ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES. Reflexiones en relación con el levantamiento del velo corporativo, abuso del derecho, deberes fiduciarios y administrador de hecho
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Marta Lorente Sariñena Catedrática de Filosofía del Derecho Catedrática de Historia del Derecho de de la Universidad de Valencia la Universidad Autónoma de Madrid Ana Cañizares Laso Javier de Lucas Martín Catedrática de Derecho Civil de Catedrático de Filosofía del Derecho y la Universidad de Málaga Filosofía Política de la Universidad de Valencia Jorge A. Cerdio Herrán Víctor Moreno Catena Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Catedrático de Derecho Procesal de la Instituto Tecnológico Autónomo de México Universidad Carlos III de Madrid José Ramón Cossío Díaz Francisco Muñoz Conde Ministro en retiro de la Suprema Catedrático de Derecho Penal de la Corte de Justicia de la Nación y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla miembro de El Colegio Nacional Angelika Nussberger María Luisa Cuerda Arnau Catedrática de Derecho Constitucional Catedrática de Derecho Penal de la e Internacional en la Universidad Universidad Jaume I de Castellón de Colonia (Alemania) Carmen Domínguez Hidalgo Miembro de la Comisión de Venecia Catedrática de Derecho Civil de la Héctor Olasolo Alonso Pontificia Universidad Católica de Chile Catedrático de Derecho Internacional de la Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Universidad del Rosario (Colombia) y Juez de la Corte Interamericana Presidente del Instituto Ibero-Americano de Derechos Humanos de La Haya (Holanda) Investigador del Instituto de Luciano Parejo Alfonso Investigaciones Jurídicas de la UNAM Catedrático de Derecho Administrativo Owen Fiss de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático emérito de Teoría del Derecho Consuelo Ramón Chornet de la Universidad de Yale (EEUU) Catedrática de Derecho Internacional José Antonio García-Cruces González Público y Relaciones Internacionales Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED de la Universidad de Valencia José Luis González Cussac Tomás Sala Franco Catedrático de Derecho Penal de Catedrático de Derecho del Trabajo y de la la Universidad de Valencia Seguridad Social de la Universidad de Valencia Luis López Guerra Ignacio Sancho Gargallo Catedrático de Derecho Constitucional Magistrado de la Sala Primera (Civil) de la Universidad Carlos III de Madrid del Tribunal Supremo de España Ángel M. López y López Elisa Speckmann Guerra Catedrático de Derecho Civil de Directora del Instituto de Investigaciones la Universidad de Sevilla Históricas de la UNAM Ruth Zimmerling Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA JURISPRUDENCIA DE LA SUPERINTENDENCIA DE SOCIEDADES REFLEXIONES EN RELACIÓN CON EL LEVANTAMIENTO DEL VELO CORPORATIVO, ABUSO DEL DERECHO, DEBERES FIDUCIARIOS Y ADMINISTRADOR DE HECHO
William David Hernández Martínez
tirant lo blanch Bogotá, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Hernández, William, autor La jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades : Reflexiones en relación sobre las figuras de responsabilidad del socio y los administradores societarios / William David Hernández Martínez.-- Bogotá : Tirant lo Blanch, 2024. 250 páginas. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-84-1197-298-7 1. Derecho comercial. 2. Compañías - Legislación. I Veiga Copo, Abel B., autor de prólogo. II. Título. LC: KHH1331 CDD: 346.066 ed. 23 Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz
© William David Hernández Martínez
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) Telf.: 4660171 Email: tlb@tirant.com Librería virtual: www.tirant.com/co/ ISBN: 978-84-1197-298-7 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A mis padres, en retorno de todo su amor, mi gratitud eterna por estimular desde siempre todos mis intereses. A Mónica, mi compañera de vida, amiga y cómplice, por ser mi fuente de inspiración y tranquilidad
Índice Introducción............................................................................ 15 Prólogo................................................................................... 21 Capítulo 1. El levantamiento del velo corporativo en Colombia: elementos necesarios para su configuración ............................. 25 Introducción. Planteamiento del problema..............................................26 I. Aproximación a la figura del piercing the veil of corporate entity en Colombia...28 II. Los supuestos de aplicación del piercing the veil of corporate entity en la jurisprudencia colombiana......................................................33 A. La extensión de responsabilidad patrimonial de los socios por emplear la sociedad para la realización de actos defraudatorios a los acreedores o terceros................................................................34 1. Sentencias que han reconocido la aplicación del levantamiento del velo corporativo............................................35 a. Sentencia de Panavias Ingeniería & Construcciones S. A. en reorganización contra Agro Repuestos S. A. S. en liquidación, Importadora Dimar S. A. S. y otros...............................................36 b. Sentencia de Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite contra Compañía Inmobiliaria Geve S. A. S. y otros......... 37 2. Sentencias que han negado el levantamiento del velo corporativo.. 39 a. Sentencia de Jaime Salamanca Ramírez contra Logística S. A. S. y otros......................................................................................40 b. Sentencia de Anyelo Paúl Rojas Pinzón contra Agremil S. A. S... 41 c. Sentencia de Setecprocol Ltda. contra Coespsa S. A. S...........41 d. Sentencia de Icobandas S. A. contra Industrias Mecánicas G. A. G. Ltda. en Liquidación........................................................42 e. Sentencia de Granportuaria S. A. contra Cargo Logística S. A. S. y Daniel Enrique Price Anzola..............................................43
10
Índice
f. Sentencia de SEMSA S. A. E. S. P. y C. G. C. Colombia S. A. S. contra ARM S. A. E. S. P........................................................................ 44 g. Sentencia de Caracol Televisión S. A. contra Affinity Network S. A. S. en liquidación y Héctor Fajardo Fajardo..........46 h. Sentencia de Ángel Diagnóstica S. A. y Provemédicas Ltda. contra Edificio Benjamín Herrera S. A. S., Comfenalco Valle Delagente y Universidad Libre......................................................47 i. Sentencia de Juan Carlos Ardila contra Mayax S. A. S. y otros.49 B. Desestimación de la personalidad por interposición societaria o el empleo de la sociedad para realizar fraude a la ley.....................50 1. Sentencia de Finagro contra Mónica Colombia S. A. S., Tilava S. A. S., Monicol S. A. S. y Agrocaxias S. A. S.............................52 2. Sentencia de Harold Alberto Botero Hoyos y otros contra Juan Carlos Alonso de Celada Correa, JAC La Esmeralda S. A. S. y otros..................................................................................54 C. Levantamiento del velo corporativo de la subordinada en la etapa de liquidación judicial por las actuaciones de la matriz.......57 1. Las sentencias constitucionales en relación con las sociedades anónimas...................................................................58 2. Sobre la extensión de esta interpretación a la S. A. S.................63 a. Desde una perspectiva estrictamente “comercialista”..............66 b. Desde la perspectiva “constitucionalista” del derecho.............68 D. Desestimación de la personalidad por actos de corrupción y delitos... 71 1. Sentencia de tutela del Consejo de Estado en contra del Grupo Empresarial Nule.............................................................73 2. Medidas cautelares ordenadas por el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en contra de la U.T. Centros Poblados.......75 Conclusiones................................................................................................77 Bibliografía...................................................................................................79
Capítulo 2. El administrador de hecho en Colombia: los supuestos de aplicación en la SAS a partir del caso español .. 85 Introducción. Planteamiento del Problema..............................................85 I. El administrador de hecho......................................................................90 II. Supuestos de aplicación para el administrador de hecho....................95 A. Administrador irregular......................................................................98
Índice
11
B. Shadow director.................................................................................104 1. Perfiles o supuestos del shadow director en España.................107 a. El gestor de negocios que encubre un administrador...........107 b. El administrador que se oculta detrás de un cargo directivo o de una persona vinculada.........................................................108 c. El falso apoderado....................................................................111 2. Las decisiones de la Superintendencia de Sociedades en Colombia..............................................................................114 a. La sentencia de María Virginia Cadena López y Fernando Alfredo Cadena López contra Amira López de Cadena y otros.....115 b. La sentencia de Sebastián Agustín Martínez Arango contra María Carolina Martínez Flórez................................. 115 C. Administración mediante contrato..................................................117 1. Los posibles supuestos de la administración mediante contrato...117 2. La Resolución No. ° 301-003622 de 2015...................................119 D. Situaciones de control y los grupos empresariales..........................120 III. Elementos comunes a los supuestos de hecho estudiados...............125 IV. Concurrencia de responsabilidad con el administrador de derecho.. 130 Conclusiones..............................................................................................136 Bibliografía.................................................................................................138
Capítulo 3. La business judgement rule en Colombia: la incorporación judicial de una regla que “reinterpreta” la Ley 222 de 1995.... 145 Planteamiento del problema....................................................................145 I. Deberes y responsabilidad de los administradores en Colombia. Una perspectiva normativa.......................................................................148 A. Los deberes de los administradores..................................................148 B. La responsabilidad patrimonial del administrador societario........153 II. La Business Judgment Rule. Fundamentos y alcance en el derecho norteamericano......................................................................159 A. Fundamentos para la existencia de la BJR.......................................161 B. Presupuestos de aplicación de la BJR...............................................164 C. Efectos de la aplicación de la BJR.....................................................169 III. La Business judgment rule en Colombia. Una revisión a los pronunciamientos jurisprudenciales........................................................170
12
Índice
A. En la jurisprudencia de la Supersociedades....................................171 1. Sentencia de 11 de diciembre de 2013. Caso Pharmabroker S. A. S..172 2. Sentencia de 1 de septiembre de 2014. Caso Luque Torres Ltda..173 3. Sentencia de 8 de julio de 2015. Caso Morocota Gold S. A. S..174 4. Sentencia de 2 de mayo de 2017. Caso Materiales y Metales Ltda..175 B. La sentencia Bioenergy del Tribunal Superior de Distrito Judicial de Bogotá, de 9 de febrero de 2021...............................................176 C. La sentencia SC2749 de 2021 de la Corte Suprema de Justicia, de 7 de julio de 2021.............................................................................179 CONCLUSIONES sobre la incorporación de la BJR en Colombia........182 A. ¿Se justifica la adopción de la BJR en el sistema jurídico colombiano?.....183 B. El sesgo retrospectivo........................................................................185 C. Desarrollo superficial y heterogeneidad de la interpretación de la BJR...186 D. El forum shopping.......................................................................... 187 E. La pretendida incorporación normativa..........................................187 Bibliografía.................................................................................................188
Capítulo 4. El abuso del derecho societario en Colombia: los elementos sustantivos para su configuración. .................... 195 Introducción. Planteamiento del problema............................................195 I. El abuso del derecho y su naturaleza jurídica......................................197 A. La doctrina formalista.......................................................................197 B. La mirada finalista del abuso del derecho.......................................199 C. Visión moderna del abuso del derecho...........................................200 D. El abuso del derecho en el ordenamiento colombiano..................202 E. El principio de no abuso del derecho en el derecho societario colombiano.....................................................................205 II. Supuestos para calificar el uso abusivo del derecho al voto...............208 A. Actuación dirigida con el solo propósito de perjudicar o causar daño. El caso del Oficio 220-034543...............................................212 B. Extrema desproporción entre el interés del titular y el efecto negativo que produce. El caso de remoción al accionista minoritario en el caso Nueva Clínica Sagrado Corazón...............215 C. Desviación del fin del derecho subjetivo al voto..............................221
Índice
1. Retención sistemática e injustificada de utilidades sociales y el caso del Centro Integral de Atención del Infractor............222 2. La expropiación de minoritarios mediante la asignación inequitativa de cargos en la sociedad. Caso Induesa Pinilla & Pinillas....................................................................................227 3. Exclusión forzosa de asociados (squeeze-out). Caso Comercializadora GL................................................................231 4. Capitalización abusiva. Caso Capital Airports Holding Company....234 III. Elementos sustantivos de los efectos del abuso del derecho de voto.....237 A. Respecto de la actuación dañosa o perjudicial................................237 B. Respecto de la actuación abusiva que persigue un beneficio.........241 Conclusiones..............................................................................................242 Bibliografía.................................................................................................247
13
Introducción Una reflexión del derecho societario colombiano con ocasión de los primeros dos lustros de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles El derecho societario, tradicionalmente, ha evolucionado a través de elementos normativos. Así, la Ley 222 de 1995 fue considerada, en su momento, como moderna y revolucionaria, en tanto incluyó nuevas figuras como la empresa unipersonal y las reuniones no presenciales y renovó el régimen de administradores, entre otros aspectos. Igualmente, llevó a cabo la incorporación de un nuevo tipo societario –la sociedad de acciones simplificada– y la instrumentalización de figuras e instituciones, a través de la Ley 1258 de 2008. Sin embargo, la puesta en funcionamiento de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles de la Superintendencia de Sociedades ha constituido un avance de especial relevancia para el derecho societario. Esta delegatura fue creada por el artículo 6 del Decreto 1023 de 18 de mayo de 20121, con competencia para conocer de asuntos jurisdiccionales en materia societaria2. Así, con ocasión de los dos primeros lustros desde su creación, es pertinente indicar que la jurisprudencia de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles se ha encargado de renovar las figuras del sistema jurídico societario3. Las sentencias de la Delegatura han generado cambios sustantivos, como la incorporación del derecho comparado y las ampliaciones o reinter-
1
2
3
El Decreto 1023 de 2012 (Diario Oficial N.° 48.434 de 18 de mayo de 2012) modificó la estructura de la Superintendencia de Sociedades y se dictan otras disposiciones. Esta norma fue derogada por el Decreto 1736 de 2020, que mantiene la Delegatura de Procedimientos Mercantiles como parte de la entidad. En relación a la competencia de la Delegatura, es pertinente destacar los asuntos indicados en el artículo 24, numeral 5 del Código General del Proceso, los artículos 133, 136, 138 de la Ley 446 de 1998 y los artículos 28, 29 y 43 de la Ley 1429 de 2010, tales como: abuso del derecho de voto, responsabilidad de administradores, resolución de conflictos societarios, levantamiento del velo corporativo, diferencias sobre el acaecimiento de causales de disolución, ejecución de acuerdos de accionistas, impugnación de decisiones sociales y responsabilidad de socios, entre otros. Se ha reconocido, adicionalmente, que la Delegatura de Procedimientos Mercantiles ha sido innovadora en las formas del litigio. Particularmente, debe destacarse que ha implementado un sistema digital de administración de procesos, realizado audiencias virtuales y enviado notificaciones electrónicas –antes de la expedición del Decreto 806 del 2020–.
16
La jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades
pretaciones de la teoría jurídica societaria. El estudio de la jurisprudencia de la Delegatura se constituye, entonces, en un elemento esencial en el estudio del derecho societario. Asimismo, y aún más importante, la jurisprudencia de la Delegatura, en estos 10 años de trabajo, ha logrado que sus reglas tengan una concreción práctica, necesaria y relevante tanto para los litigantes como para asesores empresariales o firmas de abogados. En este contexto, este este libro de investigación estudia algunas sobre figuras específicas del derecho societario, especialmente, relativas al levantamiento del velo corporativo, el administrador de hecho, la business judgement rule y el abuso del derecho. En general, el libro constituye una revisión y reflexión respecto de las reglas establecidas por la jurisprudencia de la Delegatura de Procedimientos Mercantiles. Este libro desarrolla, entonces, un resultado de investigación, que tienen su punto de partida en las ideas previamente publicadas en artículos o compartidas en cursos de pregrado y posgrado, gracias a la iniciativa de la editorial Tirant lo Blanch, decidí actualizarlos, profundizarlos y compilarlos en este libro. En el ordenamiento colombiano se evidencia un número cada vez mayor de providencias judiciales de la Superintendencia de Sociedades, así como, de trabajos académicos que acuden a éstas para estudiar, interpretar o definir una figura jurídica del derecho societario. Sin embargo, se considera necesario elaborar un estudio de una serie de aspectos que se encontraban dispersos en la jurisprudencia de la entidad administrativa. Esto lo convierte en un documento que facilita la labor jurídica de practicantes legales. La presente obra de investigación tiene como objetivo analizar y reflexionar críticamente sobre las reglas establecidas por la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades en un período que abarca desde el año 2012 hasta el 2022. Durante este lapso, se han emitido sentencias que han marcado un importante hito en la evolución del derecho societario en Colombia. El enfoque central de esta investigación se centra en el estudio de figuras específicas del derecho societario, con un énfasis particular en cuestiones relacionadas con el levantamiento del velo corporativo, la figura del administrador de hecho, la business judgement rule y el abuso del derecho. Estas son áreas del derecho societario que han experimentado un constante desarrollo y transformación a lo largo del período considerado. Para llevar a cabo esta investigación, se ha realizado una revisión de todas las sentencias publicadas por la Superintendencia de Sociedades durante el período de análisis. Esto nos permitirá tener una visión completa y detallada de la evolución jurisprudencial en estas áreas, así como identificar las tendencias y enfoques predominantes en la interpretación de la ley.
Introducción
17
La hipótesis principal que guía este trabajo es que la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades ha avanzado en la delimitación sustancial de las materias objeto de estudio en este libro. Sin embargo, aún existen algunos elementos conceptuales pendientes de desarrollo o que requieren una mayor progresión en el ordenamiento jurídico colombiano. A lo largo de este libro, exploraremos estos avances y desafíos, y plantearemos reflexiones críticas sobre el camino a seguir en la consolidación de un marco legal sólido y actualizado en el ámbito del derecho societario en Colombia. Para ello, en cada capítulo se distinguen los principales aspectos doctrinales para la delimitación del tema, Así como, un análisis de las sentencias relevantes en cada temática, a partir de los fundamentos de hecho y con especial enfoque en los aspectos sustanciales. De esta forma, se busca arrojar luz respecto de algunos aspectos temáticos del derecho societario. El objetivo, entonces, es realizar un ejercicio de concreción desde la jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades, que permita darle mayor relevancia a las temáticas abordadas. Igualmente, en cada capítulo, se incluye un apartado conclusivo en el cual se formular algunas reflexiones críticas sobre lo estudiado. Adicionalmente, es necesario -antes de cerrar este capítulo introductoriohacer referencia a la sentencia C-318 de 2023 proferida por la Corte Constitucional, mediante la cual declaró la inexequibilidad4 de la expresión “la resolución de conflictos societarios” del literal b del numeral 5 del artículo 24 del Código General de Proceso. La norma en cita define las facultades jurisdiccionales en materia societaria de la Superintendencia de Sociedades, razón por la cual la inconstitucionalidad, aunque sea parcial, de esta disposición genera un conjunto de cuestiones, respecto de las cuales no es posible dejar de pronunciarse. En este punto es necesario revisar los argumentos de la Corte Constitucional5. Para la Corte, el parámetro constitucional establece
4
5
Se entiende que la declaración de inexequibilidad emitida por la Corte Constitucional implica la orden erga omnes –tanto las autoridades estatales como los individuos– a inaplicar una norma, por considerar que es contraria a la Constitución. Adicionalmente, también implica una orden al legislador para que no vuelva a incluir la disposición declarada inexequible. Entre muchos otras: Colombia, Corte Constitucional, 28 de marzo de 2001, Sentencia C-329 de 2001, M.P. Rodrigo Escobar Gil. La decisión fue dada a conocer mediante el Comunicado de Prensa No. 29 del 15 de agosto de 2023, en el cual se encuentra la síntesis de los fundamentos. A la fecha de elaboración de este texto, no se ha publicado el texto integral de la sentencia.
18
La jurisprudencia de la Superintendencia de Sociedades
que la norma que realicé atribución de funciones jurisdiccionales a las autoridades administrativas debe cumplir con una “(…) definición clara, puntual (indubitable), fija (no sujeta en extremo a variaciones) y cierta (predecible)”6, así como, que ha de responder a una interpretación restrictiva de dichas funciones. En particular, la expresión accionada puede encontrar al menos dos sentidos. La interpretación más estricta le da competencia a la Supersociedades para resolver conflictos societarios entre los accionistas, entre los accionistas y la sociedad o entre los accionistas y los administradores de la sociedad. Por el contrario, la interpretación extensiva permite a la entidad resolver cualquier tipo de conflicto ocurrido en desarrollo del acto societario (contractual o unilateral), que podría incluir conflictos con terceros. La Corte concluyó, entonces, que las facultades jurisdiccionales otorgadas a la Supersociedades desconocen lo previsto en el artículo 116 de la Constitución. Así, después de la sentencia C-318 de 2023, la Superintendencia de Sociedades no perdió la competencia para decidir los asuntos, en virtud de la cual desde hace 10 años ha servido para proferir decisiones judiciales técnicas en materia societaria. De inicio, las funciones jurisdiccionales recogidas en los demás apartes de la norma, así como, en el artículo 252 de la Ley 1450 de 2011 y los artículo 407 y 44 de la Ley 1258 de 2008, continúan vigentes, entre ellas, las relativas a: (i) los conflictos entre accionistas, entre éstos y la sociedad (o viceversa); (ii) los conflictos entre accionistas o la sociedad y los administradores (o viceversa); (iii) el reconocimiento de presupuestos de ineficacia; (iv) las impugnaciones de actas; (v) el ejercicio abusivo de derecho a voto; (vi) el desestimación de la persona jurídica; (vii) la designación de peritos; (viii) las discrepancias sobre el acaecimiento de las causales de disolución; (ix) la responsabilidad de matrices y; (x)las garantías mobiliarias. Así las cosas, la decisión de la Corte Constitucional implica más que una “pérdida” de competencia de los procesos de la Supersociedades, la limitación o precisión de las temáticas para acabar la posibilidad de una interpretación amplia que incluiría, por ejemplo, conflictos con terceros o eventualmente con el revisor fiscal. Por esta misma razón, se considera que podría haberse resuelto con una exequibilidad condicionada, esto es, definiendo una interpretación de la expresión que fuese acorde con la Constitución.
6
7
Criterio establecido previamente en la jurisprudencia de la Corte, por ejemplo, en la Sentencia C-436 de 2013. Declarado exequible por la Corte Constitucional en la Sentencia C-014 de 2010.
Introducción
19
En este punto, sin duda, lo que es muy relevante es destacar la agilidad de los procesos, las sentencias altamente técnicas, el desarrollo de las figuras societarias y la calidad de los pronunciamientos que se ha generado por la existencia de una jurisdicción societaria especializada. Sin lugar a duda, la Supersociedades ha logrado un gran aporte al país en materia de insolvencia y en derecho societario. Aunque podría debatirse la necesidad de “trasladar” esta jurisdicción especializada a la rama judicial, la implementación de estas jurisdicciones especializadas ha sido bastante lenta (basta solo ver el ejemplo de los jueces agrarios), mientras que la Superintendencia en 10 años, ha logrado más desarrollo dogmático en derecho societario que en los últimos 100 años de la jurisdicción ordinaria. Finalmente, mis sinceros agradecimientos a las personas e instituciones que de alguna manera han contribuido al desarrollo de los trabajos aquí reunidos, en especial a la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de La Sabana. Igualmente, agradezco a la Pontificia Universidad Comillas de Madrid y a la Universidad Autónoma de Madrid. Una vez más, también, les ofrezco mi agradecimiento a Jorge Oviedo Albán, Abel Benito Veiga Copo, Leonardo Espinosa Quintero y a los dos pares académicos anónimos, cuyas ideas me han permitido perfilar algunos de los temas y reflexiones aquí expuestos.
WILLIAM DAVID HERNÁNDEZ MARTÍNEZ
Profesor e investigador Departamento de Derecho Privado, de la Empresa y de los Negocios Universidad de La Sabana