LA APLICACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Directores:
RICARDO ESTEBAN LEGARRETA Y FRANCISCO PÉREZ AMORÓS Coordinador:
XAVIER SOLÀ MONELLS
tirant lo b anch Valencia, 2009
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
Este trabajo es el resultado del proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación núm. SEJ 2004-04540/JURI, que bajo el título «El Derecho del trabajo y su aplicación a los Centros Especiales de Empleo» ha sido desarrollado a lo largo del período 20052007.
© RICARDO ESTEBAN LEGARRETA FRANCISCO PÉREZ AMORÓS XAVIER SOLÀ MONELLS (Coord.)
y otros
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V - 2184 - 2009 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 538 - 0 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
Autores: NEUS CISCART BEÀ Doctora en derecho. Profesora titular (EU) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rovira i Virgili de Tarragona RICARDO ESTEBAN LEGARRETA Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Autónoma de Barcelona JOSEP MARIA FUSTÉ MIQUELA Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad de Girona DAVID MORENO MENDOZA Investigador. Programa Nacional FPU del Ministerio de Ciencia e Innovación Universidad Autónoma de Barcelona ALBERTO PASTOR MARTÍNEZ Doctor en Derecho. Profesor lector de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Autónoma de Barcelona FRANCISCO PÉREZ AMORÓS Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Autónoma de Barcelona JORGE PÉREZ PÉREZ Subinspector de Empleo y Seguridad Social. Profesor asociado de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Autónoma de Barcelona ROSA RODRÍGUEZ SÁNCHEZ Doctora en Derecho. Profesora titular (EU) de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Rovira i Virgili de Tarragona EDUARDO ROJO TORRECILLA Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Autónoma de Barcelona XAVIER SOLÀ MONELLS Doctor en Derecho. Profesor titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social Universidad Autónoma de Barcelona HELENA YSÀS MOLINERO Doctora en Derecho. Investigadora. Programa Nacional FPU del Ministerio de Ciencia e Innovación Universidad Autónoma de Barcelona
Agradecimientos: Los autores desean expresar su más sincero agradecimiento a todas aquellas personas que han colaborado facilitando su información, opiniones y documentación a lo largo de este trabajo de investigación, desarrollado en el periodo 2005-2007. En particular, queríamos resaltar nuestro agradecimiento a Loli Savalls y Màrius Puig, de la Coordinadora de Tallers de Catalunya, Itziar Amorrortu, de Elhabe, coordinadora de Centros Especiales de Empleo del País Vasco y a Alberto Astarloa y Bernat Asensi de la central sindical Comisiones Obreras. Asimismo, el capítulo de los agradecimientos incluye a Maria Antònia López, Adela Vives y Emília Pallàs, del Departamento de Trabajo de la Generalitat de Catalunya.
ÍNDICE Abreviaturas..........................................................................................
23
Primera parte: ESTUDIO INTRODUCTORIO 1. El marco inicial de los Centros Especiales de Empleo: el Título VII de la LISMI ...................................................................................... 2. El desarrollo reglamentario y la evolución normativa y social de los centros ........................................................................................ 2.1. El primer desarrollo reglamentario. ....................................... 2.2. Reforma y expansión del empleo en Centros Especiales: los acuerdos MTAS-CERMI I y II................................................. 3. Perspectivas de futuro en la regulación del trabajo en Centros Especiales de Empleo. La estrategia global de Empleo de las personas con discapacidad ....................................................................... 4. Planteamiento del estudio ..............................................................
27 30 30 32
38 40
Segunda parte: ASPECTOS BÁSICOS DE LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Introducción ..........................................................................................
45
Capítulo I LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL. ALGUNAS CUESTIONES VERTEBRADORAS DE SU RÉGIMEN JURÍDICO 1. Normativa aplicable, justificación y principios inspiradores de la relación laboral especial de las personas con discapacidad que trabajan en CEEs ................................................................................. 1.1. Ámbito y justificación de la relación laboral especial ............ 1.2. El principio de normalidad en la gestión de CEEs y sus límites ........................................................................................... 1.3. Regulación y fuentes de la relación laboral especial ............. 2. El trabajador con discapacidad a los efectos de la relación laboral especial. El papel de la LISMI y del RD 1368/1985 ....................... 2.1. Un concepto flexible y omnicomprensivo................................ 2.2. La irrupción y consolidación del concepto de persona con discapacidad afectada de dificultades especiales. Su incidencia en la relación laboral especial. ................................................ 2.3. La cuestión del límite mínimo de capacidad laboral: las vaporosas fronteras entre el trabajo de las personas afectadas de
47 47 51 53 55 55
61
10
3.
4. 5. 6.
7.
ÍNDICE
especiales dificultades y la actividad ocupacional. Los trabajadores con capacidad limitada u «ocupacionales»................. El empleador: rasgos característicos de los sujetos habilitados para poner en marcha proyectos de CEE ....................................... 3.1. Sujetos impulsores: el ánimo de lucro y el papel de la administración pública .................................................................... 3.2. La composición de las plantillas como elemento identificador del Centro Especial de Empleo. .............................................. 3.3. El procedimiento de autorización ........................................... 3.4. El Centro Especial de Empleo y la importancia del establecimiento o centro de trabajo en el sentido del artículo 1.5 TRLET. .......................................................................................... La intervención del servicio público de empleo y el espacio para la intermediación privada ................................................................... La intervención de los equipos multiprofesionales y su conveniente reformulación .............................................................................. Una aproximación al principio de transición ................................. 6.1. El principio de transición: su fundamentación legal ............. 6.2. La ausencia de un deber concreto de transición. Referencias a la transición en la norma laboral............................................ 6.3. Otros factores concurrentes en el escaso desarrollo de la transición. Propuestas de futuro .................................................... Conclusiones ....................................................................................
63 66 67 70 73
74 76 82 87 87 88 90 97
Capítulo II LA RELACIÓN LABORAL ESPECIAL DE LOS DISCAPACITADOS QUE TRABAJAN EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO (I): FORMA DEL CONTRATO, CAPACIDAD PARA CONTRATAR COMO TRABAJADOR, TIEMPO DE TRABAJO Y SALARIO 1. Formalización y tramitación del contrato ...................................... 1.1. La forma del contrato .............................................................. 1.2. Tramitación del contrato ......................................................... 2. Capacidad para contratar como trabajador ................................... 3. Período de adaptación ..................................................................... 3.1. Caracterización ........................................................................ 3.2. Aponibilidad............................................................................. 3.3. Contenido ................................................................................. 3.3.1. Cuestiones generales..................................................... 3.3.2. Período de adaptación con formación ........................... 4. Tiempo de trabajo ............................................................................ 4.1. Realización de horas extraordinarias ..................................... 4.1.1. Prohibición de horas extraordinarias ...........................
101 102 104 109 115 117 120 123 123 129 131 132 132
ÍNDICE
4.1.2. Excepción a la prohibición: horas debidas a fuerza mayor o de perentoria necesidad ....................................... 4.2. Permiso para asistir a rehabilitación y permiso para participar en acciones formativas...................................................... 4.2.1. Sujeto beneficiario ......................................................... 4.2.2. Objeto de los permisos................................................... 4.2.3. Duración y retribución .................................................. 4.2.4. Otras cuestiones del régimen jurídico de los permisos ... 4.3. Otras cuestiones en torno al tiempo de trabajo ..................... 5. Retribución salarial ......................................................................... 5.1. Incentivos por trabajo realizado ............................................. 5.2. Gratificaciones extraordinarias .............................................. 5.3. «Contrato» a bajo rendimiento ................................................ 5.3.1. Configuración e inclusión .............................................. 5.3.2. Disminución salarial ..................................................... 6. Conclusiones ....................................................................................
11
134 135 136 136 138 140 141 144 145 147 149 150 152 154
Capítulo III CONTRATACIÓN, EXTINCIÓN DEL CONTRATO Y SUBROGACIÓN CONTRACTUAL 1. Contratación laboral en los CEE .................................................... 1.1. El contrato de trabajo de discapacitados en CEE en el marco de la contratación laboral general .......................................... 1.2. Contratación indefinida, contratación temporal y su adecuación al trabajador..................................................................... 1.3. La contratación laboral en los CEE: régimen inicial y sucesiva flexibilización ...................................................................... 1.4. El contrato de trabajo en los CEE. ¿Clases, tipos, modalidades, especialidades? ................................................................. 1.4.1. El contrato indefinido. Especial referencia sus «modalidades» bonificadas ......................................................... 1.4.2. La contratación temporal estructural .......................... 1.4.3. Breve referencia a los contratos formativos, temporal de fomento del empleo y a domicilio ............................. A) Especialidades de los contratos formativos celebrados con personas con discapacidad ......................... B) El contrato temporal de fomento del empleo para personas con discapacidad ...................................... C) Breve referencia al contrato de trabajo a domicilio... 2. La extinción del contrato de trabajo. Especial referencia al despido por causas empresariales y a la extinción por ineptitud sobrevenida ...................................................................................................... 2.1. La flexibilidad en la contratación temporal y su incidencia en la extinción del contrato de trabajo en el CEE: Breve reflexión .......................................................................................
158 158 160 163 167 169 171 174 174 177 181
183
184
12
ÍNDICE
2.2. La extinción del contrato en el CEE: especial referencia a las causas «empresariales» ........................................................... 2.3. La extinción del contrato en el CEE: especial referencia a la ineptitud sobrevenida.............................................................. 3. CEE, contratas, cesión y transmisión de empresa: una breve aproximación .............................................................................................. 3.1. Contratas, cesión y transmisión de empresa cuando interviene un CEE. Breve planteamiento general.............................. 3.1.1. Preliminar: actividad propia y accesoria...................... 3.1.2. La problemática sucesión de contratas ........................ 3.1.3. La compleja incidencia de la sucesión de empresa en la actividad de los CEE ..................................................... 3.1.4. El recurso al CEE como supuesto de cesión ilegal de trabajadores ................................................................... 4. Conclusiones ....................................................................................
185 191 195 196 197 199 202 206 208
Capítulo IV LA PROTECCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL DE LOS TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD QUE PRESTAN SERVICIOS EN CEE 1. Introducción ..................................................................................... 2. Delimitación del marco normativo aplicable ................................. 3. El deber de protección de los trabajadores con discapacidad que prestan servicios en cee: configuración general y alcance ............. 4. Sujetos vinculados por el deber de protección: el papel de los EEMM .............................................................................................. 5. Las obligaciones de información y formación ................................ 6. La obligación de vigilancia de la salud........................................... 7. La prohibición de Empleo en puestos de trabajo que puedan generar situaciones de peligro ................................................................ 8. La obligación de organizar la actividad preventiva....................... 8.1. Los sistemas de prevención: aproximación general ............... 8.2. Los sistemas de prevención en los CEE ................................. 9. Las obligaciones preventivas en supuestos de coincidencia física de trabajadores de distintos empresarios: la coordinación de la actividad preventiva ................................................................................. 9.1. Visión general sobre las reglas de coordinación de la actividad preventiva ................................................................................ 9.2. La coordinación de la actividad preventiva en los CEE ........ 10. Conclusiones ....................................................................................
211 212 215 218 220 222 223 228 228 231
234 234 238 240
ÍNDICE
13
Tercera parte: OTROS ELEMENTOS REFERENTES AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO Introducción ..........................................................................................
245
Capítulo I LOS SERVICIOS DE AJUSTE PERSONAL Y SOCIAL ENLOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO 1. Planteamiento general y delimitación conceptual de los servicios de ajuste personal y social .............................................................. 1.1. Planteamiento: la justificación de los servicios de ajuste personal y social como elemento específico de la relación laboral de carácter especial ................................................................. 1.2. Conceptuación general del contenido de los servicios de ajuste personal y social .................................................................. 1.3. Alcance del contenido de los servicios de ajuste personal y social tras la publicación del RDUA ....................................... 2. Una aproximación a las regulaciones de los servicios de ajuste personal y social .............................................................................. 2.1. Desarrollo del contenido de los servicios de ajuste personal y social en la regulación de las comunidades autónomas ........ 2.2. El caso de Cataluña: los servicios de apoyo a la integración laboral y los servicios complementarios de ajuste personal y social......................................................................................... 3. El contenido de los programas de ajuste personal y social ........... 4. La regulación de las unidades de apoyo a la actividad profesional en el marco de los servicios de ajuste personal y social ................ 4.1. Planteamiento general de la norma. Las razones que justifican su aparición ....................................................................... 4.2. Regulación y definición de las unidades de apoyo ................. 4.3. Composición y funciones de las unidades de apoyo ............... 4.4. Los aspectos económicos: la financiación de las unidades de apoyo. Las subvenciones.......................................................... 5. Conclusiones ....................................................................................
247
247 251 253 256 256
257 262 266 266 268 271 272 274
Capítulo II EL MARCO INTERNACIONAL Y COMUNITARIO SOBRE LA POLÍTICA DE CONTRATACIÓN INCENTIVADA DE TRABAJADORES CON DISCAPACIDAD (ESPECIAL REFERENCIA AL DEBATE MERCADO ORDINARIO/PROTEGIDO) 1. La promoción o incentivación de la contratación de discapacitados en la normativa internacional. .......................................................
277
14
ÍNDICE
2. La atención al empleo incentivado de las personas con discapacidad en los textos y normativa de las Comunidades Europeas y de la Unión Europea............................................................................. 2.1. Examen de la versión consolidada del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (DOUE C 321, 29.12.2006) y otros textos básicos de aplicación..................................................... 2.2. Un apunte sobre la Directiva 200/78/CE del Consejo, de 27 de noviembre de 2000, relativa al establecimiento de un marco general para la igualdad de trato en el empleo y la ocupación (DOUE, L 303, 2.12.2000). ...................................................... 2.3. Reglamento (CE) nº 2204/2002, de 12 de diciembre de 2002, relativo a la aplicación de los artículos 87 y 88 del Tratado CE a las ayudas estatales para el empleo (DOUE L337, 13.12.2002). .............................................................................. 2.4. Reglamento (CE) nº 1083/2006 del Consejo, de 11 de julio de 2006, por el que se establecen las disposiciones generales relativas al Fondo Europeo de Desarrollo Regional, al Fondo Social Europeo y al Fondo de Cohesión y se deroga el Reglamento (CE) nº 1260/1999 (DOUE L210, 31.7.2006), y Reglamento (CE) nº 1081/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 5 de julio de 2006, relativo al Fondo Social Europeo y por el que se deroga el Reglamento (CE) nº 1784/1999 (DOUE L210, 31.7.2006)....................................................................... 2.5. Recomendación del Consejo de 24 de julio de 1986 sobre el empleo de los minusválidos en la Comunidad (DO L 225, 12.8.1986). ................................................................................ 2.6. Resolución del Consejo de 17 de marzo de 2008 sobre la situación de las personas con discapacidad en la Unión Europea (DOUE C 75, 26.3.2008). ......................................................... 3. Breve referencia a los acuerdos entre los agentes sociales europeos................................................................................................... 4. Los planes de acción europeos para la igualdad de oportunidades de las personas discapacitadas. ...................................................... 4.1. Comunicación de la Comisión Europa. Igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad: un plan de acción europeo. Bruselas, 30.10.2003. COM (2003) 650 final. .......... 4.2. Comunicación de la Comisión. Situación de las personas con discapacidad en la Unión Europea ampliada: el plan de acción europeo 2006-2007. Bruselas, 28.11.2005. COM (2005) 604 final ............................................................................................. 4.3. Comunicación de la Comisión. La situación de las personas con discapacidad: plan de acción europeo 2008-2009. Bruselas, 26.11.2007. COM (2007) 738 final. ................................... 5. Las Directrices comunitarias para el empleo y su incidencia en la normativa española de incentivación del empleo de las personas con discapacidad. .............................................................................
280
280
282
283
285
286
287 287 289
289
290
291
293
ÍNDICE
5.1. Las acciones prioritarias en las Directrices del período 19982002. ......................................................................................... 5.2. Decisión del Consejo de 22 de julio de 2003 por la que se aprueban las Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros.................................................................... 5.3. Directrices para las políticas de empleo de los Estados miembros para el período 2005-2007, aprobadas por la Decisión del Consejo de 12 de julio de 2005. ......................................... 5.4. Directrices comunitarias para el empleo correspondientes al nuevo ciclo trienal 2008-2010, aprobadas en el Consejo Europeo celebrado en Bruselas los días 13 y 14 de marzo de 2008. ......................................................................................... 6. La adaptación de la normativa española sobre políticas de empleo para las personas discapacitadas para seguir las Directrices comunitarias de empleo. ..................................................................... 7. Conclusiones. ...................................................................................
15
294
294
295
296
297 299
Capítulo III LOS INCENTIVOS LABORALES A LA ACTIVIDAD EN CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO 1. La incentivación del trabajo en Centros Especiales: algunas reflexiones ........................................................................................... 2. Contenidos objeto de análisis y sistematización normativa.......... 2.1. Breve sistematización de las medidas objeto de comentario... 2.2. El tratamiento normativo de los incentivos a favor de los Centros especiales de Empleo ................................................. 3. Incentivos a la creación y mantenimiento de puestos de trabajo ... 3.1. Las ayudas para la creación de Centros Especiales de Empleo (ayudas a la creación de puestos de trabajo) .................. 3.1.1. Características básicas.................................................. 3.1.2. Algunas cuestiones aplicativas ..................................... 3.1.3. Graduación en base a la rentabilidad económica y social de los centros .......................................................... 3.2. Las bonificaciones a la Seguridad Social ................................. 3.2.1. Planteamiento general: las bonificaciones en las cuotas correspondientes a trabajadores con discapacidad contratados en Centros Especiales de Empleo. Regulación inicial y evolución hasta la actualidad ................. 3.2.2. El Programa de Fomento del Empleo regulado en la ley 43/2006, de 29 de diciembre y su incidencia en los Centros Especiales de Empleo ...................................... 3.2.3. Problemas derivados de la nueva regulación de las causas de exclusión del Programa de Fomento del Empleo .. 3.3. La subvención por mantenimiento de puesto de trabajo ocupado por persona con discapacidad ........................................
301 303 303 303 306 306 306 307 312 313
313
316 322 331
16
ÍNDICE
3.4. Subvención por adaptación de puesto de trabajo................... 3.5. Subvención por reequilibrio presupuestario ................................. 4. Las limitaciones de la incentivación económica en la contratación de trabajadores con discapacidad ................................................... 5. Otros incentivos al servicio de los Centros Especiales de Empleo .... 5.1. Medidas dirigidas a impulsar el mercado de los Centros Especiales de Empleo .................................................................. 5.2. La incentivación del empleo con apoyo como mecanismo de potenciación del principio de transición ................................. 6. Conclusiones ....................................................................................
332 333 336 340 340 343 347
Capítulo IV LOS ENCLAVES LABORALES DE CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO EN EMPRESAS ORDINARIAS 1. Planteamiento ................................................................................... 2. Concepto, finalidad y encaje del enclave en el conjunto regulador del empleo de las personas con discapacidad ................................. 2.1. La determinación conceptual del término enclave y otras cuestiones terminológicas............................................................... 2.2. Contornos de la figura ............................................................. 2.2.1. La obra o servicio correspondiente a la actividad principal de la contratante y ejecutada en su centro de trabajo ..... 2.2.2. Una hipótesis a matizar: los enclaves como supuesto de cesión consentida ........................................................... 2.2.3. La posibilidad de una doble tipología de enclaves ....... 2.3. Las finalidades de los enclaves. Algunas consideraciones críticas .......................................................................................... 2.4. La ubicación del Decreto en el marco regulador del empleo y la discapacidad: una perspectiva técnica y alguna reflexión constitucional ........................................................................... 3. Aspectos estáticos del enclave: requisitos y condicionamientos.... 3.1. Sujetos del contrato de enclave ............................................... 3.2. Forma y formalidades.............................................................. 3.3. Trabajadores integrantes en los enclaves: criterios cualitativos y cuantitativos ................................................................ 4. Algunos aspectos dinámicos de la regulación de los enclaves ....... 4.1. Duración máxima de los enclaves........................................... 4.2. Dirección de la actividad laboral ............................................ 4.3. Relación individual en el enclave: mutaciones en el enclave, extinción del enclave y consecuencias jurídicas derivadas de la transición ............................................................................. 4.3.1. La rigidez respecto a la composición de los enclaves y derechos de información de los trabajadores concernidos ..................................................................................
349 350 350 351 351 352 356 358
362 364 364 366 369 372 372 375
376
377
ÍNDICE
4.3.2. Extinción del enclave e incidencia en las relaciones laborales de los trabajadores integrantes ....................... 4.3.3. La transición de los trabajadores con discapacidad al mercado ordinario de trabajo y sus consecuencias jurídicas ............................................................................... A) La prohibición relativa de formalizar periodos de prueba a los trabajadores procedentes de enclaves... B) La transición como supuesto de excedencia en el CEE .......................................................................... 4.3.4. La incentivación de la transición.................................. 4.4. Aspectos colectivos de los enclaves ......................................... 5. Conclusiones ....................................................................................
17
378
379 380 381 385 388 390
Capítulo V ESTUDIO DE DERECHO COMPARADO 1. Introducción ..................................................................................... 2. Reino Unido ..................................................................................... 2.1. Concepto de trabajo protegido ................................................ 2.1.1. Remploy: ¿empleo protegido o servicio de colocación? .. 2.1.2. El empleo con apoyo ...................................................... 2.2. La relación laboral en el trabajo protegido ............................ 2.2.1. Sujetos y requisitos de acceso ....................................... 2.2.2. Modalidades contractuales............................................ 2.3. Otros aspectos relevantes ....................................................... 2.3.1. Los incentivos ................................................................ 2.3.2. La transición .................................................................. 2.3.3. La intervención de la Administración Pública ............. 2.3.4. Negociación colectiva .................................................... 3. Bélgica .............................................................................................. 3.1. Concepto de trabajo protegido ................................................. 3.2. La relación laboral en el trabajo protegido ............................ 3.2.1. Sujetos y requisitos de acceso ....................................... 3.2.2. Modalidades contractuales ........................................... 3.3. Otros aspectos relevantes ....................................................... 3.3.1. Los incentivos ................................................................ 3.3.2. La transición.................................................................. 3.3.3. La intervención de la Administración Pública............. 3.3.4. La negociación colectiva ................................................ 3.3.5. Los enclaves ................................................................... 4. Francia ............................................................................................. 4.1. Concepto de trabajo protegido ................................................ 4.2. La relación laboral en el trabajo protegido ............................ 4.2.1. Sujetos y requisitos de acceso ....................................... 4.2.2. Modalidades contractuales ...........................................
393 396 398 401 402 403 403 405 405 405 406 407 407 407 408 409 409 411 412 412 414 414 415 416 418 420 424 424 425
18
ÍNDICE
4.3. Otros aspectos relevantes ....................................................... 4.3.1. Los incentivos ................................................................ 4.3.2. La transición.................................................................. 4.3.3. La intervención de la Administración Pública............. 4.3.4. Negociación colectiva .................................................... 5. Alemania .......................................................................................... 5.1. Concepto de trabajo protegido ................................................ 5.2. La relación laboral en el trabajo protegido ............................ 5.2.1. Sujetos y requisitos de acceso ....................................... 5.2.2. Modalidades contractuales ........................................... 5.3. Otros aspectos relevantes ....................................................... 5.3.1. Los incentivos ................................................................ 5.3.2. La transición.................................................................. 5.3.3. La intervención de la Administración Pública............. 5.3.4. Participación y negociación colectiva ........................... 6. Conclusiones ....................................................................................
427 427 429 431 432 432 436 437 437 438 439 439 440 440 441 443
Cuarta parte: ASPECTOS COLECTIVOS Y CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA Introducción .......................................................................................... Capítulo I LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN LOS CENTROS ESPECIALES DE EMPLEO: ASPECTOS ESTRUCTURALES 1. El marco normativo de la negociación para los trabajadores con discapacidad que prestan servicios mediante relación laboral especial en CEE .................................................................................. 1.1. Identificación y cuestiones generales ..................................... 1.2. Los sujetos legitimados para negociar, particularmente en el nivel supraempresarial ........................................................... 1.3. La viabilidad de una negociación colectiva específica para CEE .......................................................................................... 2. La situación actual de la negociación colectiva específica para CEE: visión general ......................................................................... 2.1. Nivel supraempresarial........................................................... 2.2. Nivel empresarial .................................................................... 3. La determinación del convenio aplicable en los Centros Especiales de Empleo: hipótesis más conflictivas ............................................ 3.1. Aplicación del convenio colectivo sectorial correspondiente a la actividad desarrollada por el CEE ante la falta de convenio colectivo específico ................................................................... 3.2. Coincidencia convenios colectivos específicos de CEE y convenios colectivos sectoriales ordinarios ......................................
447
449 449 451 455 459 459 467 473
473 476
ÍNDICE
3.3. Coincidencia de convenios colectivos específicos de CEE de distinto ámbito......................................................................... 4. Conclusiones ....................................................................................
19
481 487
Capítulo II EL CONTENIDO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA APLICABLE A LOS CEE 1. Cuestiones previas .......................................................................... 1.1. Presentación del objeto de estudio y de la metodología adoptada .......................................................................................... 1.2. El universo de instrumentos colectivos analizados ............... 1.3. El papel de los agentes sociales: visión general ..................... 2. La situación convencional real ....................................................... 2.1. Cláusulas sobre empleo y contratación .................................. 2.1.1. Acceso al empleo ............................................................ A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.1.2. Período de adaptación al trabajo .................................. A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.1.3. Modalidades contractuales ........................................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2. Cláusulas sobre condiciones de trabajo .................................. 2.2.1. Formación y promoción profesional .............................. A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.2. Organización del trabajo ............................................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.3. Tiempo de trabajo, vacaciones y permisos ................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.4. Remuneración................................................................ A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.5. Movilidad funcional y geográfica .................................. A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.6. Subrogación ................................................................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.7. Suspensión y excedencia ............................................... A) Introducción .............................................................
489 489 491 493 496 496 496 496 496 500 500 501 507 507 507 524 524 524 525 529 529 530 534 534 535 548 548 549 554 554 555 559 559 563 571 571
20
ÍNDICE
B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.2.8. Régimen disciplinario ................................................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.3. Cláusulas sobre extinción de la relación laboral ................... 2.3.1. Introducción ................................................................... 2.3.2. Análisis de cláusulas ..................................................... 2.4. Cláusulas sobre derechos colectivos ....................................... 2.4.1. Libertad sindical y participación en la empresa.......... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.4.2. Conflicto colectivo y huelga ........................................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 2.4.3. Negociación colectiva .................................................... A) Introducción ............................................................. B) Análisis de cláusulas ............................................... 3. Conclusiones .................................................................................... 3.1. De carácter general ................................................................. 3.2. En relación con los concretos contenidos analizados ............. 4. Anexo I: Propuesta de cláusulas tipo ............................................. 4.1. En materia de acceso al empleo .............................................. 4.2. En materia de período de adaptación ..................................... 4.3. En materia de modalidades contractuales ............................. 4.4. En materia de formación y promoción profesional ................ 4.5. En materia de organización del trabajo ................................. 4.6. En materia de tiempo de trabajo, vacaciones y permisos ...... 4.7. En materia de remuneración .................................................. 4.8. En materia de movilidad funcional ........................................ 4.9. En materia de movilidad geográfica ....................................... 4.10.En materia de subrogación ..................................................... 4.11.En materia de suspensión y excedencia ................................. 4.12.En materia de régimen disciplinario ...................................... 4.13.En materia de extinción de la relación laboral ...................... 4.14. En materia de libertad sindical y participación en la empresa .. 5. Anexo II: Relación de instrumentos colectivos analizados ............ 5.1. Sectoriales ................................................................................ 5.2. De empresa ..............................................................................
571 576 576 577 579 579 583 593 593 593 593 596 596 596 597 597 597 600 600 601 612 612 612 612 613 613 614 615 615 616 616 616 617 617 619 619 619 621
Capítulo III LA PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN COLECTIVA EN LOS CEE 1. Introducción ..................................................................................... 2. La normativa aplicable....................................................................
625 626
ÍNDICE
3. La realidad económico social de los CEE como elemento condicionante de la participación y representación colectiva..................... 4. La discapacidad y la capacidad representativa activa y pasiva ... 5. La configuración del Centro Especial de Empleo como ámbito de participación y representación........................................................ 5.1. El tamaño del centro de trabajo como presupuesto material condicionante en la existencia y conformación de los órganos de representación .................................................................... 5.2. La composición de la plantilla y su incidencia en la configuración del órgano de representación .......................................... 6. La creación de órganos de participación y representación singulares ..................................................................................................... 6.1. La creación de órganos de representación sectoriales ........... 6.2. La «adecuación» de los órganos de representación de los CEEs ........................................................................................ 7. Los instrumentos y medios de acción y participación de los representantes de los trabajadores en el ámbito de los CEE................. 7.1. Las competencias, derechos y garantías de los órganos de representación y participación ................................................... 7.2. La acomodación de los derechos y garantías instrumentales de los representantes de los trabajadores, ¿posibilidad o deber? ........................................................................................... 7.3. La interacción entre los equipos multiprofesionales y los órganos de representación y participación de los trabajadores ...... 8. Conclusiones .................................................................................... Bibliografía ............................................................................................
21
633 635 646
647 650 654 654 656 658 658
660 668 669 671