora
tirant lo blanch Bogotá, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Criminalidad organizada y corrupción : visiones multidimensionales / Paula Andrea Ramírez Barbosa, directora. -- Bogotá : Tirant lo Blanch; 2024. 388 páginas. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-84-1197-845-3 1. Crimen organizado. 2. Corrupción. 3. Terrorismo. 4. Delitos internacionales. 5. Delitos ecológicos. I. Ramírez Barbosa, Paula Andrea, directora. II. Autores. LC: K5240 CDD: 364.106 ed. 23 Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© Paula Andrea Ramírez Barbosa Directora
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) Telf.: 4660171 Email: tlb@tirant.com Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1197-845-3 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice
PRESENTACIÓN....................................................................................
13
INTRODUCCIÓN..................................................................................
23
PARTE UNO. EL CRIMEN ORGANIZADO Y SUS DIMENSIONES GLOBALES
Capítulo I
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SMART ON CRIME APLICADAS A LA PERSECUCIÓN DEL CRIMEN ORGANIZADO: NUEVAS ESTRATEGIAS Y DESAFÍOS 1. Introducción....................................................................................... 2. Elementos claves para considerar en la persecución del crimen organizado................................................................................................... 3. Aproximación al concepto de Smart on Crime y su relación con la persecución del crimen organizado trasnacional................................. 4. Características de Smart on Crime y el crimen organizado: los aportes de la experiencia comparada.............................................................. 5. Inteligencia artificial contra el crimen organizado: sus principales características........................................................................................ 6. Smart on Crime e inteligencia artificial: sus aportes a la persecución y sanción del crimen organizado........................................................... 7. Contribuciones del Smart on Crime a la política criminal integradora 8. Reflexión final....................................................................................
32 35 38 44 49 52 56 58
Capítulo II
LA JUSTICIA NEGOCIADA EN BRASIL: CARACTERÍSTICAS GENERALES Y REFLEXIONES DE FUTURO 1. Introducción....................................................................................... 2. Histórico en Brasil: las iniciativas de justicia negociada...................... 3. La ley 9.099/95 y los delitos de menor potencial ofensivo..................
65 67 69
8
Índice
3.1.
4.
5. 6.
7.
Experiencia: la declaración de inconstitucionalidad del artículo de la ley. La naturaleza penal de la medida que implementa el acuerdo.................................................... 3.2. Efectos de la Ley 9.099/95.............................................. El derecho administrativo: el programa de lenidad............................. 4.1. Los leniency programs en el derecho antitrust en Brasil... 4.2. El preacuerdo en supuestos de corrupción: la Ley 12.846/2013.................................................................... 4.3. El acuerdo de no persecución penal................................. 4.4. La delación premiada y sus previsiones legales................ La criminalidad organizada y las presiones internacionales................ La ley actual de combate a la criminalidad organizada y la delación.. 6.1. Las reglas vigentes de la colaboración premiada.............. 6.2. Los requisitos para delatar.............................................. 6.3. El tiempo de la delación.................................................. Conclusiones......................................................................................
78 79 80 81 87 94 96 99 102 102 104 106 109
Capítulo III
TERRORISMO Y DERECHO INTERNACIONAL. PERSPECTIVA DESDE LA JURISPRUDENCIA DE CORTES, ORGANISMOS Y TRIBUNALES INTERNACIONALES 1. Introducción....................................................................................... 2. Debate acerca de la definición del terrorismo..................................... 2.1. Desde el punto de vista académico.................................. 2.2. Decisiones judiciales del Sistema Interamericano y del Tribunal Europeo De Derechos Humanos sobre el terrorismo. a. La coordinación represiva en el marco de la “Operación Cóndor” y la declaratoria de terrorismo de Estado por parte de la Corte Interamericana............................................................................ b. Terrorismo en el marco de la lucha contra un grupo armado ilegal. c. Terrorismo y los pueblos indígenas en Chile............................... d. Terrorismo y derechos de la mujer.............................................. e. Terrorismo y personas extranjeras.............................................. f. Derechos de las personas que pertenecen a una organización terrorista....................................................................................... a. Ataque terrorista en escuela........................................................ b. El uso de gas en operaciones de rescate por actos terroristas...... c. vulneración de derechos humanos, en el marco de la lucha contra el terrorismo............................................................................... d. Tratamiento de cadáveres de terroristas...................................... e. Lucha contra el terrorismo transfronterizo................................. f. Entrega o transferencia............................................................... 3. Conclusiones......................................................................................
114 116 117 120 121 126 127 128 129 130 131 132 133 134 136 139 141
9
Índice
Capítulo IV
CORRUPCIÓN Y CRIMEN ORGANIZADO 1. 2. 3. 4.
Introducción....................................................................................... Corrupción y crimen organizado........................................................ Transparencia Internacional............................................................... Conclusiones......................................................................................
147 148 153 162
PARTE DOS. LA CORRUPCIÓN Y SUS IMPLICACIONES
Capítulo V
LA CORRUPCIÓN EN AMÉRICA LATINA: CONCEPCIÓN, PERCEPCIÓNY COMBATE 1. 2. 3. 4.
5. 6. 7. 8. 9.
Introducción....................................................................................... Los conceptos de corrupción.............................................................. Las modalidades de la corrupción...................................................... Condicionantes de la corrupción........................................................ 4.1. Factores históricos y políticos.......................................... 4.2. Factores sociales y culturales........................................... 4.3. Factores económicos....................................................... Corrupción en América Latina........................................................... Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia Internacional. Índice de Capacidad Anticorrupción del Consejo de las Américas...... Limitaciones metodológicas................................................................ Consideraciones finales.......................................................................
169 172 175 177 178 179 180 181 183 185 187 188
Capítulo VI
EMPRESAS Y CORRUPCIÓN: CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS 1. Presentación: corrupción, empresa y daño social................................ 2. La corrupción como fenómeno lesivo de bienes jurídicos................... 3. Compliance: una metodología útil para incluir en los programas empresariales anticorrupción, el impacto lesivo sobre los derechos humanos y mitigar el daño social................................................................ 4. Política de derechos humanos anticorrupción..................................... 5. Conclusiones......................................................................................
195 201 209 217 221
10
Índice
Capítulo VII
ÉTICA Y CORRUPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5. 6.
Introducción....................................................................................... Ética................................................................................................... Corrupción......................................................................................... Características de los actos de corrupción.......................................... Consecuencias de la corrupción.......................................................... Clases de corrupción.......................................................................... 6.1. Corrupción administrativa.............................................. 6.2. Corrupción política......................................................... 6.3. Corrupción privada......................................................... 6.4. Corrupción judicial......................................................... 7. Relacionamiento de ética y corrupción............................................... 8. Conclusiones......................................................................................
226 226 228 231 232 233 233 233 234 234 234 246
PARTE TRES. EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EXPRESIONES EN LA CRIMINALIDAD COMPLEJA
Capítulo VIII
LA RESPONSABILIDAD DE LAS PERSONAS JURÍDICAS POR LA AFECTACIÓN DEL MEDIOAMBIENTE EN LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA 1. Introducción....................................................................................... 2. Fuentes internacionales y bloque de constitucionalidad en la conservación del medioambiente...................................................................... 3. El amparo constitucional del medioambiente en Colombia................. 4. La protección del medioambiente en el derecho penal........................ 5. El procedimiento sancionatorio ambiental como instrumento jurídico dispuesto para la protección del medioambiente................................. 6. Estudios de caso................................................................................. 6.1. Caso Drummond........................................................................ 6.2. Caso Hidroituango..................................................................... 6.3. Caso Sociedad Acueducto, Alcantarillado y Aseo Triple A S.A. E.S.P. en la ciudad de Barranquilla.............................................. 7. Hacia la responsabilidad de las personas jurídicas por la comisión de delitos medioambientales....................................................................
252 255 256 258 261 265 265 266 268 270
11
Índice
Capítulo IX
CRIMEN AMBIENTAL, JUSTICIA E IMPLICACIONES DEL ACUERDO DE ESCAZÚ 1. Introducción....................................................................................... 2. La corrupción avanza en dirección a la destrucción ambiental........... 2.1. Intereses públicos y privados de afectación ambiental................. 2.2. Casuística que combina la corrupción pública y privada en la degradación ambiental................................................................ 3. Acuerdo de Escazú y mecanismos para enfrentar el crimen medioambiental derivado de riesgos por corrupción......................................... 3.1. Acceso a la información ambiental............................................. 3.2. Participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales..................................................................................... 3.3. Acceso a la justicia en asuntos ambientales................................. 3.4. Defensores de los derechos humanos medioambientales............ 3.5. Formación y educación en derecho ambiental, un propósito del Acuerdo de Escazú...................................................................... 4. El ilícito ambiental en el marco del Acuerdo Escazú........................... 4.1. Dinámicas del crimen organizado y corporativo o empresarial... 4.2. Dinámica del control administrativo derivada de la infracción ambiental.................................................................................... 4.3. Debilidades en el cumplimiento normativo................................. 5. Necesidad de conformar una instancia judicial ambiental.................. 5.1. Situación de contexto................................................................. 5.2. Conformación de juzgados y tribunales medioambientales......... 5.3. Otras acciones de transparencia y anticorrupción....................... 6. El ecocidio: comentario de cierre........................................................ 7. Conclusiones......................................................................................
277 279 279 281 283 284 286 286 289 291 293 293 295 296 298 298 299 301 302 304
PARTE CUARTA. ACTORES Y VÍCTIMAS DE LA CRIMINALIDAD CONTEMPORÁNEA
Capítulo X
CORRUPCIÓN POLICIAL: UNA ESTRATEGIA CRIMINAL QUE GENERA ENTORNOS FAVORABLES AL NARCOTRÁFICO 1. Introducción....................................................................................... 2. Concepto de corrupción..................................................................... 3. La relación entre corrupción policial y narcotráfico............................ 3.1. Expansión del crimen organizado y de los mercados ilegales que controlan....................................................................................
312 314 317 319
12
Índice
3.2. Corrupción policial asociada al narcotráfico............................... 3.3. Tipos de organizaciones criminales y capacidad de corrupción... 4. Riesgos de corrupción policial en la cadena de producción del narcotráfico................................................................................................. 4.1. Confrontación violenta vs corrupción policial............................ 5. Conclusiones......................................................................................
321 324 328 331 333
Capítulo XI
RESPONSABILIDAD Y SANCIÓN PENAL PARA ADOLESCENTES INFRACTORES, FRENTE A FACTORES JURÍDICOS Y SOCIALES DE CRIMINALIDAD 1. Introducción....................................................................................... 2. Sanción y antecedentes del sistema de Automatización Robótica de Procesos (RPA) del Código del menor a la ley 1098. Sus causas y consecuencias en el sistema colombiano................................................... 3. Fundamentos recientes en Colombia del SRPA................................... 4. Adolescente infractor en el SRPA. Principio de oportunidad y sanción 5. Responsabilidad en el SRPA. Factores que inciden en el adolescente infractor, elementos problémicos y propuestas alternas....................... 6. Conclusiones......................................................................................
340 341 346 350 352 356
Capítulo XII
LAS VÍCTIMAS EN LOS DELITOS DE CORRUPCIÓN 1. 2. 3. 4. 5.
Introducción....................................................................................... Las víctimas en los delitos de corrupción............................................ ¿En el sistema penal colombiano se reconocen los derechos de las víctimas?. Oportunidad procesal para el reconocimiento de la víctima............... De la pluralidad de víctimas en el proceso penal y la concurrencia de la Contraloría General de la República y otro ente público................ 6. Protección efectiva de los derechos de las víctimas en el proceso penal. 7. Conclusión.........................................................................................
361 362 370 377 378 380 385
PRESENTACIÓN Este libro está integrado por cuatro partes organizados en doce capítulos donde han participado dieciséis autores de Colombia y Brasil, profesores de las Universidades Católica de Colombia y São Paulo. La obra tiene como propósito principal contribuir a las reflexiones sobre la criminalidad compleja y las características que le son propias. Para ello, aborda el análisis de la corrupción y el crimen organizado como fenómenos que comparten elementos comunes, aspectos diferenciadores y visiones multidimensionales que precisan ser consideradas en los debates de la política criminal global. El libro se estructura del siguiente modo.
PARTE UNO: EL CRIMEN ORGANIZADO Y SUS DIMENSIONES GLOBALES El capítulo uno es titulado inteligencia artificial (IA) y Smart on Crime aplicadas a la persecución del crimen organizado: nuevas estrategias y desafíos, escrito por Paula Andrea Ramírez Barbosa. Se destaca las formas mediante las cuales la delincuencia organizada transnacional se ha convertido en un fenómeno criminal en expansión de difícil detección, persecución y prueba en buena parte de los sistemas judiciales. Las características que distinguen los delitos asociados con el crimen organizado plantean peculiaridades afines con la identificación de los miembros de las organizaciones criminales, sus alianzas con otros sectores ilegales y sus posibles vínculos con los ámbitos públicos y privados. La autora destaca que ante las nuevas realidades que caracterizan la criminalidad organizada trasnacional consideramos que es preciso avanzar en modelos como el de Smart on Crime, en el cual, IA y la Data Science pueden aportar nuevas herramientas para nutrir la labor de las autoridades de justicia y demás actores del sistema penal. Sin que ello signifique reducir el rol principal de la intervención humana o considerar que las maquinas son mejores que los individuos, pero si vislumbrar el fortalecimiento de las alternativas de investigación y desmantelamiento de las organizaciones delincuenciales. La IA aplicada al proceso penal y encaminada a edificar Smart on Crime debe postularse con observancia de los derechos fundamentales de los individuos, los principios éticos y
14
Paula Andrea Ramírez Barbosa
la garantía del debido proceso. De igual manera, se precisa un esfuerzo del poder público orientado a dotar de mejores herramientas a los actores del sistema de justicia penal mediante la formación permanente, la actualización de las necesidades y herramientas en el descubrimiento, persecución y castigo de la delincuencia organizada trasnacional. En el capítulo dos, el profesor Víctor Rodríguez de Oliveira analiza el uso de la justicia negociada para enfrentar la corrupción en Brasil y en América Latina. Sostiene que los efectos del plea barganing en Brasil, sumados a acuerdos de lenidad, fueron impactantes en variados países de Latinoamérica, incluso en Colombia. Ello tiene concedido más intensidad a las voces que defienden que las naciones del continente, que todavía no adoptan la justicia negociada, pasen a crear soluciones legislativas análogas. Algunas de ellas siguieron exactamente el modelo brasileño, como Uruguay, y otras alcanzaron a soluciones más originales y adaptadas a su cultura, como es el caso de Argentina. Luego de analizar los diferentes mecanismos de justicia premial que se usan para combatir este fenómeno, el profesor Rodríguez concluye señalando que, de cara a la nueva criminalidad, hay que reformar la ley para conseguir más eficacia en el derecho penal. De otra parte, no deja de ser una evolución en el pensamiento jurídico llegar a la conclusión de que hay formas de sustituirse la respuesta del Estado al delito, sin necesariamente imponer el sufrimiento de la pena, y de ahí la justicia negociada es una forma de comprender el derecho penal contemporáneo. La única cautela que se impone es que ella no implique la pérdida de sentido de toda la legislación penal, entregando la oportunidad de imponer o no la pena directamente a la fiscalía, sin la nota de que la persecución de aquellos que infringieron la norma penal es imposición de la ley, con lo cual su flexibilización debe ocurrir solamente en casos excepcionales, bajo la tutela del poder judicial. Y aboga por la sanción penal a las personas jurídicas y sostiene que hay que tener en cuenta que las personas jurídicas juegan un papel decisivo en todo el contexto de la nueva criminalidad con lo cual hay que exigirse su responsabilidad penal y, además, comprender que el derecho administrativo sancionador gana espacio en términos criminológicos, es decir, para rebajar el potencial de graves daños sociales causados por las corporaciones. No deja de ser alternativa para buscar mucha más efectividad en el control de la criminalidad, una vez más desobligándose de la imposición de la pena-sufrimiento, cuando esta parece ya no traer resultados satisfactorios.
Presentación
15
El capítulo tres de la profesora Nathalia Chacón Triana en su texto sobre Terrorismo y Derecho Internacional: perspectiva desde la jurisprudencia de Cortes, Organismos y Tribunales Internacionales, analiza por qué el delito no ha sido definido en el derecho internacional, luego estudia los casos más importantes de los Tribunales Internacionales y termina mostrando la forma en la que la justicia debe enfrentar al terrorismo. El análisis de la jurisprudencia internacional le permite mostrar de qué manera se puede enfrentar este fenómeno y las dificultades que se encuentran para su judicialización internacional. Por último, en el capítulo cuatro el profesor Carlos Castañeda Crespo analiza la relación entre el crimen organizado y la corrupción, mostrando cómo se ha desbordado la delincuencia en perjuicio de las arcas públicas. En este texto, titulado Corrupción y Crimen Organizado muestra los efectos de la corrupción en la democracia y en el Estado de Derecho y cómo las nuevas modalidades de crimen organizado tienen efectos más amplios y profundos. Para el autor, es innegable que la criminalidad organizada dejo de ser esa estructura mafiosa, pandillera y callejera para convertirse en una multinacional criminal de cuello blanco debidamente etiquetada, socialmente aceptada y poco rechazada, toda vez que sus integrantes son personas que gozan de poder político, poder económico, reconocimiento social y, en la mayoría de los casos, son egresadas de las mejores universidades del mundo, es decir, son personas que jurídicamente saben lo que hacen y las consecuencias de lo que hacen, tienen el conocimiento y la voluntad, la capacidad y la preparación para manipular la situación y, en algunos casos, para convencer a los demás participes de su actuar criminal o para doblegar o chantajear la voluntad de aquellas personas que no están acorde a sus fines protervos, en otros casos.
PARTE DOS: LA CORRUPCIÓN Y SUS IMPLICACIONES El capítulo cinco de los profesores brasileños Lucas Fernandes da Costa y Víctor Gabriel Rodríguez analizan la corrupción regional en un texto titulado La corrupción en América Latina. En este analizan el impacto de la corrupción sobre el crecimiento económico de América Latina. Luego de analizar los diferentes conceptos de corrupción y el papel que cumple en aceitar la maquinaria burocrática los autores pro-
16
Paula Andrea Ramírez Barbosa
ponen que, de hecho, existen dos formas de corrupción simultáneamente: una es la búsqueda de rentas (interés propio y la codicia), y la otra es la corrupción sistémica (una solución a las fallas del mercado) inspirándonos en la hipótesis de Mauro (1995). Por lo tanto, conceptualizamos teóricamente la corrupción como dos comportamientos discretos que, en definitiva, son el fenómeno complejo de la corrupción1, pero que pueden funcionar en direcciones opuestas para ayudar o dificultar el crecimiento económico. Los autores concluyen en su análisis que hay dos tipos de corrupción, uno relacionado con la codicia y la ganancia privada, y el otro relacionado con fallas gubernamentales y servicios públicos ineficientes en América Latina. Esto debe influir en el diseño de las políticas anticorrupción para, de ese modo, aumentar la capacidad de los Estados para luchar contra este fenómeno. En el siguiente capítulo, el seis, de Jorge Andrés Amézquita, en un texto titulado Empresas y Corrupción: Características y efectos,. analiza la corrupción propiciada por las empresas privadas. El autor sostiene que la empresa, como puede inferirse, constituye una pieza estructurante de diversos esquemas de corrupción como la financiación ilegal de partidos políticos, tráfico de influencias, fraudes en la contratación pública, entre otras tantas tipologías corruptas de distinta naturaleza y lesividad. Tienen por rasgo esencial la integración de esquemas societarios para facilitar, ejecutar o encubrir el acto defraudatorio correspondiente. Casos como el “carrusel de la contratación”, “Saludcoop”, “MinTic”, “cartel del PAE”, etc., no sólo constituyen ejemplos —lamentables— de la anotada conjunción corrupta en países como Colombia, sino que, además, permiten vislumbrar cómo corporaciones de distinto tamaño, estructura y objeto se integran como rueda de engranaje de esquemas de corrupción que terminan produciendo graves lesiones sobre el tejido social: carencia de infraestructuras urbanas (caso “carrusel de la contratación”), dificultades asistenciales del sistema de salud (caso Saludcoop), limitaciones educativas por falta de conectividad (caso MinTic), problemas nutricionales de la población infantil vulnerable (caso cartel del PAE), etc. Al final, la suma de todas estas dinámicas corruptas termina generando víctimas a título singular a raíz de los efectos de orden multidimensional expresados en asime1
Muir, Sarah y Akhil Gupta. “Rethinking the Anthropology of Corruption an Introduction to Supplement 18”. Current Anthropology 59, n. º 18 (2018). https:// www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/696161.
Presentación
17
trías macroeconómicas e impactos de orden socioestructural (pobreza, hambre, desigualdad, violencia, etc.) Posteriormente, estudia el papel que los mecanismos de compliance cumplen para prevenir o sancionar los actos de corrupción. Destaca dos procedimientos: el de evaluación de riesgos y las estrategias de mitigación. Concluye destacando que el riesgo de corrupción que están obligadas a gestionar muchas empresas en las distintas jurisdicciones integre verdaderamente en el análisis de impacto de tales riesgos las posibles lesiones sobre los derechos humanos que puedan derivarse en caso de materializarse tales eventos. En últimas, se trata de revisar la metodología de gestión de riesgos. En el capítulo siete el profesor Martín Moreno Sanjuan analiza la relación entre la ética y la corrupción, en el artículo del mismo nombre. Sostiene el autor que la ética tiene una relación directa con la corrupción, pues esta última es antes que nada un problema de educación, de manera que son conceptos que están estrechamente relacionados. Es así como a partir de la definición de ética y corrupción, se pretende identificar cómo es esa relación y qué se puede hacer para lograr la lucha integral contra el fenómeno de la corrupción que afecta a gran parte de las naciones y que se constituye en un obstáculo en su desarrollo, y una clara violación de los derechos humanos. Luego de analizar el concepto de ética y el de corrupción y los diferentes tipos de corrupción, el autor concluye señalando que la ética contribuye al fortalecimiento de la administración pública mediante la conducta honesta, eficiente, objetiva e íntegra de los servidores públicos en cumplimiento de las funciones a su cargo. Por su parte, la corrupción es el resultado de una crisis de valores, de la falta de transparencia, de no haberse dado un fortalecimiento de la ética en los servidores públicos. De manera que la aplicación o práctica de la ética pública implica que el servidor público en total libertad distinga en todo momento entre lo que es bueno y malo para el Estado, conforme a las funciones a su cargo.
PARTE TRES: EL MEDIOAMBIENTE Y SUS EXPRESIONES EN LA CRIMINALIDAD COMPLEJA Esta parte inicia con el capítulo ocho, la profesora Andrea Santos Prada y el profesor André Scheller D’angelo analizan los delitos contra el medioambiente y la atribución de responsabilidad penal a las
18
Paula Andrea Ramírez Barbosa
personas jurídicas. En su texto La responsabilidad de las personas jurídicas por la afectación del medioambiente en la legislación colombiana sostienen que, aunque la legislación nacional no sanciona penalmente a las personas jurídicas por hechos punibles cometidos contra el medioambiente, sí existen instrumentos jurídicos que regulan la actividad empresarial. En ese sentido, la adopción de un modelo de imputación penal de sujetos colectivos frente a la comisión de esta clase de delitos deberá adecuarse al esquema de protección existente en el derecho interno; atendiendo a criterios de subsidiariedad, necesidad, proporcionalidad y legalidad, al margen de intereses particulares. Luego de analizar las fuentes nacionales e internacionales de protección del medioambiente en Colombia muestran cómo en este país no hay instrumentos fuertes para la lucha contra este tipo de delitos. Su análisis lo concretan en los casos Drummond, Hidroituango y la Sociedad Acueducto, Alcantarillado y Aseo Triple (A.S.A. E.S.P.) de Barranquilla. Concluyen señalando que mantener el principio societas delinquere non potest no solo limita la protección del medioambiente, también favorece el desconocimiento de las garantías procesales mínimas de los sujetos colectivos y sus representantes, a quienes se tiene como autores de ilícitos cometidos dentro de estructuras corporativas y en beneficio de las mismas. Diseñar instrumentos jurídicos, a fin de dilucidar la culpabilidad de las personas jurídicas frente a punibles medioambientales, da solución a dos vacíos jurídicos: i) permitir atribuir la responsabilidad subjetiva exigida en el procedimiento administrativo sancionador sin vulnerar el derecho al debido proceso de los entes y ii) facultar al Estado para perseguir penalmente los hechos delictivos cometidos por las empresas, solventando la impunidad de estos delitos. En definitiva, el legislador colombiano no tiene impedimentos jurídicos ni político-criminales para adoptar un modelo de autorresponsabilidad penal de las empresas, quedando en deuda los recursos naturales y los ecosistemas de la nación. El capítulo nueve titulado Crimen ambiental, justicia e implicaciones del acuerdo de Escazú, el profesor Hernando Aníbal García Dueñas analiza las relaciones entre la corrupción y el delito ambiental. Dentro de su texto incluye un análisis del Acuerdo de Escazú como un mecanismo para enfrentar a los ilícitos ambientales. El autor sostiene en su texto que pese a la existencia de reglas sustantivas que implican el cumplimiento de la ley, se requiere del fortalecimiento de los instrumentos procesales e institucionales para luchar contra el
Presentación
19
crimen ambiental y la inescindible corrupción pública o privada que concurre, pues como se ha venido observando, la existencia de estructuras criminales, o el desconocimiento de la ley por quienes deben garantizar la protección ambiental en el desarrollo de las actividades empresariales o particulares, no escapa a la corrupción. Cuestión que se visibiliza en los daños ambientales irreversibles, es el caso de la deforestación, donde los responsables obtienen autorizaciones o permisos de manera fraudulenta, u operan gracias al abandono de control institucional producto del soborno a servidores públicos, o el ocultamiento de daños ambientales por la falta de seguimientos, evaluaciones o controles de las entidades competentes, y el riesgos que corren los procesos sancionatorios ambientales por la ausencia de autonomía e independencia de los servidores públicos que los adelantan, lo cual también afecta la imparcialidad al momento de investigar y sancionar.
PARTE CUARTA: LOS ACTORES Y LAS VÍCTIMAS DE LA CRIMINALIDAD CONTEMPORÁNEA En el capítulo diez sobre corrupción policial: una estrategia criminal que genera entornos favorables al narcotráfico, los autores María Paula Torres Pinzón y Farid Samir Benavides Vanegas analizan las relaciones entre el crimen organizado desde una perspectiva diferente. En vez de acudir a la concepción tradicional del carácter corruptor del crimen organizado, muestran como la corrupción policial crea entornos favorables para el crimen. Esto deja la mirada clásica del agente estatal corrupto como un sujeto pasivo y, más bien, se concentra en su carácter criminógeno. Los autores concluyen diciendo que un proceso de depuración de la Policía y las Fuerzas Militares requieren no solo de un claro entendimiento de las diferentes formas de corrupción y los riesgos a los que se enfrentan como primer respondiente. Se necesita de un proceso institucional tendiente a identificar las interacciones, contratos e intercambios entre los actores legales e ilegales que se nutren de un círculo vicioso de corrupción y rentas ilegales. Para ello, se puede tomar como referente el trabajo de las comisiones anticorrupción policial como la Comisión Knapp, la Comisión Mollen (1992-94, Ciudad de Nueva York) y la Comisión Wood (1995- 97, de Nueva Gales del Sur) así como los estudios de caso de los