1_9788498764284

Page 1

DERECHO AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEÓN 2ª Edición Director:

TOMÁS QUINTANA LÓPEZ Coordinadora:

ANABELÉN CASARES MARCOS Autores:

TOMÁS QUINTANA LÓPEZ MARCOS FERNANDO PABLO SANTIAGO A. BELLO PAREDES TERESA MEDINA ARNÁIZ DIONISIO FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ ALBERTO GÓMEZ BARAHONA

JOSÉ CARLOS LAGUNA DE PAZ MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ IGLESIAS RICARDO RIVERO ORTEGA ÍÑIGO SANZ RUBIALES ANABELÉN CASARES MARCOS SANTIAGO GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© TOMÁS QUINTANA LÓPEZ ANABELÉN CASARES MARCOS y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 359 - 2009 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 428 - 4 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media, S.L.


Índice CAPÍTULO I TITULARIDAD Y EJERCICIO DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN CASTILLA Y LEÓN I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... II. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL .......................................................................... 1. Marco constitucional ......................................................................................... 2. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Progresiva ampliación competencial ................................................................................................................ 3. Alcance de la competencia “protección del medio ambiente” .......................... 4. Competencias normativas de Castilla y León en la materia .......................... A) Legislación básica estatal ........................................................................... B) El desarrollo normativo y las normas adicionales de protección .............. a) Normas de desarrollo normativo........................................................... b) Normas adicionales de protección ......................................................... 5. El ejercicio de las competencias de gestión...................................................... 6. Reparto competencial y Unión Europea .......................................................... 7. Un ejemplo ilustrativo: La prevención y control integrados de la contaminación ..................................................................................................................... III. LAS COMPETENCIAS DE LAS CORPORACIONES LOCALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL. REFERENCIA A CASTILLA Y LEÓN ......... 1. El sistema de atribución competencial a las entidades locales en el ordenamiento español. El caso de la protección ambiental ........................................ A) Los municipios ............................................................................................. B) Las provincias .............................................................................................. 2. El papel de las Corporaciones locales de Castilla y León en la protección del medio ambiente ................................................................................................. A) Aproximación ............................................................................................... B) Municipios y provincias............................................................................... C) Otros Entes locales. La Comarca de El Bierzo .......................................... NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

19 20 20 21 26 29 30 35 38 39 42 45 50 51 51 53 60 61 61 62 67 70

CAPÍTULO II LAS CATEGORÍAS E INSTRUMENTOS GENERALES DEL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... II. LA SUPERACIÓN DE LA DICOTOMÍA NORMACIÓN/EJECUCIÓN: PLANIFICACIÓN, LEGISLACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL ..................................... 1. Las transformaciones del derecho del medioambiente ................................... 2. Formulación del derecho objetivo del medioambiente. El Derecho Internacional. ¿Un continuum valor principio norma? El derecho comunitario y las “Estrategias Temáticas” .................................................................................... 3. La subjetivizacion (constitucional) del derecho medioambiental y el problema del reparto competencial...................................................................................

73 74 74

75 79


8

ÍNDICE

III. INSTRUMENTOS GENERALES DE GESTIÓN AMBIENTAL.......................... 1. Las pautas de la exposición. El ejemplo de los Estados Unidos ..................... 2. La lógica territorial ........................................................................................... A) La técnica demanial. ¿Hacia el dominio publico ambiental? .................... B) Áreas, Zonas y Espacios protegidos ............................................................ 3. La perspectiva biológica: Especies, Poblaciones, Habitats ............................. 4. La lógica humana: Explotación sostenible de recursos naturales, control integrado de emisiones sobre el medio, control de actividades (evaluación de impacto) ............................................................................................................. A) Extracción del medio ................................................................................... B) Emisión al medio: Limites de emisión, autorización integrada, objetivos de calidad ..................................................................................................... C) Implantación y actividad en el medio: EEI y EEA .................................... IV. EL INSTRUMENTAL JURÍDICO ......................................................................... 1. Precisiones ......................................................................................................... 2. Declaración, limitación, imposición de deberes y prohibición ........................ 3. Programación, planificación. La prevalencia de la planificación ambiental .. 4. Prevención, represión, responsabilidad ........................................................... V. FINAL: LA ESTRUCTURA DEL DERECHO AMBIENTAL POSITIVO ............ NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

82 82 83 84 86 91

94 94 96 98 10 100 101 102 104 109 109

CAPÍTULO III LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS EN LA LEGISLACIÓN AMBIENTAL DE CASTILLA Y LEÓN I. PLANTEAMIENTO GENERAL ............................................................................ II. TIPOLOGÍA Y RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS AUTORIZACIONES ADMINISTRATIVAS AMBIENTALES EN CASTILLA Y LEÓN ......................................... 1. Evolución de la situación normativa ................................................................ A) El Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, que aprueba el Reglamento de Actividades Molestas, Insalubres, Nocivas y Peligrosas ...................... B) La Ley autonómica 5/1993, de 21 de octubre, de Actividades Clasificadas de Castilla y León ........................................................................................ 2. Situación normativa vigente ............................................................................ A) La diversa tipología autorizatoria .............................................................. a) Las autorizaciones ambientales ............................................................ b) Las licencias ambientales...................................................................... c) Aspectos generales comunes a las autorizaciones y licencias ambientales ........................................................................................................ d) La comunicación ambiental................................................................... e) La evaluación de impacto ambiental .................................................... B) El ámbito temporal de aplicación de la Ley 11/2003, de 8 de abril: la peculiar situación acaecida en el régimen transitorio adoptado en Castilla y León ........................................................................................................... III. LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y EL MEDIO AMBIENTE ................... IV. CONCLUSIONES................................................................................................... NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

111 114 114 114 118 122 122 123 131 132 138 142

147 149 152 153


ÍNDICE

9

CAPÍTULO IV EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL, LAS EVALUACIONES ESTRATÉGICAS Y LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES EN CASTILLA Y LEÓN I. INTRODUCCIÓN: EL PRINCIPIO PREVENTIVO EN EL MARCO DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA DEL MEDIO AMBIENTE......................................... 1. El surgimiento de la problemática ambiental en el ámbito del Derecho: el Derecho Ambiental ............................................................................................ 2. Los Ordenamientos Jurídicos protectores del medio ambiente. El desarrollo de la función protectora del Derecho Ambiental. La protección ambiental como una función pública ................................................................................. 3. El principio preventivo en materia ambiental ................................................ II. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EVALUACIONES DE IMPACTO AMBIENTAL .......................................................................................................................... 1. Previsiones internacionales .............................................................................. 2. Las evaluaciones ambientales en los Estados Unidos de América: un antecedente de obligada referencia............................................................................. 3. La regulación de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Unión Europea ...................................................................................................................... A) El principio preventivo en los Tratados Europeos: de los Tratados originales al Tratado de Lisboa de 2007 ...................................................................... B) El principio preventivo y las Evaluaciones de Impacto Ambiental en los Programas Ambientales .............................................................................. C) La regulación jurídica europea de las Evaluaciones de Impacto Ambiental ................................................................................................................. 4. El sistema normativo de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en España: ámbito nacional ................................................................................................. A) Aspectos constitucionales............................................................................ B) Antecedentes en la Legislación nacional.................................................... C) El sistema normativo nacional de las Evaluaciones de Impacto Ambiental ................................................................................................................. D) El régimen jurídico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en el Texto Refundido de 11 de Enero de 2008 ............................................................. 5. El régimen jurídico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental en la Comunidad de Castilla y León ................................................................................... A) El medio ambiente en el Estatuto de Autonomía, y las competencias de la Comunidad de Castilla y León ............................................................... B) El modelo actual de prevención ambiental y de control integrado de la contaminación en la Comunidad de Castilla y León: La Ley de Prevención Ambiental de 2003, y sus normas de desarrollo ........................................ C) El régimen jurídico de las Evaluaciones de Impacto Ambiental............... D) Las Comisiones de Prevención Ambiental ................................................. E) El sistema legal de control, de inspección y sancionador .......................... III. EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS EVALUACIONES AMBIENTALES ESTRATÉGICAS ................................................................................................................ 1. La normativa internacional .............................................................................. 2. El régimen de las evaluaciones ambientales estratégicas de la Unión Europea ...................................................................................................................... A) Antecedentes................................................................................................

155 155

157 161 163 163 165 166 166 169 171 174 174 176 178 180 191 191

193 196 199 200 201 201 203 203


10

ÍNDICE

B) La Directiva de Evaluación Ambiental Estratégica, de 27 de Junio de 2001 .............................................................................................................. 3. La regulación nacional: la Ley 9/2006, de 28 de Abril, sobre Evaluación de los Efectos de Determinados Planes y Programas en el Medio Ambiente ..... 4. El régimen de las evaluaciones ambientales estratégicas en la Comunidad de Castilla y León ............................................................................................. A) Aspectos generales ...................................................................................... B) Régimen de las evaluaciones ambientales de planes y programas .......... IV. LA REGULACIÓN JURÍDICA DE LAS AUDITORÍAS AMBIENTALES........... 1. Aspectos generales ............................................................................................ 2. El régimen vigente en la Unión Europea......................................................... 3. La normativa nacional sobre Auditorías Ambientales .................................... 4. El régimen normativo de la Comunidad de Castilla y León ........................... A) Aspectos generales del sistema normativo de la Comunidad ................... B) El régimen jurídico vigente de las auditorías ambientales en la Comunidad de Castilla y León ........................................................................................ NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

203 207 212 212 212 214 214 215 219 221 221 222 229

CAPÍTULO V LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL EN CASTILLA Y LEÓN I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1. Introducción general ......................................................................................... 2. El concepto de patrimonio natural ................................................................... II. MARCO REGULADOR .......................................................................................... 1. Estrategia Internacional y Comunitaria ......................................................... 2. Distribución de competencias ........................................................................... A) Doctrina jurisprudencial ............................................................................. B) Las competencias de la Comunidad de Castilla y León ............................ a) Antecedentes .......................................................................................... b) El nuevo Estatuto de Autonomía .......................................................... 3. La legislación básica estatal en materia de Patrimonio natural .................... A) Evolución de la legislación básica............................................................... B) Consideraciones generales a la Ley 42/2007 del Patrimonio Natural y la Biodiversidad ............................................................................................... 4. Consideraciones generales a la Ley 8/1.991 de Espacios Naturales de Castilla y León ................................................................................................................ III. HABITATS NATURALES ...................................................................................... 1. Distintas clases de hábitats.............................................................................. 2. Procedimientos de declaración y efectos .......................................................... 3. Los espacios naturales en el ordenamiento jurídico de Castilla y León ........ A) La diferencia entre “espacios naturales” y “espacios naturales protegidos” ............................................................................................................... B) Los espacios naturales protegidos: Categorías .......................................... a) Parques................................................................................................... b) Reservas Naturales ............................................................................... c) Monumentos Naturales ......................................................................... d) Paisajes Protegidos ................................................................................ C) Zonas Naturales de Interés Especial..........................................................

233 233 235 236 236 239 239 241 241 241 243 243 245 245 248 248 250 253 253 255 256 256 257 257 257


ÍNDICE

D) Otras figuras de protección ......................................................................... IV. INSTRUMENTOS DE PROTECCIÓN .................................................................. 1. Los inventarios .................................................................................................. 2. Informes anuales sobre el estado del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad ..................................................................................................................... 3. Plan Estratégico Nacional ................................................................................ 4. Planificación Sectorial ...................................................................................... 5. Régimen de protección ...................................................................................... A) Régimen de protección preventiva.............................................................. B) Facultades y derechos en favor de la Comunidad Autónoma que afectan a los derechos patrimoniales privados ....................................................... a) Declaración de utilidad pública ............................................................ b) Derechos de tanteo y retracto ............................................................... c) Servidumbre forzosa de instalación de señales informativas en límites de amojonamiento .................................................................................. C) Deberes de los Poderes públicos ................................................................. D) Regímenes específicos de protección........................................................... a) Zonificación de los espacios naturales protegidos ................................ b) Régimen de usos .................................................................................... c) Otras limitaciones específicas ............................................................... a’) Limitación al aprovechamiento de recursos naturales .................. b’) Restricción de visitantes .................................................................. c’) Montes incluidos en la REN ............................................................ d’) Protecciones cinegéticas y piscícolas ............................................... e’) Zonas Húmedas de Interés Especial ............................................... f ’) Hábitats de Protección Especial ...................................................... g’) Riberas Protegidas ........................................................................... V. LA PLANIFICACIÓN AMBIENTAL ..................................................................... 1. Planificación ambiental y Directrices para la Ordenación de los Recursos Naturales ........................................................................................................... 2. Planes de ordenación y gestión ........................................................................ 3. Los planes rectores de uso y gestión ................................................................ 4. Eficacia jurídica................................................................................................. 5. Limitaciones de los instrumentos de planificación y potestades administrativas de intervención ......................................................................................... VI. LA POBLACIÓN AFECTADA: COMPENSACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONÓMICO ................................................................................................................. 1. La compensación del impacto socio-económico ................................................ 2. Incidencia sobre el derecho de los particulares e indemnización de las lesiones patrimoniales .................................................................................................... A) Delimitación del derecho de propiedad ...................................................... B) Limitaciones indemnizables ....................................................................... C) Expropiaciones............................................................................................. 3. Derecho a la información .................................................................................. VII. LOS MUNICIPIOS DE LOS ESPACIOS NATURALES ...................................... VIII. ESPACIOS NATURALES, ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO....................................................................................................................... 1. La prevalencia de la protección ambiental ...................................................... 2. Posición jurisprudencial ................................................................................... IX. LAS POTESTADES SANCIONADORAS .............................................................. 1. Antecedentes legales y jurisprudenciales ........................................................

11 259 260 260 261 261 262 262 262 263 263 264 265 265 266 266 267 269 269 270 270 270 271 271 272 272 272 274 275 277 278 280 280 283 283 285 287 287 289 290 290 293 295 295


12

ÍNDICE

2. En la vigente legislación básica de protección del patrimonio natural .......... X. LOS PARQUES NACIONALES............................................................................. NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

300 300 302

CAPÍTULO VI PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE: RÉGIMEN JURÍDICO DE LA CAZA Y PESCA EN CASTILLA Y LEÓN I. FAUNA SILVESTRE: EQUILIBRIO ENTRE SU APROVECHAMIENTO Y PROTECCIÓN ........................................................................................................ 1. Mandato constitucional .................................................................................... 2. Derecho comunitario europeo ........................................................................... 3. Normativa internacional .................................................................................. 4. Una política integral de protección de la fauna silvestre ............................... II. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE CAZA Y PESCA .... 1. Competencias del Estado .................................................................................. A) Títulos competenciales comunes................................................................. a) Protección del medio ambiente ............................................................. b) Condiciones básicas de igualdad en el ejercicio de los derechos constitucionales (art. 149.1.1ª CE) ............................................................... c) Aspectos civiles y penales ...................................................................... d) Relaciones internacionales, comercio exterior y sanidad animal........ B) Competencias específicas ............................................................................ a) Caza: armas y explosivos....................................................................... b) Pesca: recursos y aprovechamientos hidráulicos supracomunitarios . 2. Competencias autonómicas reconocidas por la jurisprudencia constitucional..................................................................................................................... A) Licencias de caza y pesca: examen de aptitud y ámbito de validez .......... B) Determinación de las especies que se pueden cazar y pescar ................... C) Especificación de los procedimientos de caza y pesca masivos y no selectivos .............................................................................................................. D) Determinación de los períodos hábiles de caza y pesca ............................. E) Normas adicionales de protección del ecosistema en que la pesca se desarrolla ......................................................................................................... 3. Coordinación y cooperación en materia de caza .............................................. A) Coordinación ................................................................................................ B) Cooperación ................................................................................................. III. LA APTITUD PARA CAZAR Y PESCAR ............................................................... 1. Licencias de caza y pesca .................................................................................. A) Su previsión ................................................................................................. B) Requisitos .................................................................................................... a) Certificado de antecedentes .................................................................. b) Pruebas de aptitud ................................................................................ B) Naturaleza y características ....................................................................... 2. Licencia de armas: su exigencia y condiciones ................................................ IV. DERECHO A PRACTICAR LA ACTIVIDAD ........................................................ 1. Caza ................................................................................................................... A) Su vinculación con la propiedad privada ................................................... B) La caza como derecho de los ciudadanos .................................................... 2. Pesca ..................................................................................................................

305 305 306 308 309 311 311 311 311 316 317 317 318 318 318 320 320 321 322 322 323 324 325 326 327 328 328 328 328 329 329 330 331 331 331 332 333


ÍNDICE

V. DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES QUE SE PUEDEN CAZAR Y PESCAR ......................................................................................................................... 1. Prohibición general de cazar especies, salvo habilitación normativa ............ 2. Especies catalogadas......................................................................................... VI. ESPACIOS EN LOS QUE SE PUEDE CAZAR Y PESCAR ................................. 1. Exigencia de definición expresa de los ámbitos en los que se puede cazar y pescar ................................................................................................................. 2. Clasificación ...................................................................................................... A) Caza.............................................................................................................. a) Terrenos cinegéticos............................................................................... b) Terrenos no cinegéticos.......................................................................... B) Pesca ............................................................................................................ a) Aguas en las que no se puede pescar .................................................... b) Aguas susceptibles de aprovechamiento piscícola ............................... VII. ORDENACIÓN ADMINISTRATIVA DEL EJERCICIO DE LA ACTIVIDAD ..... 1. Medios y modalidades de caza y pesca............................................................. 2. Limitaciones en beneficio de la fauna: la Orden general de vedas................. 3. Seguridad de las personas y protección de los cultivos ................................... 4. Medidas de fomento y mejora del hábitat cinegético y acuícola ..................... 5. Medidas extraordinarias: caza y pesca de animales para prevenir perjuicios ................................................................................................................. 6. Modalidades especiales de caza y pesca........................................................... A) Deportiva ..................................................................................................... B) Científica ...................................................................................................... C) Industrial o intensiva .................................................................................. 7. Comercialización de las piezas de caza y pesca ............................................... 8. Planificación del aprovechamiento de los recursos ......................................... VIII. CONTROL DE LA ACTIVIDAD ............................................................................ 1. Registros administrativos................................................................................. A) Registros estatales ...................................................................................... B) Registros autonómicos................................................................................. 2. Personal de vigilancia ....................................................................................... A) Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ............................................. B) Personal de las CCAA ................................................................................. C) Vigilancia privada en los cotos de caza ...................................................... IX. POTESTAD SANCIONADORA ............................................................................. 1. Infracciones administrativas ............................................................................ 2. Procedimiento.................................................................................................... A) Carácter público de la acción ...................................................................... B) Presunción de veracidad ............................................................................. C) Prescripción ................................................................................................. 3. Sanciones y medidas accesorias ....................................................................... 4. Comiso ............................................................................................................... NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

13

334 334 335 338 338 338 338 338 340 340 340 341 341 342 342 344 345 346 347 347 347 347 349 349 350 350 350 351 351 351 352 352 353 353 353 353 354 354 355 356 356

CAPÍTULO VII AGUAS Y MEDIO AMBIENTE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... II. LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS....................................................................

359 363


14

ÍNDICE

III. LA INCIDENCIA DE LA DIRECTIVA MARCO DE AGUAS EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL: EL TORTUOSO CAMINO DE SU TRANSPOSICIÓN .................................................................................................................... 1. La obligada transposición de la Directiva. La distribución de competencias en materia de aguas en nuestro ordenamiento ............................................... 2. La tortuosa adaptación de nuestra legislación a los postulados de la Directiva........................................................................................................................ IV. LA REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CASTILLA Y LEÓN EN RELACIÓN CON LAS AGUAS.............................................................................. V. LOS ENTES LOCALES Y EL AGUA .................................................................... NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

372 372 383 398 405 407

CAPÍTULO VIII LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS EN CASTILLA Y LEÓN I. LOS PODERES PÚBLICOS ANTE EL DESAFÍO DE LOS RESIDUOS ........... 1. Las transformaciones del régimen de los residuos en los últimos quince años................................................................................................................ A) La respuesta normativa tradicional al problema de las basuras y su evolución al compás de las transformaciones sociales ..................................................... B) El impacto producido por la aproximación ambiental y el Derecho comunitario ....................................................................................................................... 2. Respuesta normativa y organizativa dada por la Comunidad Autónoma de Castilla y León a la gestión de los residuos. Principales problemas: crecimiento exponencial de los residuos, tratamiento de los residuos de la agricultura, vertederos .......................................................................................................... 3. La experiencia de otras Comunidades Autónomas como campo de pruebas de la política de residuos................................................................................... A) El Derecho autonómico comparado como método de análisis y propuesta .............................................................................................................. B) Respuestas organizativas............................................................................ C) Soluciones originales ................................................................................... II. EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES DE EJERCICIO DEL PODER (NORMATIVO Y ADMINISTRATIVO) EN MATERIA DE RESIDUOS ....................................................................................................... 1. La Unión Europea ............................................................................................. 2. El Estado ........................................................................................................... 3. Las Comunidades Autónomas: especial referencia a Castilla y León ............ 4. Los Entes locales: Pacto Local y residuos ........................................................ 5. Criterios básicos de asignación de competencias en materia de residuos: subsidiariedad y proximidad ............................................................................ A) El principio de subsidiariedad y sus repercusiones sobre las políticas ambientales.................................................................................................. B) El principio de proximidad como criterio básico en materia de gestión de residuos ........................................................................................................ C) La necesaria cooperación y coordinación en el ejercicio de las competencias sobre residuos .............................................................................................. III. PRINCIPIOS INSPIRADORES DE LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LOS RESIDUOS: SU PROYECCIÓN EN LA POLITICA DE RESIDUOS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CASTILLA Y LEÓN.............................

409 409 409 412

417 420 420 422 425

427 427 428 429 430 434 434 435 436

437


ÍNDICE

1. Principios consagrados en la normativa comunitaria y en la Ley de Residuos de 1998 (LR) ...................................................................................................... 2. La estrategia regional de residuos en Castilla y León: objetivos y principios inspiradores ....................................................................................................... IV. ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE UNA RESPUESTA NORMATIVA Y UNA GESTION ADMINISTRATIVA EFICAZ EN MATERIA DE RESIDUOS EN CASTILLA Y LEÓN: DERECHO, ECONOMIA, INFORMACIÓN E INFRAESTRUCTURAS. LA ESTRATEGIA REGIONAL DE RESIDUOS EN CASTILLA Y LEÓN ................................................................................................................... 1. El Derecho: las estrategias de prohibición....................................................... 2. La Economía: estrategias tributaria y subvencionales ................................... 3. La información: estrategia comunicativa ........................................................ 4. La Tecnología: estrategia de infraestructuras ................................................. VI. LOS CONFLICTOS EN MATERIA DE RESIDUOS Y SU JUDICIALIZACIÓN: ANALISIS DE JURISPRUDENCIA SOBRE RESIDUOS DE LOS PRINCIPALES TRIBUNALES CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVOS ...................................... 1. Conflictos sobre residuos resueltos por la Jurisdicción contencioso-administrativa ................................................................................................................ 2. Conflictos judicializados en Castilla y León: los casos CETRANSA y GOMECELLO ............................................................................................................... V. PROPUESTAS ........................................................................................................ NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

15

437 439

440 440 441 445 445

447 447 448 451 454

CAPÍTULO IX LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LA ATMÓSFERA EN CASTILLA Y LEÓN I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1. Antecedentes ..................................................................................................... 2. Características de la regulación de protección de la atmósfera ..................... 3. Concepto de atmósfera y de contaminación atmosférica ................................ 4. Competencias de la Comunidad de Castilla y León en la materia ................. 5. Clases de contaminación atmosférica .............................................................. A) Según su fuente de procedencia.................................................................. B) Según su estado físico ................................................................................. C) Según su composición química ................................................................... D) Según su origen ........................................................................................... 6. Clases de contaminantes .................................................................................. II. LA CONTAMINACIÓN LOCAL ............................................................................ 1. La contaminación industrial: conceptos básicos.............................................. A) La nueva Ley básica de calidad del aire y protección de la atmósfera ..... B) Principios ..................................................................................................... C) Distribución competencial. En especial, el papel de los Entes Locales .... D) Ámbito de aplicación ................................................................................... a) Subjetivo................................................................................................. b) Objetivo .................................................................................................. 2. Técnicas jurídicas de protección de la atmósfera contra la contaminación industrial ........................................................................................................... A) Técnicas de policía administrativa ............................................................. a) Reglamentación .....................................................................................

457 457 458 458 460 461 461 461 461 461 462 464 465 465 466 466 468 468 469 469 470 470


16

ÍNDICE

b) Planificación/zonificación ...................................................................... c) Autorización de emisiones ..................................................................... a’) Naturaleza y contenido .................................................................... b’) Autorización de emisiones a la atmósfera y autorizaciones ambientales autonómicas............................................................................. c’) La “comunicación” de actividades: su naturaleza no autorizatoria d) Inspección, control y vigilancia ............................................................. e) Régimen sancionador............................................................................. f) Responsabilidad patrimonial: la obligación de restauración............... B) Técnicas de fomento o estímulo .................................................................. 3. La contaminación atmosférica industrial en sectores específicos: la regulación propia ................................................................................................................. A) Grandes instalaciones de combustión ........................................................ B) Instalaciones de incineración de residuos .................................................. 4. Otros tipos de contaminación: su regulación dispersa .................................... A) Transportes: en especial, las emisiones de vehículos a motor .................. B) Vivienda ....................................................................................................... 5. Instrumentos holísticos .................................................................................... A) Los Planes Nacionales de reducción de emisiones .................................... a) Programa Nacional de Reducción de Emisiones en desarrollo de la Directiva 2001/81 ................................................................................... b) El Plan Nacional de Reducción de Emisiones de las Grandes Instalaciones de Combustión existentes, aprobado por Acuerdo de Consejo de Ministros y publicado por Orden PRE/77/2008, de 17 de enero (BOE del 28 de enero de 2008) ........................................................................ c) El Plan Nacional de Asignaciones: su incidencia en la reducción de emisiones de CO2 en los ámbitos no cubiertos por la Directiva 2003/87 .. B) La Estrategia de Control de la Calidad del Aire de Castilla y León 20012010 .............................................................................................................. III. LA CONTAMINACIÓN GLOBAL: LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO ........................................................................................................................ 1. La preocupación internacional por la contaminación global. En especial, la lucha contra el cambio climático ...................................................................... 2. El mercado europeo de emisiones de GEI. Características y ámbito de aplicación ................................................................................................................. A) Antecedentes................................................................................................ B) Tipo de mercado ........................................................................................... C) Ámbito subjetivo de aplicación ................................................................... a) Distribución competencial ..................................................................... b) Sujetos intervinientes............................................................................ D) Ámbito objetivo ............................................................................................ a) Gases afectados ...................................................................................... b) Los derechos de emisión: concepto y naturaleza jurídica .................... E) Ámbito temporal .......................................................................................... 3. El mercado desde el punto de vista dinámico: su funcionamiento ................. A) El otorgamiento de la autorización de emisiones de GEI.......................... a) Tramitación ............................................................................................ b) El peculiar régimen de silencio ............................................................. B) La asignación de derechos de emisión: sus fases ....................................... C) Entrega de las cuotas utilizadas................................................................. D) La compraventa de derechos de emisión ....................................................

472 473 473 476 477 477 478 480 480 481 481 482 482 482 483 483 483 484

484 485 485 486 486 488 489 490 491 491 492 493 493 494 496 498 498 498 500 500 503 504


ÍNDICE

E) El uso de los “mecanismos basados en proyectos”. En especial, los denominados “mecanismos de desarrollo limpio” (MDL) .................................. IV. CRÍTICA DEL SISTEMA Y UTILIDAD PARA LA REDUCCIÓN DE EMISIONES. EL POST-KIOTO .................................................................................................... 1. Primeras conclusiones tras la primera fase del mercado europeo (20052007) .............................................................................................................. 2. Mercado y “post-Kioto”: las propuestas comunitarias..................................... NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

17

505 508 508 510 510

CAPÍTULO X RÉGIMEN JURÍDICO DE PROTECCIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA I. LOS EFECTOS PERJUDICIALES DEL RUIDO COMO FACTOR DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL...................................................................................... II. LA PROGRESIVA TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL PROBLEMA AMBIENTAL DE LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA........................................................ 1. Derechos e intereses constitucionales afectados por la producción de ruidos 2. La evolución de la normativa comunitaria en materia de contaminación acústica: la Directiva 2002/49/CE, de 25 de junio, de Evaluación y Gestión del Ruido Ambiental ......................................................................................... III. LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL: LEY 37/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, DEL RUIDO ............................................................................................................ 1. Objetivos y ámbito de aplicación de la Ley ...................................................... 2. Distribución competencial operada en materia de contaminación acústica .. 3. Instrumentos legales al servicio de la calidad acústica .................................. A) Objetivos de calidad acústica ...................................................................... B) Prevención, corrección y sanción de la contaminación acústica ............... a) La acción preventiva en evitación de la contaminación acústica ........ b) La acción correctora en supuestos de contaminación por ruidos excesivos ........................................................................................................ c) Instrumentos intermedios: los planes de acción en materia de contaminación acústica .................................................................................. d) Inspección y régimen sancionador frente a ruidos evitables y excesivos ........................................................................................................... 4. Breve reflexión final sobre la novedad y el significado de la Ley estatal del Ruido de 2003 .................................................................................................... IV. LEGISLACIÓN DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA............................................. V. LAS COMPETENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL EN LA PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE LOS SUPUESTOS DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA ........................................................................................................................ NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

513 518 518

524 530 531 534 538 538 541 542 544 545 546 547 549

553 561

CAPÍTULO XI LA PROTECCIÓN DEL AMBIENTE MEDIANTE LA NORMATIVA TERRITORIAL EN CASTILLA Y LEÓN I. APUNTES SOBRE LA NUEVA LEY ESTATAL DEL SUELO 8/2007.................

563


18

ÍNDICE

II. APUNTES LEGISLATIVOS SOBRE LA LEY 5/1999, DEL SUELO DE CASTILLA Y LEÓN. EN ESPECIAL LA ORDEN 1983/2007, DE 12 DE JUNIO, POR LA QUE SE APRUEBA LA INSTRUCCIÓN TÉCNICA URBANÍSTICA 1/2007, PARA LA APLICACIÓN EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN DE LA LEY 8/2007, DE 28 DE MAYO, DE SUELO.................................. III. APUNTES SOBRE LA LEY 10/1998, DE 5 DE DICIEMBRE, DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO ................................................................................................. IV. RIESGOS NATURALES, TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE ........................ V. PROBLEMAS JURÍDICOS DE ACTUALIDAD EN RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE, EL TERRITORIO Y EL URBANISMO. PLANTEAMIENTO DE LOS TEMAS ........................................................................................................... VI. UTILIZACIÓN DEL SUELO RÚSTICO. PERSPECTIVA AMBIENTAL ............ VII. ¿POSIBLES AMENAZAS AL MEDIO AMBIENTE, O APROVECHAMIENTO DEL SUELO RÚSTICO? ........................................................................................ VII. EL FENÓMENO DE LA DESCLASIFICACIÓN DEL SUELO DESDE UNA PERSPECTIVA AMBIENTAL-TERRITORIAL Y GARANTISTA ........................ VIII. CONDICIONANTES AMBIENTALES SOBRE EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL ................................................................................... IX. LOS LIC, ZEPAs Y ZECONS ................................................................................. NOTA BIBLIOGRÁFICA ...................................................................................................

568 570 571

572 575 585 591 593 595 603


Capítulo I

Titularidad y ejercicio de competencias en materia de protección ambiental en Castilla y León TOMÁS QUINTANA LÓPEZ Catedrático de Derecho Administrativo Universidad de León

I. INTRODUCCIÓN La Constitución española de 1978, como respuesta a la manifiesta preocupación surgida a lo largo de los años anteriores a causa de la degradación ambiental, incorpora como uno de los principios rectores del nuevo Estado el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado (artículo 45 CE), lo cual ha sido considerado, con razón, como un hito en el constitucionalismo comparado. Sobre esta base y consecuentemente con la obligación que el apartado 2 de ese mismo artículo impone a los poderes públicos de velar por la utilización racional de todos los recursos naturales con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, la protección del mismo también ha sido expresamente considerada como una materia susceptible de reparto competencial por los artículos 148.1.9ª y 149.1.23ª de la Constitución, con objeto de arbitrar, a partir de las previsiones que en ellos se contienen, el reparto de funciones que sobre el particular se reservan al Estado y las que las Comunidades Autónomas pueden asumir mediante sus Estatutos o recibir a través de los medios previstos en la propia Constitución. A diferencia de las pautas que el texto constitucional ofrece para dirigir la distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas, es bien conocido que aquél no contiene ninguna disposición que cumpla una función parangonable con los artículos 148 y 149 en relación con las otras entidades en que se organiza territorialmente el Estado, es decir, los municipios, las provincias y demás entidades locales que puedan crearse. No obstante, que la Constitución no haya reconocido el derecho de las entidades locales a intervenir en la gestión de un listado de materias no significa que no puedan o, incluso, que no deban hacerlo, señaladamente en relación con aquéllas cuya gestión afecta al círculo de sus intereses (artículo 2.1 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en adelante LRBRL), para lo cual, en los términos que se deducen de la legislación local, gozan de la autonomía constitucionalmente garantizada. De lo señalado a la afirmación de que las entidades locales han de disponer de competencias en materia de protección ambiental hay un


20

TOMÁS QUINTANA LÓPEZ

corto trayecto, cuyo recorrido realizaremos en otro lugar de este mismo capítulo con la atención puesta en la Administración local de Castilla y León.

II. COMPETENCIAS DE LA COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN EN MATERIA DE PROTECCIÓN AMBIENTAL 1. Marco constitucional Aunque conocidas, no resulta impertinente recordar las disposiciones constitucionales llamadas a alumbrar el reparto de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas en lo que hace a la protección del medio ambiente, previsiones que responden a los distintos grados de autonomía a que inicialmente pudieron acceder los territorios integrantes de la Nación. En efecto, partiendo de que el artículo 149.1.23ª CE reserva a favor del Estado la competencia para establecer la legislación básica sobre protección del medio ambiente, “sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección”, las Comunidades Autónomas históricas (disposición transitoria segunda CE) o las que accedieran a la autonomía según el procedimiento previsto en el artículo 151.2 CE, podían incorporar en sus Estatutos la competencia para dictar normas adicionales de protección ambiental, competencia a la que, respetando la legislación básica del Estado en la materia, aquellas Comunidades Autónomas también pudieron añadir la de proceder al desarrollo de la legislación básica estatal; consecuentemente, algunas Comunidades Autónomas, inicialmente sólo las de más alto nivel competencial, como es de sobra conocido, asumieron en sus Estatutos de Autonomía el desarrollo de la legislación básica del Estado y la competencia para dictar normas adicionales de protección; no así el resto de Comunidades Autónomas, que tuvieron que limitarse a asumir simplemente competencias de gestión al amparo del artículo 149. 1. 9ª CE. En efecto, este artículo abre la posibilidad a todas las Comunidades Autónomas de incorporar a sus responsabilidades, incluso en exclusiva, la gestión en materia de medio ambiente, posibilidad que fue aprovechada desde el primer momento por todos los Estatutos de Autonomía para sumar esta competencia al conjunto de funciones autonómicas, tanto por las Comunidades Autónomas de mayor nivel competencial, a las que se acaba de hacer referencia, como por las Comunidades Autónomas cuyos límites competenciales se situaron inicialmente en el artículo 148.1 CE, cuyas únicas responsabilidades, por tanto, en materia de protección ambiental fueron, en un principio, de mera gestión (artículo 149.1.9ª CE).


TITULARIDAD Y EJERCICIO DE COMPETENCIAS EN MATERIA…

21

2. El Estatuto de Autonomía de Castilla y León. Progresiva ampliación competencial Es un dato bien conocido, pero es importante a nuestros efectos traer a la memoria, que Castilla y León accedió a la autonomía mediante la iniciativa correspondiente al procedimiento regulado en los artículos 143 y 146 CE, lo que determinó que el nivel competencial que acogió su Estatuto aprobado por la Ley Orgánica 4/1983, de 25 de febrero, se ubicara dentro de los límites impuestos por el artículo 148.1 CE, circunstancia que supuso que en materia de protección del medio ambiente sólo pudiera asumir responsabilidades de gestión conforme al artículo 149.1.9ª del texto constitucional. En efecto, la primera redacción del Estatuto de Autonomía de Castilla y León (EACyL) puso a disposición de la Comunidad la función ejecutiva para la “protección del medio ambiente, del entorno natural y del paisaje” (artículo 28.3). No obstante los límites competenciales que se derivaban de la previsión estatutaria citada, lo cierto es que Castilla y León, pese a estar formalmente privada de competencias normativas, se dotó de normas de indudable trascendencia para la protección del ambiente, como la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad de Castilla y León (LENCyL), ley cuyo soporte en el Estatuto de Autonomía albergó dudas razonables, precisamente por la inicial falta de competencias normativas de Castilla y León en materia de medio ambiente (J.I. RICO GÓMEZ); dudas frente a las que, sin embargo, pudo ser contrapuesta la titularidad autonómica de competencias normativas en materias conexas con la protección del ambiente, como señaladamente ocurría con la agricultura y ganadería, la pesca fluvial y la caza, o la protección de ecosistemas, materias que el artículo 26.1.9ª y 10ª del Estatuto, en su primera versión, atribuía en exclusiva a la Comunidad de Castilla y León, y que, en la línea de lo que ya tempranamente había argumentado la mejor doctrina (F. LÓPEZ RAMÓN), ofrecían una habilitación suficiente para que las Comunidades Autónomas, aun las de menor nivel competencial, pudieran regular los espacios naturales de su territorio susceptibles de especial protección dentro del marco establecido por la, entonces en vigor, Ley 4/1989, de 27 de marzo, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres (LCEN); es decir, por la legislación básica estatal. Por su parte, el Tribunal Constitucional también ha contribuido a dotar de cobertura a disposiciones autonómicas como la citada al reconocer que los espacios naturales y la protección del medio ambiente obedecen a títulos competenciales diferentes, aunque indudablemente relacionados, al afirmar que: “Siendo aquéllos (los espacios naturales protegidos) el soporte de un título competencial distinto del que cobija la protección del medio ambiente, y no habiéndose reservado el Estado competencia alguna respecto de tales espacios, resulta por una parte posible que esta materia pueda corresponder a las Comunidades Autónomas” [STC 102/1995, de 26 de junio (Tol 82841)].


22

TOMÁS QUINTANA LÓPEZ

Finalmente, debe advertirse que el artículo 34. 1. 9º del Estatuto de Autonomía de Castilla y León, después de su reforma de 1999, incorporó expresamente los espacios naturales protegidos como título competencial diferente a la protección del medio ambiente, por lo que la propia literalidad del Estatuto ya otorgó cobertura formal a la normativa autonómica de protección de espacios naturales protegidos que había sido dictada años antes sin ninguna previsión estatutaria que expresamente habilitara al legislador de Castilla y León, circunstancia que, en los términos que hemos expresado anteriormente, no restaba legitimidad a la Ley 8/1991, de 10 de mayo, de Espacios Naturales de la Comunidad desde el mismo momento en que fue dictada. En definitiva, algunos rótulos competenciales conexos con la protección ambiental, de titularidad autonómica, permitieron al legislador de Castilla y León actuar sus potestades normativas con indudable incidencia en la tutela ambiental de la Comunidad, incluso, en algún caso, con el expreso respaldo del Tribunal Constitucional, como ocurrió con la STC 66/1991, de 22 de marzo (Tol 80480), dictada para resolver un proceso iniciado por el Gobierno de la Nación frente a determinada previsión de una Orden de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Montes de la Junta de Castilla y León, de 7 de enero de 1988, mediante la que se prohibía la venta de cangrejos de río vivos de cualquier especie en todo el territorio de la Comunidad, proceso en el que, aun no estando en cuestión la carencia de competencias autonómicas para legislar en materia de medio ambiente, si lo estuvo la limitación que esa previsión generaba, al menos a juicio del recurrente, en la libertad de empresa, en la libre circulación de bienes e, incluso, en el derecho de propiedad; principios y derechos todos ellos expresamente dotados de cobertura constitucional. Pues bien, frente a estas objeciones, el máximo intérprete de la Constitución respaldó la legitimidad constitucional de la norma, en cuanto que con ella se pretendía la protección de una especie biológica, para lo que la Comunidad estaba, incluso entonces, habilitada ex artículo 20.1.10 de su Estatuto de Autonomía, al estar prevista en él la competencia autonómica para dictar normas adicionales de protección de los ecosistemas en los que se desarrollen, entre otras, actividades como la pesca fluvial y lacustre; por tanto, sin hacer uso de competencia normativa alguna en materia de protección ambiental, de la que la Comunidad de Castilla y León carecía en aquel momento, ésta pudo dictar normas de protección de un recurso natural, como es el cangrejo autóctono, mediante la prohibición de comerciar con cangrejos de río vivos de cualquier especie con el fin de evitar la afección de la especie autóctona por una enfermedad infecto-contagiosa, la afanomicosis, y ello sobre la base de su competencia para proteger el ecosistema en que se desarrolla una actividad —la pesca— que sí era y es de competencia autonómica. El soporte material que constituye el ecosistema en relación con el medio ambiente determinó que las competencias que la Comunidad llegó a desplegar sobre aquél, con objeto de protegerlo —para lo era competente—, inevitablemente afectaran a la protección del ambiente, para lo que, sin embargo, formalmente la Comunidad no disponía


TITULARIDAD Y EJERCICIO DE COMPETENCIAS EN MATERIA…

23

de competencias normativas conforme a la primera dicción de su Estatuto de Autonomía. También se recordará que transcurridos algunos años más de los que, como mínimo, impone el artículo 148.2 CE para proceder a la ampliación de las competencias asumidas por los territorios que accedieron a la autonomía por la vía del artículo 143 CE, los conocidos como Acuerdos Autonómicos firmados el 28 de febrero de 1992 dieron soporte a la aprobación de la Ley Orgánica 9/1992, de 23 de diciembre, de transferencia de competencias a las Comunidades Autónomas que, como Castilla y León, se incorporaron al proceso autonómico por la denominada vía lenta. Esta ley orgánica, como expresión del mecanismo de ampliación competencial previsto en el artículo 150.2 CE, dispuso la transferencia a Castilla y León, así como a las demás Comunidades Autónomas de similar nivel competencial, del “desarrollo legislativo y la ejecución en materia” de “normas adicionales de protección del medio ambiente”, expresiones que, utilizadas por el legislador al redactar el artículo 3 de la citada ley orgánica, fueron suficientes para que Castilla y León incorporara, ya de pleno derecho a su capacidad normativa, la competencia para dictar normas en materia de protección ambiental. Finalmente, también de conformidad con los acuerdos políticos que se habían alcanzado, fue modificado formalmente el propio Estatuto de Autonomía mediante Ley Orgánica 11/1994, de 24 de marzo, lo cual permitió incorporar al mismo, junto a otras nuevas competencias, la que, como ha quedado señalado, facultaba a Castilla y León para dictar normas de tutela ambiental (artículo 26.1.9 del Estatuto de Autonomía según redacción dada por la Ley Orgánica11/1994). En definitiva, las competencias, pues, de Castilla y León en materia de protección ambiental a partir de la entrada en vigor de la Ley Orgánica 9/1992, al igual que, desde ese mismo momento para todas las Comunidades Autónomas, se extendieron al ejercicio de funciones normativas para el desarrollo de la legislación básica estatal y para dictar normas adicionales de protección, además de las competencias de gestión en la materia de que ya disponía con anterioridad; unos y otros títulos competenciales, como consecuencia de la reforma estatutaria citada de 1994, pasaron a ocupar el apartado primero del artículo 28 en la numeración del Estatuto de Autonomía. La segunda reforma de la norma institucional básica de Castilla y León, llevada a cabo por la Ley Orgánica 4/1999, de 8 de enero, supuso una nueva e importante profundización en el autogobierno autonómico. En materia de protección ambiental, después de esta reforma el artículo 34.1.5ª del Estatuto de Autonomía, según redacción dada al mismo por la Ley Orgánica 4/1999, dispuso que: “En el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que ella establezca, es competencia de la Comunidad de Castilla y León el desarrollo legislativo y la ejecución de la legislación del Estado en las siguientes materias: (…) Protección del medio ambiente y de los ecosistemas, sin perjuicio de las facultades de la Comunidad Autónoma para establecer normas adicionales de protección en los términos del artículo 149.1.23ª de la Constitución”;


24

TOMÁS QUINTANA LÓPEZ

dicción que acogía las dos funciones que integran el máximo nivel competencial posible en la materia, es decir, la función normativa en su doble vertiente de desarrollo de la legislación básica estatal y la capacidad de dictar normas adicionales de protección, así como la otra responsabilidad autonómica de gestionar el medio ambiente. La referencia a la protección de los ecosistemas que acogía este mismo precepto había que considerarla también en relación con el ejercicio autonómico de las competencias de que es titular la Comunidad en materias o actividades que se desarrollan precisamente en determinados ecosistemas, como la caza o la pesca, tal como preveía el artículo 32. 1 9ª del Estatuto de Autonomía en su anterior redacción y acoge hoy su artículo 70.1.17º A finales de 2007, después de una larga gestación, ha sido aprobada la tercera reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León mediante Ley Orgánica 14/2007, de 30 de noviembre, de consideración obligada en este estudio pese a que, como podremos comprobar, no son muchas las novedades que aporta en el asunto que nos ocupa. Los preceptos del mismo que interesan a nuestros efectos son los artículos 70 y 71 de la última redacción estatutaria. El primero de ellos, el artículo 70, relaciona las competencias exclusivas de la Comunidad y, entre ellas, en su apartado 1. 35º, cita las normas adicionales sobre protección del medio ambiente y del paisaje, con especial atención al desarrollo de políticas que contribuyan a mitigar el cambio climático”, prescripción de la que, a nuestro juicio, lo relevante es la atribución competencial a la Comunidad de la competencia exclusiva para establecer medidas adicionales de protección en relación con la protección del medio ambiente, lo que nos remite a un concepto, el de medidas adicionales de protección, al que más adelante nos referiremos. Por el momento, baste señalar que la asunción competencial que opera el citado artículo 70.1.35º del Estatuto de Autonomía encaja perfectamente, como es evidente, en lo dispuesto en el artículo 149.1 23ª de la Constitución. Ahora bien, a la vista del precepto estatutario de referencia, no podemos obviar que en él también se reconoce la misma competencia, es decir, la de dictar normas adicionales de protección para proteger el paisaje, lo que nos pone ante la duda de si el paisaje constituye una materia sobre la que se puede proyectar un específico título competencial —el de dictar normas adicionales de protección en este caso—, o bien es un elemento más que forma parte del medio ambiente y, por tanto, su protección por parte de la Comunidad Autónoma se puede realizar mediante el ejercicio de las competencias que ésta ostenta para la protección del medio ambiente, sin que la referencia al paisaje incorpore algo nuevo al régimen de distribución competencial más allá del previsto para la protección del medio ambiente. Pues bien, en nuestra opinión, considerando que el paisaje es una noción que surge de la percepción ampliamente compartida que podemos tener sobre determinados elementos de la naturaleza y su especial disposición, a veces en conjunción con otros que son obra del hombre, no parece que el paisaje tenga sustantividad propia y suficiente para soportar un nuevo y diferente


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.