ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
La gestión sostenible de los servicios públicos: Agua en Andalucía (1780-2020)
Comité Científico De La Editorial Tirant Humanidades Manuel Asensi Pérez Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València Ramón Cotarelo Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València Juan Manuel Fernández Soria Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València Pablo Oñate Rubalcaba Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València Joan Romero Catedrático de Geografía Humana Universitat de València Juan José Tamayo Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Mariano Castro-Valdivia Mercedes Fernández-Paradas
Editores
La gestión sostenible de los servicios públicos: Agua en Andalucía (1780-2020)
tirant humanidades Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Varios autores y autoras
©
TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3588-2023 ISBN: 978-84-1183-022-5
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Introducción.............................................................................................................................. 13 Mariano Castro-Valdivia Mercedes Fernández-Paradas
Capítulo 1 La aparición de la gestión pública del servicio de abastecimiento de agua: una comparación entre Inglaterra y España......................................17 Nuria Magaldi Capítulo 2 Las empresas de abastecimiento de agua en Andalucía (1840-1970)....47 Juan Manuel Matés-Barco Capítulo 3 El servicio de abastecimiento de agua en el Cádiz decimonónico: caraterísticas generales, evolución y desarrollo.........................................83 María Vázquez-Fariñas Capitulo 4 Crecimiento urbano y abastecimiento de agua en la ciudad de Málaga: fuentes de suministro, tecnología y modelos de gestión entre 1780 y 1950...................................................................................................................117 Víctor Manuel Heredia Flores Capítulo 5 Abastecimiento de agua y ciudades portuarias en Andalucía y Galicia.........................................................................................................................................147 Jesús Mirás Araujo Alberte Martínez-López
Índice
9
Capítulo 6 Los inicios de la gestión mancomunada del agua en la comarca sevillana del Aljarafe en la segunda mitad del siglo XX................................175 Jesús Raúl Navarro-García Capítulo 7 Sistemas de tarificación del servicio de abastecimiento doméstico de agua: el caso de las capitales andaluzas...............................................217 María José Vargas-Machuca Salido Capítulo 8 Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020 y abastecimiento de agua.................................................................................................................... 253 Encarnación Moral Pajares Leticia Gallego Valero Capítulo 9 Iconografía y Simbología de los ríos andaluces: cuando el abastecimiento de aguas dependía de la divinidad................................................ 279 Antonio Rafael Fernández Paradas Rubén Sánchez Guzmán Los autores................................................................................................................................311
10
Índice
Introducción Mariano Castro-Valdivia
Universidad de Jaén mcastro@ujaen.es https://orcid.org/0000-0002-9331-9955
Mercedes Fernández-Paradas
Universidad de Málaga paradas@uma.es https://orcid.org/0000-0002-3049-0907
En los últimos tiempos, especialmente durante la pandemia de COVID-19 y tras el estallido de la Guerra en Ucrania, desde los organismos internacionales, los gobiernos y los ciudadanos hay mayor consciencia acerca de la creciente dependencia de nuestras sociedades y economías respecto de los recursos naturales, especialmente de materias primas y energía. Cambio de paradigma al que también está contribuyendo el mayor conocimiento de las nefastas consecuencias del cambio climático. Por ejemplo, en la disponibilidad de agua potable, un recurso estratégico, sobre todo en territorios es los que por sus características geográficas y climáticas históricamente ha sido un bien preciado y que cada vez es más escaso. La garantía del suministro de agua para consumo humano y la producción de alimentos, así como la lucha contra el avance de zonas desérticas, están entre los mayores retos a los que se enfrentará Andalucía en las próximas décadas. Este libro, La gestión sostenible de los servicios públicos: Agua en Andalucía (1780-2020), focaliza su atención en ese servicio desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. Con el propósito principal de reflexionar acerca de cómo ha cambiado la forma de gestionar el agua en un territorio como el andaluz, en general, pobremente dotado de este recurso, debido a la escasez e irregularidad de las precipitaciones, así como a Introducción
13
los altos niveles de evapotranspiración derivados de las elevadas temperaturas durante los meses de veranos que, en los últimos años, han aumentado durante buena parte del año. A lo que se suma la gran extensión y complejidad territorial de Andalucía, con una abrupta orografía en buena parte de su territorio, lo que ha dificultado sobremanera la construcción de infraestructuras hidráulicas. La obra se estructura en 9 capítulos. La perspectiva más histórica es abordaba en los capítulos 1 a 6 y en el 9, mientras que el pasado más reciente y la situación actual es objeto de atención en los capítulos 7 y 8. El capítulo 1, de Nuria Magaldi, “La aparición de la gestión pública del servicio de abastecimiento de agua: una comparación entre Inglaterra y España”, analiza el nacimiento de la gestión del suministro de agua en España e Inglaterra tomando como referencia a Andalucía. Un enfoque pertinente para este libro, dado que España es el marco más adecuado para comprender en qué divergió o no el territorio andaluz, e Inglaterra porque fue pionera en plantear la necesidad de la provisión de agua, así como en implementar políticas que la garantizasen. La autora examina la relación entre el movimiento higienista, el surgimiento del servicio de abastecimiento de agua potable y la tutela de la salud pública. El capítulo 2, de Juan Manuel Matés-Barco, “Las empresas de abastecimiento de agua en Andalucía (1840-1970)”, estudia las empresas de suministro de este recurso y su distribución territorial entre 1840 y 1970. Para ello, diferencia entre la Andalucía Occidental y la Oriental. Asimismo, identifica los principales rasgos de este tejido empresarial en el que históricamente ha predominado la iniciativa privada. Los siguientes capítulos se centran en casos relevantes y representativos de la diversidad regional. El capítulo 3, de María Vázquez-Fariñas, “El servicio de abastecimiento de agua en el Cádiz decimonónico: características generales, evolución y desarrollo”, se detiene en uno de los municipios con mayor “peso” en el conjunto de Andalucía durante el periodo considerado. También es interesante porque en Cádiz tuvo lugar un proceso de municipalización que, a diferencia de otros lugares, 14
Mariano Castro Valdivia y Mercedes Fernández-Paradas
culminó, lo que posibilita a la autora explorar un amplio abanico de modalidades de gestión del servicio de agua. El capítulo 4, de Víctor Manuel Heredia Flores, “Crecimiento urbano y abastecimiento de agua en la ciudad de Málaga: fuentes de suministro, tecnología y modelos de gestión entre 1780 y 1850”, analiza dicho servicio en una de las ciudades andaluzas y españolas más pobladas en un contexto de crecientes necesidades de suministro de agua. Asimismo, estudia los cambios en su gestión. El capítulo 5, de Jesús Mirás Araujo y Alberte Martínez-López, “Abastecimiento de agua y ciudades portuarias en Andalucía y Galicia”, focaliza su interés, en el largo plazo y desde perspectiva comparada, en dos ciudades especialmente importantes de ambos territorios, Algeciras y A Coruña hasta mediados del novecientos, con especial atención en la expansión del servicio. El capítulo 6, de Jesús Raúl Navarro-García, “Los inicios de la gestión mancomunada del agua en la comarca sevillana del Aljarafe en la segunda mitad del siglo XX”, se centra en el tránsito desde la gestión municipal del agua a la gestión mancomunada en una comarca rural cercana a la capital andaluza. En esta última modalidad tuvo un papel clave la Diputación Provincial de Sevilla. El autor analiza la explotación de los recursos hídricos que fue modificándose conforme el incremento demográfico y la mayor presión de las actividades humanas evidenciaron las deficiencias del sistema. También introduce asuntos tan relevantes como la difícil convivencia entre la especulación inmobiliaria y la gestión mancomunada del agua y los recursos sólidos urbanos como amenaza a los recursos hídricos. El capítulo 7, de María José Vargas-Machuca Salido, “Sistema de tarificación del servicio de abastecimiento doméstico de agua: el caso de las capitales andaluzas”, examina las modalidades tarifarias que suelen implementarse en los servicios de abastecimiento de agua para uso doméstico, con la finalidad de aproximarse a los modelos aplicados en las ocho capitales andaluzas. Cabe destacar las reflexiones que la autora Introducción
15
plantea acerca de la disyuntiva entre ¿tasas o precios públicos?, también sobre los objetivos de la gestión de los recursos hídricos. El capítulo 8, de Encarnación Moral Pajares y Leticia Gallego Valero, se dedica al “Programa Operativo FEDER de Andalucía 2014-2020”. Dicho Programa persigue conservar y proteger el medio ambiente y favorecer la eficiencia en el uso de los recursos, lo que requiera de actuaciones para la mejora del suministro de agua para consumo humano. Este texto analiza la financiación FEDER en el abastecimiento de agua de la región en el contexto nacional, asunto que analiza para cada provincia andaluza. El capítulo 9, de Antonio Rafael Fernández-Paradas y Rubén Sánchez Guzmán, “Iconografía y Simbología de los ríos andaluces: cuando el abastecimiento de agua dependía de la divinidad”, aborda la configuración iconográfica de las alegorías de los ríos andaluces en base a fuentes clásicas, una realidad que persistió hasta los siglos XIX y XX. En definitiva, esta obra, pretende aportar nuevo conocimiento y elementos de reflexión sobre un bien, como el agua, que es imprescindible para el devenir de nuestras vidas. Así como ayudarnos a conocer su pasado para abordar con más elementos de juicio los retos a los que la prestación del servicio de enfrenta hoy en día. La mayor parte de los textos que la conforman forman parte del Proyecto de Investigación “La gestión sostenible de los servicios públicos: Agua en Andalucía (18002020)”, FEDER-UJA-1381621, financiado por la Junta de Andalucía y Fondos FEDER.
16
Mariano Castro Valdivia y Mercedes Fernández-Paradas
Capítulo 1
La aparición de la gestión pública del servicio de abastecimiento de agua: una comparación entre Inglaterra y España Nuria Magaldi
Universidad de Córdoba nmagaldi@uco.es https://orcid.org/0000-0003-2329-8965
RESUMEN
En el presente trabajo se pretende analizar la relación existente entre la tutela de la salud pública, el desarrollo del movimiento higienista y la aparición del servicio público de abastecimiento de agua potable. En este sentido, se estudiará cómo, en el marco de la sanidad preventiva del siglo XIX, orientada a la preservación de la salud de la colectividad, surge con fuerza el movimiento higienista, de claras raíces inglesas (Sanitary movement), pero que llega, también, a nuestro país. Así, las corrientes higienistas propugnaron, entre otras cuestiones, el establecimiento de un sistema de provisión y abastecimiento de agua potable y de evacuación de aguas residuales. En relación con esta última cuestión, el trabajo abordará cómo se fueron estableciendo y gestionado, en distintos municipios españoles (con particular referencia a los municipios andaluces), los servicios de provisión y abastecimiento de agua potable. La aparición de la gestión pública del servicio de abastecimiento de agua...
17
1. INTRODUCCIÓN1
En la actualidad, no hay duda alguna sobre la directa relación existente entre la salud del individuo y las condiciones higiénico-sanitarias y de salubridad del lugar en el que este desarrolla su existencia. Entre dichas condiciones higiénico-sanitarias ocupa un lugar destacado la garantía de una adecuada provisión y abastecimiento de agua potable, así como un eficaz sistema de evacuación de aguas residuales. En este sentido, es bien conocido que el moderno sistema de abastecimiento urbano de agua, que sustituyó, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, al tradicional sistema de fuentes públicas que había venido funcionando desde el Antiguo Régimen tuvo su origen en Gran Bretaña (Gorostiza/Cubero, 2015, pp. 1-4; Novo López, 2002, pp. 295-296). En efecto, fue en dicho país en el que, de la mano de Edwin Chadwick2, se desarrolló, primero, el conocido como Sanitary movement durante la primera parte del siglo XIX que desembocaría, después, en el desarrollo de los modernos sistemas de aprovisionamiento de agua corriente y redes de alcantarillado. Con varias décadas de retraso respecto de Gran Bretaña, las corrientes higienistas acabaron llegando, también, a nuestro país. Y, a pesar de nuestra tardía y fragmentaria industrialización y urbanización, también entre nosotros se planteó la necesidad de sistemas modernos de abas1. 2.
18
Proyecto de investigación “Seguridad pública, actividad administrativa de limitación y derecho sancionador”, PGC2018-093760-B-00 (MCIU/AEI/FEDER, UE). Considerado como el Father of Public Health, este abogado y economista inglés tuvo una corta pero exitosa carrera en la Administración pública. Así, en 1832 fue nombrado Assistant Commissioner para la Poor Law Enquiry, una comisión pensada para hacer recomendaciones al efecto de reducir el coste de los programas para pobres en Inglaterra. Se retiró de la vida pública en 1854, cuando ocupaba el puesto de Commissioner of the General Board of Health (Ringen, 1979, pp. 107-108).
Nuria Magaldi