Estudios sobre Calidad de Vida en Prisión
tirant humanidades
Valencia, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com
© Salvador Cutiño Raya, Federico Pozo Cuevas, Luis Navarro Ardoy y Masako Nakahira
© TIRANT HUMANIDADES
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@tirant.com www.tirant.com
Librería virtual: www.tirant.es
DEPÓSITO LEGAL: V-189-2024
ISBN: 978-84-1183-227-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Prólogo............................................................................................................................. 11 Marta Martí Barrachina Presentación ................................................................................................................. 15 Capítulo 1. ESTUDIOS SOBRE LA VIDA EN PRISIÓN 19 1.1. Estudios preliminares ...................................................................................... 19 1.2. Measuring Quality of Prisión Life (MQPL) 23 1.3. Investigaciones en España 26 1.4. Referencias bibliográficas ............................................................................ 34 Capítulo 2. DIFERENCIAS EN LAS PERCEPCIONES DE CALIDAD DE VIDA SEGÚN EL MÓDULO DE RESIDENCIA 41 2.1. Introducción ........................................................................................................ 41 2.2. Las relaciones con el personal como indicador de la calidad de vida en prisión 43 2.2.1. La importancia del aspecto relacional en la normativa penitenciaria .................................................................. 44 2.2.2. El aspecto relacional en las investigaciones en España 49 2.3. La participación en actividades y programas de tratamiento 53 2.4. Modalidades de vida diferente en un mismo centro ................... 55 2.5. Metodología 60 2.5.1. El cuestionario Measuring the Quality of Prison Life. 60 2.5.2. Muestra de estudio .......................................................................... 61 2.5.3. Variables analizadas ......................................................................... 61 2.6. Resultados 63 2.6.1. Trato ofrecido por el personal penitenciario ........................ 63 2.6.2. Relaciones con el personal ........................................................... 66 2.6.3. Aplicación justa de la norma 68 2.6.4. Respeto a los derechos de los internos ................................. 70 2.6.5. Participación en actividades y programas de tratamiento 71 2.7. Conclusiones 74 2.8. Referencias bibliográficas ........................................................................... 78
8 Índice
3. FACTORES CONFIGURADORES EN LA VALORACIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA PENITENCIARIA. LA IMPORTANCIA DE LAS RELACIONES Y EL TRATO RECIBIDO 83 3.1. Introducción ........................................................................................................ 83 3.2. Régimen y tratamiento penitenciarios ................................................. 85 3.3. Las relaciones y el trato recibido en la calidad de vida penitenciaria..................................................................................................... 87 3.4. Metodología....................................................................................................... 90 3.5. Resultados 95 3.5.1. La valoración de los presos del trato dispensado por el centro y su personal en conjunto ................................. 96 3.5.2. La valoración de los presos de las relaciones y el trato dispensado por funcionarios de vigilancia y equipo de tratamiento..................................................................... 98 3.5.3. Las relaciones y trato recibido y su relación con la valoración global de la calidad de vida en prisión 102 3.6. Conclusiones ..................................................................................................... 113 3.7. Referencias bibliográficas ............................................................................ 115
4. ¿CUÁLES SON LAS TRES COSAS MÁS NEGATIVAS DE LA VIDA EN ESTA PRISIÓN? LA PERCEPCIÓN DE LOS INTERNOS DE DOS CENTROS PENITENCIARIOS ................................................................ 119 4.1. Introducción ........................................................................................................ 119 4.2. ¿De qué se quejan las personas presas? 122 4.3. Metodología 131 4.4. Resultados .......................................................................................................... 133 4.5. Dando voz a los internos 140 4.6. Discusión y conclusiones 149 4.7. Anexo-Códigos usados ................................................................................ 153 4.8. Referencias bibliográficas ........................................................................... 155 Capítulo 5. APRENDIENDO A INVESTIGAR EN CENTROS PENITENCIARIOS. EXPERIENCIAS INVESTIGADORAS DE ESTUDIANTES DE CRIMINOLOGÍA Y SOCIOLOGÍA ............................ 159 5.1. Introducción ........................................................................................................ 159 5.2. Investigar sobre la vida en prisión 161 5.3. Revisión crítica del trabajo de campo 165
Capítulo
Capítulo
Índice 9 5.3.1. Selección y composición de la muestra ................................. 166 5.3.2. Aplicación del cuestionario 169 5.4. Tres cometidos para el desarrollo de trabajos fin de grado de carácter investigador ............................................................................ 174 5.5. Breve recapitulación....................................................................................... 177 5.6. Referencias bibliográficas 177
Prólogo
En 2014 me incorporé al Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal de la Universidad Pompeu Fabra, liderado por la catedrática Elena Larrauri. Todavía no era consciente de ello, pero había llegado a las cocinas de uno de los proyectos de investigación criminológica en el ámbito de las prisiones más importantes en España. El Grupo de Investigación trabajaba en cómo evaluar la calidad de vida en las prisiones aplicando por primera vez en el país una metodología desarrollada en el Instituto de Criminología de la Universidad de Cambridge por la profesora Alison Liebling y su equipo.
Esta metodología consiste en un extenso cuestionario denominado Measuring Quality of Prison Life (más conocido como MQPL), que contiene preguntas sobre todos aquellos aspectos de la vida en prisión que tienen un impacto en el bienestar de las personas presas, es decir, en su calidad de vida (como el acceso a bienes básicos, el acceso a la libertad condicional, el trato que reciben por parte del personal, entre muchos otros). Este no es el primer intento por evaluar esta cuestión en el ámbito penitenciario, pues la idea de que “no todas las prisiones son iguales” es anterior, y otros autores ya habían creado cuestionarios para captar qué hace a una prisión “mejor” o “peor” que otra. Sin embargo, a Liebling -que publicó el libro en el que recoge su investigación en 2004- se le reconoce el énfasis en la dimensión moral de las prisiones, esto es, en las relaciones que se establecen entre el personal de prisión y los internos, entre los propios internos y entre el propio personal. Para Liebling, y en consecuencia para el cuestionario MQPL, las relaciones son un aspecto clave que determinan la calidad de vida en cada prisión.
Cuando yo llegué, el Grupo de Investigación de la UPF ya había trabajado en una versión de la encuesta traducida al español y había llevado a cabo un estudio piloto en una prisión catalana. El proyecto iba bien y se daban importantes avances, pero -como ocurre entre los buenos investigadores- había muchas dudas y se planteaban retos importantes. Algunos relacionados con el propio cuestionario; otros relacionados con la “idiosincrasia” de hacer investigación en prisión.
Prólogo 11
Mi primera tarea en el proyecto fue realizar una revisión bibliográfica sobre el estudio de la calidad de vida en prisión, a nivel internacional y en España en particular. Así constaté que había importantes estudios sobre diferentes aspectos de la vida en prisión en el país (como los de Ríos y Cabrera 1998, 2002; y Gallego et al. 2010) pero eran muy pocos los que habían aplicado cuestionarios estandarizados diseñados específicamente para medir la calidad de vida.
No obstante, ya en etapas iniciales del uso de la MQPL en España, varios investigadores mostraron su interés por aplicar la encuesta en diferentes provincias. Y así, en estos momentos, casi 10 años después del comienzo, el cuestionario MQPL ha sido aplicado en varias prisiones españolas y la literatura criminológica nacional cuenta con numerosas publicaciones académicas sobre la temática realizadas por investigadores de diferentes partes del país. El presente libro forma parte de este esfuerzo académico y supone una importante contribución al estudio de la calidad de vida en prisión en España.
En concreto, el libro es el resultado del trabajo que iniciaron profesores-investigadores de la Universidad Pablo de Olavide a finales de 2016, quienes contaron con la colaboración del Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal de la Universidad Pompeu Fabra. El proyecto estaba guiado por tres principios: la importancia de (dar a) conocer la vida en prisión desde la perspectiva de las personas presas, la necesidad de llevar a cabo ese empeño desde la interdisciplinariedad, y la vocación por no hacerlo solos, sino ofreciendo al alumnado con inquietudes investigadoras la posibilidad de participar en la experiencia.
El libro realiza, a mi modo de ver, tres grandes aportaciones. En primer lugar, una revisión de la literatura actualizada de la temática, que permite dar cuenta del avance que ha vivido el estudio de la calidad de vida en prisión en España en la última década.
En segundo lugar, el libro contiene varios hallazgos relacionados con la calidad de vida en prisión y su núcleo desde la perspectiva de la MQPL: las relaciones. Me parece especialmente destacable el esfuerzo por separar las relaciones de las personas presas con el personal de tratamiento de aquellas con el personal de seguridad, algo que no hace el cuestionario original (que pregunta por el “personal” en términos gene-
12 Prólogo
rales), probablemente debido a la diferente configuración del sistema penitenciario británico. Precisamente, recuerdo que una de las grandes dudas que teníamos al principio era si debíamos introducir esta separación en el cuestionario, dada la importante diferenciación de roles que tiene el personal penitenciario en España. En este libro, el lector podrá ver algunos resultados de esta distinción.
Por último, el libro cuenta con un capítulo que habla de las propias cocinas del proyecto de la UPO, que además incorpora la voz y el trabajo de estudiantes de grado de las universidades de las que forman parte los investigadores. En lo personal, este capítulo me parece una combinación valiosa de estas dos cuestiones: las cocinas de un proyecto y la incorporación de estudiantes universitarios en investigaciones que están en desarrollo.
Tras algunos años dedicándome a la investigación criminológica y habiendo coordinado varios proyectos, tengo la opinión personal de que en las asignaturas de métodos falta explicar más la práctica y la verdad. Se suele enseñar que los investigadores deben ser objetivos, que deben hacer tantas encuestas o tantas entrevistas, que el espacio debe ser neutral, los ejercicios que deben realizar los estudiantes suelen ser independientes de un presupuesto o de los permisos que otorga la Administración y no hay plazos de ejecución.
No obstante, todo investigador sabe que cualquier artículo o libro criminológico en el que el trabajo de campo tiene un peso importante es solo el final de un largo camino en el que se han enfrentado numerosos obstáculos y se han tomado muchas y muchas decisiones. Algunas de ellas aparecen en el apartado metodológico de la publicación correspondiente, pero otras -por espacio u otras razones- nunca llegan a ser contadas.
Sin embargo, me parecen muy relevantes, primero, porque son las que han dado forma a aquel libro o a aquel artículo, y segundo porque probablemente algún investigador tendrá las mismas dudas en el futuro y le costará encontrar algunas de las respuestas. Por eso me gustó especialmente que estudiantes de grado tuvieran la oportunidad de ver la realidad de un estudio de este tipo, y que además expusieran en el libro algunas de las dificultades enfrentadas.
Prólogo 13
No me queda más que felicitar a los autores por el trabajo realizado y destacar una vez más su contribución a la literatura sobre la calidad de vida en prisión.
Marta Martí Barrachina
Doctora en Derecho (Criminología) por la Universidad Pompeu Fabra
14 Prólogo
Presentación
Este libro reúne varios estudios sobre un tema criminológico relevante, el de la calidad de vida en prisión y la importancia que las relaciones entre los internos y el personal penitenciario tienen para generar mejores percepciones de esta calidad y, por ende, en la resocialización de los internos. Es el fruto del proyecto Estudios sobre Calidad de Vida en Prisión, una iniciativa coordinada por los cuatro investigadores que lo firman. El proyecto se desarrolló entre los años 2017 y 2022 basado en la realización de encuestas a muestras de internos que cumplían condena en dos centros penitenciarios ubicados en Andalucía.
Esta obtención de datos fue posible gracias a la adaptación al contexto español del cuestionario Measuring Quality of Prison Life (MQPL) por el Grupo de Investigación en Criminología y Sistema Penal de la Universidad Pompeu Fabra. A este Grupo y a investigadores del Departamento de Derecho Penal de la Universidad de Granada se agradecen las orientaciones y sugerencias recibidas para su aplicación. Muy especialmente, se agradece también la colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, la de las Subdirecciones de Tratamiento de los centros donde se llevó a cabo la investigación y la de su personal y sus internos.
El núcleo central de esta obra está formado por tres estudios que analizan, desde la perspectiva de las personas privadas de libertad, el trato recibido y sus relaciones con el personal penitenciario como dimensiones clave de la calidad de vida en prisión. Una de sus aportaciones principales es la constatación de que existen entre los presos percepciones y valoraciones diferentes de sus relaciones con los funcionarios de vigilancia y con el personal técnico de tratamiento.
Con el propósito de aportar un marco introductorio al compendio de estudios, un primer capítulo, titulado Estudios sobre la vida en prisión, ofrece un recorrido por este campo de investigación en el ámbito internacional, desde los primeros estudios basados en la observación participante hasta el empleo de escalas de medida. A continuación, se presta una atención especial a dos cuestiones. Por un lado, al uso del
Presentación 15
instrumento MQPL; por otro lado, a las investigaciones llevadas a cabo en España. Se pretende con todo ello, no sólo mostrar la experiencia investigadora y el conocimiento acumulados, sino poner en valor la necesidad de seguir estudiando un entorno tan cargado de significados criminológicos como es el penitenciario.
El segundo capítulo lleva por título Diferencias en las percepciones de calidad de vida según el módulo de residencia. En él se presenta el primero de los tres estudios que, como se ha mencionado, forman el contenido principal de esta obra. Las investigaciones sobre la prisión en su mayoría analizan las condiciones materiales del encarcelamiento y los efectos de la vivencia de esta peculiar institución. Sin embargo, pocos trabajos atienden a la visión de los internos para describir y evaluar la vida en prisión. El clima social de la comunidad penitenciaria tiene mayor influencia en el comportamiento de los internos y su desarrollo para el futuro. Además, las interrelaciones entre los internos y el personal del centro funcionan como determinante para mejorar el clima social de esta institución. Con base en lo anterior, este capítulo analiza la percepción de los internos sobre las relaciones con el personal y el trato recibido, mostrando las diferencias existentes entre los distintos tipos de módulos de la prisión.
El tercer capítulo es Factores configuradores en la valoración de la calidad de vida penitenciaria, la importancia de las relaciones y el trato recibido. Presenta un análisis del desempeño relacional como dimensión clave para medir la calidad de vida en prisión. Se entiende por dicho desempeño el que se desprende de la valoración que los internos hacen de las relaciones y el trato dispensado por el centro penitenciario y por sus profesionales, tanto en conjunto como diferenciando entre personal de vigilancia y personal de tratamiento. Como el estudio que presenta el capítulo anterior, se basa en la aplicación de una adaptación al contexto español del cuestionario MQPL a personas que cumplían condena en dos centros penitenciarios. Los resultados confirman que en la valoración de la calidad de vida que hacen los presos resultan determinantes el trato que se recibe y sus relaciones con los funcionarios de vigilancia, por un lado, y el personal de tratamiento, por otro.
16 Presentación
El cuarto capítulo se titula ¿Cuáles son las tres cosas más negativas de la vida en esta prisión? La percepción de los internos de dos centros penitenciarios. Aquí el estudio de las percepciones de las personas presas sobre sus condiciones de vida en prisión se basa en el análisis de las preguntas abiertas finales del MQPL. Particularmente se estudian las cuestiones más presentes en el relato de las personas presas cuando se les pregunta por los aspectos que consideran que afectan negativamente a sus condiciones de vida en prisión.
Finalmente, un quinto capítulo, Aprendiendo a investigar en centros penitenciarios: experiencias investigadoras de estudiantes de criminología y sociología, muestra cómo un grupo de alumnas y alumnos de las universidades de procedencia del equipo de autores de este libro participaron en, y aprendieron con, el proyecto. El capítulo apunta algunas consideraciones generales sobre el sentido e importancia de investigar sobre la vida en prisión. Realiza asimismo una valoración crítica del trabajo de campo que está en la base de los estudios compendiados en este libro. Lo hace atendiendo particularmente a la selección y composición de la muestra, y a la aplicación del cuestionario MQPL. Con ello se ofrecen orientaciones para las personas interesadas en llevar a cabo nuevos estudios en el ámbito penitenciario.
En síntesis, con este libro se reúnen un conjunto de experiencias investigadoras y evidencias empíricas sobre una realidad particularmente relevante para la criminología y la sociología. Se confía en contribuir con ello al debate en torno a la mayor o menor centralidad que en las prisiones actuales presentan sus dos dimensiones básicas, la securitaria, ligada a la vigilancia o custodia, y la tratamental, ligada a la resocialización. Tal es el propósito con el que se ofrecen aquí distintos análisis de cómo perciben los internos de su calidad de vida en prisión y, particularmente, aspectos de esta que tienen que ver con cada una de esas dos dimensiones.
Presentación 17
ESTUDIOS SOBRE LA VIDA EN PRISIÓN1
1.1. Estudios preliminares
El origen del interés por estudiar la vida en prisión puede situarse a principios del siglo XX. Los primeros estudios como el de Haynes (1949) utilizaron la observación participante como técnica de investigación para conocer las condiciones de vida en prisión desde la perspectiva de los internos. Thomas Mott Osborne (Osborne, 1914), el conocido reformista del sistema penitenciario, tras su experiencia y observación en una prisión de Auburn, EE.UU., abogó por una profunda reforma de las prisiones poniendo el foco de atención en los aspectos humanos de los internos. A pesar de que Osborne no era académico, su metodología influyó en posteriores investigaciones sobre la vida en prisión.
Algunos trabajadores de centros penitenciarios aprovecharon su posición para estudiar la vida de los presos. Donald Clemmer, miembro de la Junta de Clasificación en la prisión estadounidense de Illinois, EE.UU., tras tres años de observación, presentó el concepto de prisionización (Clemmer, 1940). A partir de una descripción detallada sobre la peculiar cultura de prisión, Clemmer concluye que la prisión es una comunidad donde cada subgrupo al que pertenece el interno determina su actitud durante su estancia, asimilando su papel de preso con graves efectos negativos en la persona producidos por la institucionalización. También con observación participante, Rose Giallombardo (Giallombardo, 1966) analizó la vida de las mujeres internas en la Prisión de Mu-
1. Trabajo de investigación realizado en el marco del Grupo Interuniversitario e Interdisciplinario de investigaciones sobre la Criminalidad (SEJ678).
Capítulo 1.