Federico Lázaro Sánchez
ELEMENTOS ANALÍTICOS COMUNES A LOS DELITOS
TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS POR CONVIVENCIA VECINAL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
EN CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 406 Y 410 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES MEDIACIÓN ELEMENTOSCOMUNITARIA COMUNES A LOS DELITOS TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS POR CONVIVENCIA VECINAL MEDIACIÓN COMUNITARIA EN CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 406 Y 410 DEL
Apreciables lectores aprovecho estas líneas para declarar que el propósito de esta obra no es hacer un relato de hechos, ni un examen de instituciones, toda vez que ningún derecho es tan universal como el punitivo o penal ya que presupone necesariamente la solución de los arduos problemas que atormentan el pensamiento y la vida del ser humano, pues no está ausente de preocupaciones el protagonista del delito, llámese delincuente, criminal o imputado. Para llevar a feliz término esta obra, llevamos a cabo un estudio completo del delito, su descripción típica y sus elementos analíticos que contienen los ilícitos en su descripción, por ello utilizamos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, del Código Penal para el Estado de Nuevo León y por último concatenado con el Código Nacional de Procedimientos Penales, éste último que contiene los elementos analíticos que integran los ilícitos al observancia del contenido de los artículos 406 y 410. Lo antes expuesto nos conlleva decir que la fascinación del delito se ejemplifica en el torneo de ingenio entre el imputado y la victima u ofendido, con la necesidad de intervenir la autoridad para resolver el conflicto, porque la administración de justicia penal tiene como objetivo principal el ponerse al servicio de la humanidad.
FEDERICO LÁZARO SÁNCHEZ
978-84-1197-752-4
9 788411 977524
FACDYC-Tirant
ciencia política
ELEMENTOS ANALÍTICOS COMUNES A LOS DELITOS EN CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 406 Y 410 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
ELEMENTOS ANALÍTICOS COMUNES A LOS DELITOS EN CUMPLIMIENTO A LOS ARTÍCULOS 406 Y 410 DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES
Dr. FEDERICO LÁZARO SÁNCHEZ
tirant lo blanch Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
DIRECTOR DE LA COLECCIÓN:
ARNULFO SÁNCHEZ GARCÍA
©
©
Federico Lázaro Sánchez
EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-753-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
A mis padres, Juan Lázaro Castro y Carolina Sánchez Nolasco Q.E.P.D.
PRESENTACIÓN Apreciables lectores, aprovechamos estas líneas para declarar que el propósito de esta obra no es hacer un relato de hechos ni un examen de instituciones, debido a que ningún derecho es tan universal como el punitivo o penal, ya que presupone necesariamente la solución de los arduos problemas que atormentan el pensamiento y la vida del ser humano, pues no está ausente de preocupaciones el protagonista del delito, llámese delincuente, criminal, o imputado. Para llevar a feliz término esta obra, llevamos a cabo un estudio completo del Delito, su descripción típica y sus elementos analíticos que contienen los ilícitos en su descripción, por ello utilizamos la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución del Estado Libre y Soberano de Nuevo León, el Código Penal para el Estado de Nuevo León, concatenado con el Código Nacional de Procedimientos Penales, éste último que contiene los elementos analíticos que integran los ilícitos a la observancia del contenido de los artículos 406 y 410. Lo antes expuesto nos conlleva a decir que la fascinación del delito se ejemplifica en el torneo de ingenio entre el imputado y la víctima u ofendido, con la necesidad de la intervención de la autoridad para resolver el conflicto, ya que la administración de justicia penal tiene como objetivo principal el ponerse al servicio de la humanidad. Deseamos que la lectura de este libro provoque en los lectores un interés que satisfaga sus expectativas, ya que la ciencia penal resulta imprescindible en un mundo convulso donde la violencia es la constante, por lo que la sociedad demanda propuestas serias para comprender y combatir las conductas delictuales, por ello, un gramo de prevención equivale a un kilo de justicia. Dr. Federico Lázaro Sánchez
Índice PRESENTACIÓN..............................................................................
9
CAPÍTULO I. ANTECEDENTES.....................................................
15
CAPÍTULO II. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS...................
21
CAPÍTULO III. ELEMENTOS ANALÍTICOS COMUNES A LOS DELITOS...........................................................................................
25
CAPÍTULO IV. MAPAS CONCEPTUALES.....................................
55
CAPÍTULO V. APLICACIÓN DE LOS ELEMENTOS ANALÍTICOS A LOS DELITOS......................................................
61
LIBRO SEGUNDO. PARTE ESPECIAL........................................................ TÍTULO SEGUNDO. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA................................................................................................................
63
TÍTULO QUINTO. DELITOS CONTRA LA MORAL PÚBLICA..........
67
CAPÍTULO I. ULTRAJES A LA MORAL PÚBLICA O A LAS BUENAS COSTUMBRES............................................................................... CAPÍTULO II. CORRUPCIÓN DE MENORES O DE PERSONAS PRIVADAS DE LA VOLUNTAD Y PORNOGRAFÍA INFANTIL......... CAPÍTULO III. LENOCINIO................................................................ CAPÍTULO IV. PROVOCACIÓN DE UN DELITO Y APOLOGÍA DE ESTE O DE ALGÚN VICIO...................................................................
63
67 71 77 81
TÍTULO SEXTO........................................................................................ CAPÍTULO I. REVELACIÓN DE SECRETOS.....................................
85 85
TÍTULO SÉPTIMO. DELITOS POR HECHOS DE CORRUPCIÓN..... CAPÍTULO I. EJERCICIO ILÍCITO O ABANDONO DEL SERVICIO PÚBLICO................................................................................................ CAPÍTULO II. ABUSO DE AUTORIDAD............................................ CAPÍTULO III. DELITOS PATRIMONIALES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS...................................................................................... CAPÍTULO IV. COALICIÓN................................................................. CAPÍTULO IV BIS. INTIMIDACIÓN................................................... CAPÍTULO V. COHECHO.................................................................... CAPÍTULO V BIS. EJERCICIO ABUSIVO DE FUNCIONES Y USO ILÍCITO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES..................................
89 89 98 106 111 115 119 124
12
Índice
CAPÍTULO VI. PECULADO................................................................. CAPÍTULO VI BIS. TRÁFICO DE INFLUENCIA................................ CAPÍTULO VII. CONCUSIÓN............................................................. CAPÍTULO VII BIS. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO......................... CAPÍTULO VIII. DELITOS COMETIDOS EN LA CUSTODIA DE DOCUMENTOS.....................................................................................
131 136 141 145
TÍTULO OCTAVO. DELITOS CONTRA EL SISTEMA DE JUSTICIA.. CAPÍTULO I. DELITOS COMETIDOS EN LA ADMINISTRACIÓN Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA..........................................................
153
TÍTULO NOVENO. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL................... CAPÍTULO I. RESPONSABILIDAD MÉDICA, TÉCNICA Y ADMINISTRATIVA........................................................................................... CAPÍTULO II. DELITOS DE ABOGADOS, PATRONOS Y LITIGANTES.......................................................................................................... CAPÍTULO III. CALUMNIA.................................................................
168
TÍTULO DÉCIMO. FALSEDAD................................................................ CAPÍTULO III. FALSIFICACIÓN Y USO DE DOCUMENTOS EN GENERAL............................................................................................... CAPÍTULO IV. FALSEDAD EN DECLARACIONES Y EN INFORMES DADOS A UNA AUTORIDAD......................................................
181
TÍTULO DÉCIMO PRIMERO. DELITOS SEXUALES............................ CAPÍTULO I. ABUSO SEXUAL............................................................ CAPÍTULO II. ESTUPRO...................................................................... CAPÍTULO III. VIOLACIÓN................................................................ CAPÍTULO IV. HOSTIGAMIENTO SEXUAL..................................... CAPÍTULO IV. ACOSO SEXUAL......................................................... CAPÍTULO V. PORNOGRAFÍA DE PERSONA PRIVADA DE LA VOLUNTAD.................................................................................................
194 194 199 203 206 210
TÍTULO DÉCIMO SEGUNDO. DELITOS CONTRA LA FAMILIA...... CAPÍTULO I. DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL...................... CAPÍTULO II. BIGAMIA....................................................................... CAPÍTULO III. INCESTO..................................................................... CAPÍTULO IV. EXPOSICIÓN DE MENORES..................................... CAPÍTULO V. INCUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES ALIMENTARIAS.................................................................................................... CAPÍTULO VI. SUBSTRACCIÓN DE MENORES............................... CAPÍTULO VII. VIOLENCIA FAMILIAR.............................................
219 219 225 228 231
TÍTULO DÉCIMO QUINTO. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS.............................................................. CAPÍTULO I. LESIONES...................................................................... CAPÍTULO III. HOMICIDIO................................................................ CAPÍTULO III. INFANTICIDIO........................................................... CAPÍTULO VI BIS. DE LA TORTURA.................................................
149
153
168 173 177
181 188
214
234 238 242 246 246 250 254 257
Índice
13
CAPÍTULO VII. INDUCCIÓN Y AUXILIO AL SUICIDIO................. CAPÍTULO VIII. PARRICIDIO............................................................. CAPÍTULO X. ABORTO.......................................................................
261 264 267
TÍTULO DÉCIMO QUINTO BIS. DELITOS CONTRA LA IGUALDAD DE GÉNERO Y LA DIGNIDAD DE LA MUJER....................................... CAPÍTULO PRIMERO. FEMINICIDIO................................................
271 271
TÍTULO DÉCIMO SEXTO. DELITOS DE PELIGRO............................ CAPÍTULO I. ATAQUES PELIGROSOS.............................................. CAPÍTULO II. ABANDONO DE PERSONAS...................................... CONCEPTO DE OMISIÓN................................................................... CAPÍTULO II. DELITO DE OMISIÓN DE SOCORRO...................... CAPÍTULO II. DELITO OMISIÓN DE CUIDADO............................. CAPÍTULO II. DELITO ABANDONO DE ATROPELLADO.............. CAPÍTULO III. PELIGRO DE CONTAGIO.........................................
277 277 281 284 284 288 291 294
TÍTULO DÉCIMO OCTAVO. DELITOS CONTRA LA LIBERTAD....... CAPÍTULO I. PRIVACIÓN ILEGAL DE LA LIBERTAD..................... CAPÍTULO II. RAPTO........................................................................... CAPÍTULO IV. DELITOS CONTRA LAS NIÑAS, NIÑOS O ADOLESCENTES INGRESADOS A UNA INSTITUCIÓN ASISTENCIAL.
298 298 301 304
TÍTULO DÉCIMO NOVENO. DELITOS EN RELACIÓN CON EL PATRIMONIO................................................................................................ CAPÍTULO I. ROBO.............................................................................. CAPÍTULO III. ABUSO DE CONFIANZA........................................... CAPÍTULO IV. FRAUDE........................................................................ CAPÍTULO V. USURA........................................................................... CAPÍTULO VI. EXTORSIÓN................................................................ CAPÍTULO VII. ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA...................... CAPÍTULO VIII. DESPOJO DE COSAS INMUEBLES O DE AGUAS. CAPÍTULO IX. DAÑO EN PROPIEDAD AJENA.................................
308 308 312 316 319 323 327 331 335
TÍTULO VIGÉSIMO.................................................................................. CAPÍTULO ÚNICO. ENCUBRIMIENTO............................................
338 338
TÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO. DE LOS DELITOS POR MEDIOS ELECTRÓNICOS.......................................................................................
343
TÍTULO VIGÉSIMO CUARTO. OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA..........................................................................
347
TÍTULO VIGÉSIMO SEXTO. DELITOS CONTRA LA IDENTIDAD PERSONAL................................................................................................. CAPÍTULO ÚNICO. SUPLANTACIÓN DE IDENTIDAD..................
351 351
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................
355
Capítulo I
ANTECEDENTES
La historia del Derecho Penal es tan antigua como la propia humanidad y así observamos que en las Sagradas Escrituras aparece como ilícito el de desobediencia y resistencia de particulares, mismo, que al perpetrarse trajo como consecuencia una sanción, lo anterior se deviene cuando en la Biblia aparece el mandato divino que sentenció “del fruto de este árbol no comerás” y sin embargo la figura femenina de Eva no obedeció, corto el fruto y lo dio a comer a Adán, de esto resultó tipificado el delito mencionado lo que trajo como consecuencia y sanción para Adán el que trabajara y con el sudor de su frente mantuviera su estrato y a la dama cuestionada que sufriera dolores menstruales y que al tener un parto sufriera de tal manera que siempre recordara la desobediencia por ellos perpetrada. El Derecho Penal surge de la necesidad de regular el comportamiento del ser humano en sociedad y el delito, también conocido como crimen, nace con el hombre, cuando todavía no existía un orden jurídico, ni la sociedad estaba organizada, por lo que el delito se manifestó en forma rudimentaria al inferir daño a bienes jurídicos tutelados y protegidos, resultando estos ajenos. Tratándose de la evolución humana, debemos decir, el primer delito que surge se denomina Robo, en la inteligencia de que es realmente despojo de cosas inmuebles, pues el pueblo nómada una vez que satisfacía sus necesidades se trasladaba de ese lugar a otro y si el mismo se encontraba ocupado por otro conglomerado humano lo agredía de forma tal que abandonara dicho lugar, que normalmente eran cuevas donde se guarecían, es aquí donde se advierte que la fascinación del delito radica en el torneo de ingenio entre la víctima, el delincuente y la protección de los bienes. Aparece posteriormente como protector de dichos bienes, el Estado a través del elemento policiaco o de seguridad al mediar violencias tanto físicas, como morales en los apoderamientos efectuados llevándolos a cabo a través de dichas violencias sobre el sexo masculino, ejerciéndolas también en contra del sexo femenino, por lo que resulta necesario destacar la evolución de las ideas penales hasta nuestros tiempos. Debemos dejar plenamente establecido y aclarado que las etapas, fases o estadios constituyen la mejor forma de visualizar el
18
Federico Lázaro Sánchez
camino recorrido por el Derecho Penal y así nos encontramos la venganza privada; la venganza divina; la venganza publica; la etapa humanitaria y la etapa científica; lo anterior conlleva a establecer escuelas que estudian este concepto para de esta forma llegar a la actualidad. De lo antes escrito encontramos la escuela clásica, cuyo objetivo era la visualización del hecho o delito; a esta escuela le dio el nombre Augusto Comte. Enseguida aparece la escuela positiva cuyo principal objetivo lo fue ya no el delito sino el delincuente, es decir la persona que perpetraba el mismo y sus legítimos representantes lo fueron César Lombroso, Rafael Garófalo y Enrique Ferri. Luego surgen las escuelas eclécticas que aceptan y niegan postulados tanto de la escuela clásica como de la positiva. La tercera escuela emerge en Italia cuyos principales representantes son Bernardino Alimea y Carnevale; enseguida la escuela sociológica en Alemania siendo su principal representante Franz Von Liszt. Posteriormente la escuela técnico-jurídica de origen italiano, resultando sus principales protagonistas: Manzini, Battaglini y Rocco, advirtiendo que estas escuelas Penales solo nos sirven de antecedente, pues pertenecen al pasado. De aquí entonces existe una inquietud por comprender y atender los delitos y la personalidad de quien o quienes perpetran los injustos y dar así respuesta a la zozobra existente en la sociedad, para dar una solución cierta y concreta a la criminalidad, es decir, a la delincuencia. De lo antes mencionado en el 2008 surge la reforma constitucional del Sistema de Justicia Penal al reformar 10 artículos que crea el nuevo Sistema de Justicia Penal Adversarial mismo que trae como consecuencia y como primer actor al Criminólogo quien a través de la Teoría del Conflicto se aboca al conocimiento del mismo, encuentra indicios necesarios para acreditar el hecho y al o los imputados que cometieron el mismo, realizando la Criminogénesis y Criminodinámica, concertando la Teoría del Caso y proporcionándole los elementos de prueba necesario al Ministerio Publico, ahora Fiscal, para que realice la imputación, posteriormente la vinculación, el enjuiciamiento y por último el cumplimiento de la
Elementos comunes a los delitos
19
sanción impuesta, lo anterior a través del Juez de vigilancia en la ejecución de sanciones quien en su momento otorgará o negará el beneficio de la libertad anticipada, consistente en la libertad preparatoria, la condena condicional o el beneficio de la remisión parcial de la pena.