manuales
especialidades de Derecho, Economía y Sociología. Una colección clásica en la literatura universitaria española.
Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch. www.tirant.es
INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
Libros de texto para todas las
COORDINADOR
AUTORES
Francisco J. Visiedo Mazón
Lluís Aguiló i Lúcia José Carlos de Bartolomé Cenzano José Chofre Sirvent Vicente Garrido Mayol Joaquín J. Marco Marco Manuel Martínez Sospedra Manuel Ortells Ramos Julia Sevilla Merino Margarita Soler Sánchez Rosario Tur Ausina Asunción Ventura Franch
manuales
manuales
INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA
INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA FRANCISCO J. VISIEDO MAZÓN Coordinador
LLUÍS AGUILÓ I LÚCIA JOSÉ CARLOS DE BARTOLOMÉ CENZANO JOSÉ CHOFRE SIRVENT VICENTE GARRIDO MAYOL JOAQUÍN J. MARCO MARCO MANUEL MARTÍNEZ SOSPEDRA MANUEL ORTELLS RAMOS JULIA SEVILLA MERINO MARGARITA SOLER SÁNCHEZ ROSARIO TUR AUSINA ASUNCIÓN VENTURA FRANCH
Valencia, 2009
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© VARIOS AUTORES
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 581 - 6 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. - PMc Media, S.L. Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
Índice ÍNDICE DE AUTORES ..................................................................................................... PRÓLOGO .......................................................................................................................... PRESENTACIÓN ..............................................................................................................
13 17 21
Capítulo 1 ASPECTOS GENERALES 1. LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO EN LA HISTORIA CONSTITUCIONAL ESPAÑOLA ............................................................................................. 2. EL PROYECTO DE CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1873 ..................................... 3. LA AUTONOMÍA REGIONAL DURANTE LA II REPÚBLICA ............................... 4. LA TRANSICIÓN POLÍTICA ...................................................................................... 5. LAS PREAUTONOMÍAS .............................................................................................
25 27 29 31 33
Capítulo 2 LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978 1. LA CUESTIÓN DEL MODELO CONSTITUCIONAL ............................................... 2. PRINCIPIOS GENERALES DE ORDENACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA CONSTITUCIÓN DE 1978: UNIDAD Y AUTONOMÍA. ................ 3. EL PRINCIPIO DISPOSITIVO ................................................................................... 4. LAS VÍAS DE ACCESO A LA AUTONOMÍA ............................................................. 5. ESTATUTOS DE AUTONOMÍA: ELABORACIÓN Y REFORMA. NATURALEZA Y CONTENIDO. ........................................................................................................... 6. LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS ............................................................................................ 7. EL PRINCIPIO DE COOPERACIÓN .........................................................................
37 39 40 43 45 49 52
Capítulo 3 LA AUTONOMÍA VALENCIANA 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. APROXIMACIÓN HISTÓRICA Y ANTEPROYECTOS DE ESTATUTO ................. 3. LA VÍA VALENCIANA A LA AUTONOMÍA: EL LARGO CAMINO HASTA EL ESTATUTO DE 1982 ................................................................................................... 4. MODIFICACIONES, PROPUESTAS DE REFORMA Y COMISIONES DE ESTUDIO PARA LA REFORMA DEL EACV EN LA IV Y V LEGISLATURAS ........................ 4.1. Reformas del Estatuto llevadas a cabo por les Corts Valencianes (1991 y 1994) y Propuesta de Reforma en 1988 ......................................................................... 4.2. Comisiones Especiales para el Estudio de una posible reforma del Estatuto de Autonomía y la consolidación del autogobierno. IV y V Legislatura (1995-2003) 5. TRAMITACIÓN DEL NUEVO ESTATUTO. LA LEY ORGÁNICA 1/2006 DE 10 DE ABRIL. ..........................................................................................................................
55 55 58 61 61 64 66
8
ÍNDICE
5.1. La Comisión Especial para el Estudio de una posible reforma del Estatuto de Autonomía y la consolidación del autogobierno en la VI Legislatura (2004). ... 5.2. Tramitación de la Ley Orgánica 1/2006 de 10 de abril....................................... 5.2.1. Tramitación de la Proposición de Ley Orgánica de reforma del Estatuto en Les Corts................................................................................................ 5.2.2. La Proposición de Ley de Proposición de Ley Orgánica de Reforma del EACV en Las Cortes Generales ................................................................ 5.2.3. Tramitación de la conformidad de Les Corts Valencianes ....................... 5.2.4. Cortes Generales y Boletín Oficial del Estado ..........................................
66 68 68 70 71 72
Capítulo 4 EL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNITAT VALENCIANA 1. ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE LA COMUNITAT VALENCIANA. NATURALEZA JURÍDICA .................................................................................................................... 2. ELEMENTOS DE LA COMUNITAT: DENOMINACIÓN; CONDICIÓN POLÍTICA DE VALENCIANOS; BANDERA, SEDE Y LENGUA PROPIA ................................. 3. EL DERECHO FORAL VALENCIANO ...................................................................... 4. DERECHOS DE LOS VALENCIANOS ...................................................................... 5. LAS COMPETENCIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA. RÉGIMEN JURÍDICO Y CLASIFICACIÓN ..................................................................................................... 6. RELACIONES CON EL ESTADO Y OTRAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS...... 7. RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA Y ACCIÓN EXTERIOR ..................... 7.1. Relaciones con la Unión Europea ........................................................................ 7.2. La Acción Exterior de la Comunitat Valenciana ................................................. 8. La Reforma del Estatuto de Autonomía ......................................................................
75 77 80 81 85 90 93 94 96 97
Capítulo 5 LES CORTS VALENCIANES (I) 1. 2. 3. 4. 5.
LAS CORTES VALENCIANAS ................................................................................... HISTORIA .................................................................................................................... CONFIGURACIÓN ESTATUTARIA DE LES CORTS .............................................. COMPOSICIÓN Y SISTEMA ELECTORAL .............................................................. SUJETOS PARLAMENTARIOS .................................................................................
101 101 104 107 116
Capítulo 6 LES CORTS VALENCIANES (II) 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2. ESTRUCTURA ORGÁNICA........................................................................................ 3. EL REGLAMENTO DE LES CORTS ......................................................................... 4. EL PRESIDENTE/A DE LES CORTS ........................................................................ 5. LA MESA DE LES CORTS .......................................................................................... 6. LA JUNTA DE PORTAVOCES O “JUNTA DE SÍNDICS” ........................................ 7. EL PLENO DE LES CORTS ....................................................................................... 8. LAS COMISIONES PARLAMENTARIAS .................................................................. 9. LA DIPUTACIÓN PERMANENTE............................................................................. 10. LA DINÁMICA DE LA ACTIVIDAD PARLAMENTARIA.........................................
121 122 123 124 125 129 131 132 135 136
ÍNDICE
10.1. Los Períodos de Sesiones .................................................................................... 10.2. El calendario parlamentario .............................................................................. 10.3. El orden del día ................................................................................................... 10.4. Los debates .......................................................................................................... 10.5. Las votaciones ..................................................................................................... 11. LA ADMINISTRACIÓN DE LES CORTS Y EL RÉGIMEN JURÍDICO DE SU PERSONAL ..................................................................................................................
9 136 137 137 138 139 139
Capítulo 7 LES CORTS VALENCIANES (III) 1. INTRODUCCIÓN: FUNCIONES DE LES CORTS ................................................... 2. LA FUNCIÓN FINANCIERA Y PRESUPUESTARIA ............................................... 2.1. Aspectos generales ............................................................................................... 2.2. La Ley de Presupuestos ....................................................................................... 2.3. Otras funciones financiero-presupuestarias ....................................................... 3. LA FUNCIÓN LEGISLATIVA..................................................................................... 3.1. Fase introductoria o de iniciativa ........................................................................ 3.2. Fase central o deliberante .................................................................................... 3.2.1. Debate de totalidad .................................................................................... 3.2.2. Debate en Comisión.................................................................................... 3.3. Fase final ............................................................................................................... 3.4. Procedimientos Legislativos especiales ............................................................... 4. LA FUNCIÓN DE IMPULSO POLÍTICO .................................................................. 4.1. El Debate de Política General .............................................................................. 4.2. Las Comunicaciones y los Programas y Planes remitidos por el Consell.......... 4.3. Proposiciones no de Ley y Mociones subsiguientes a Interpelaciones............... 5. LA FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO.................................................................. 5.1. Aspectos generales ............................................................................................... 5.2. La Moción de Censura .......................................................................................... 5.3. La cuestión de confianza ...................................................................................... 5.4. Comparecencias de los miembros del Consell y del President ........................... 5.5. Preguntas e interpelaciones ................................................................................. 5.6. Las solicitudes de información............................................................................. 6. OTRAS FUNCIONES DE LES CORTS ......................................................................
143 144 144 145 147 148 148 149 150 150 151 152 153 153 154 155 156 156 157 158 159 161 162 162
Capítulo 8 EL PRESIDENT DE LA GENERALITAT Y EL CONSELL 1. EL PRESIDENT DE LA GENERALITAT .................................................................. 1.1. Elección y nombramiento del President de la Generalitat................................. 1.2. Estatuto Personal del President de la Generalitat ............................................. 1.3. Funciones del President de la Generalitat .......................................................... 1.4. El Estatuto de los ExPresidentes de la Generalitat ........................................... 2. EL CONSELL DE LA GENERALITAT ...................................................................... 2.1. Sede del Consell .................................................................................................... 2.2. Composición del Consell y nombramiento de sus miembros.............................. 2.3. El funcionamiento del Consell ............................................................................. 2.4. Funciones del Consell........................................................................................... 2.4.1. Especial referencia a la función normativa............................................... 2.5. Estatuto y funciones de los consellers .................................................................
167 167 169 170 172 173 173 173 174 175 177 179
10
ÍNDICE
Capítulo 9 EL SÍNDIC DE GREUGES 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. REGULACIÓN ESTATUTARIA Y LEGAL DE LA INSTITUCIÓN DEL SÍNDIC DE GREUGES .................................................................................................................... 2.1. Naturaleza del órgano .......................................................................................... 2.2. Ámbito competencial ............................................................................................ 2.3. Estatuto del Síndic ............................................................................................... 2.4. Las Adjuntías del Síndic ...................................................................................... 2.5. La actividad de la Sindicatura.............................................................................
181 182 184 185 185 187 189
Capítulo 10 LA SINDICATURA DE COMPTES 1. INTRODUCCIÓN: LOS ÓRGANOS DE CONTROL EXTERNO EN EL CONTEXTO ESTATAL, AUTONÓMICO Y COMPARADO ............................................................. 2. RÉGIMEN JURÍDICO BÁSICO DE LA SINDICATURA DE COMPTES ................ 3. ELECCIÓN, NOMBRAMIENTO Y ESTATUTO JURÍDICO DE SUS MIEMBROS 4. COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES................................................. 4.1. Régimen de organización y funcionamiento........................................................ 4.2. Competencias y facultades ................................................................................... 4.2.1. La función fiscalizadora ............................................................................. 4.2.2. La función jurisdiccional ............................................................................ 4.2.3. La función de asesoramiento ..................................................................... 4.2.4. La función de organización y régimen interno.......................................... 4.3. Funcionamiento .................................................................................................... 5. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................
193 198 201 202 202 203 204 206 207 207 207 207
Capítulo 11 EL CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO .............................................................................. 3. COMPOSICIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES................................................. 3.1. Composición .......................................................................................................... 3.2. Organización ......................................................................................................... 3.2.1. Órganos de Gobierno: el Consejo Pleno, el Presidente y la Comisión de Gobierno ..................................................................................................... 3.2.2. Órganos informativos y de trabajo ............................................................ 3.3. Funciones .............................................................................................................. 4. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................
209 211 214 214 215 216 218 219 221
Capítulo 12 LA ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 2. MARCO LEGAL ...........................................................................................................
222 222
ÍNDICE
3. COMPETENCIAS DE LA ACADÈMIA VALENCIANA DE LA LLENGUA............. 4. ELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO .............................................................................. 5. COMPOSICIÓN Y ORGANIZACIÓN ......................................................................... 5.1. Órganos de gobierno ............................................................................................. 5.1.1. Órganos colegiados ..................................................................................... 5.1.2. Órgano unipersonal .................................................................................... 5.1.3. Elección de los órganos de gobierno........................................................... 5.2. Órganos de trabajo ............................................................................................... 6. CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................
11 226 227 229 229 229 230 230 230 231
Capítulo 13 EL COMITÉ ECONÒMIC I SOCIAL 1. 2. 3. 4. 5.
INTRODUCCIÓN......................................................................................................... REGULACIÓN ESTATUTARIA.................................................................................. DERECHO AUTONÓMICO COMPARADO ............................................................... COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ............................................................................. ESTATUTO DE LAS PERSONAS QUE FORMAN PARTE DEL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL .......................................................................................................... 6. ORGANIZACIÓN INTERNA Y FUNCIONAMIENTO ..............................................
233 237 240 244 247 248
Capítulo 14 EL CONSELL JURÍDIC CONSULTIU 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................... 1.1. Carácter garantizador de la función consultiva.................................................. 1.2. La función consultiva en España: del monopolio a la diversidad ...................... 2. LA FUNCIÓN CONSULTIVA EN LA COMUNITAT VALENCIANA: EL CONSELL JURÍDIC CONSULTIU................................................................................................ 2.1. Materias objeto de consulta ................................................................................. 2.2. Carácter del dictamen .......................................................................................... 2.3. Legitimación para interesar dictamen ................................................................ 2.4. Composición .......................................................................................................... 2.5. Funcionamiento .................................................................................................... 3. CONCLUSIÓN .............................................................................................................
251 251 254 262 262 264 265 265 267 269
Capítulo 15 LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA 1. EL MARCO CONSTITUCIONAL: LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN LA COMUNITAT VALENCIANA, NO DE LA COMUNITAT VALENCIANA ............... 2. LAS MODALIDADES DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS A LA GENERALITAT EN MATERIA DE JUSTICIA.......................................................................... 2.1. Normas de organización judicial y normas procesales que están contenidas en el mismo EACV..................................................................................................... 2.2. Atribución, mediante el EACV, de competencias que, según la CE, corresponden a la Comunidad Autónoma...................................................................................
271 272 273 274
12
3.
4.
5.
6.
7. 8.
ÍNDICE
2.3. Atribución, mediante leyes estatales, de potestades a la Generalitat respecto de materias de Justicia de competencia exclusiva del Estado ........................... COMPETENCIAS DE LA GENERALITAT RESPECTO DEL ESTATUTO DE JUECES Y MAGISTRADOS: REGLA GENERAL NEGATIVA Y EXCEPCIONES . 3.1. Las Comunidades Autónomas no pueden, con arreglo a la CE, tener competencias respecto del estatuto de jueces y magistrados ............................................. 3.2. Atribución excepcional de algunas potestades.................................................... CARENCIA DE COMPETENCIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA EN MATERIA DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL. ESPECIAL CONSIDERACIÓN DEL “CONSELL DE JUSTICIA DE LA COMUNITAT VALENCIANA”. ................. 4.1. La Comunitat Valenciana no puede tener, con arreglo a la CE, competencias en materia de gobierno del Poder Judicial .......................................................... 4.2. La posibilidad de desconcentración de las potestades de gobierno atribuidas al CGPJ ..................................................................................................................... 4.3. Especial consideración del “Consell de la Justicia de la Comunitat Valenciana” COMPETENCIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA SOBRE LA CONFIGURACIÓN NORMATIVA DE LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES ORDINARIOS Y SOBRE LA PLANTA Y DEMARCACIÓN DE LOS MISMOS ................................... 5.1. La Generalitat no tiene competencia para la configuración normativa de órganos jurisdiccionales ..................................................................................................... 5.2. Potestades de la Generalitat en materia de planta y demarcación judicial ...... COMPETENCIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESPECTO DEL PERSONAL NO JURISDICCIONAL AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA ..................................................................................................................... 6.1. Potestades respecto de los secretarios judiciales ................................................ 6.2. Competencias respecto de los funcionarios de los otros cuerpos al servicio de la Administración de Justicia .............................................................................. 6.3. Competencias sobre otro personal al servicio de la Administración de Justicia . 6.4. Competencias en materia de oficina judicial, unidades administrativas de apoyo y otras estructuras organizativas ........................................................................ COMPETENCIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESPECTO DE LOS MEDIOS MATERIALES AL SERVICIO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA .. COMPETENCIAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA RESPECTO DE TRIBUNALES ESPECIALES .................................................................................................
BIBLIOGRAFÍA CITADA Y RECOMENDADA ............................................................... MONOGRAFÍAS ............................................................................................................ ARTÍCULOS ..................................................................................................................
276 276 276 277
278 278 279 279
280 281 281
284 285 286 286 287 288 289 291 291 293
Índice de autores Lluís Aguiló i Lúcia, es Profesor titular de Derecho Constitucional de la Universitat de València. Letrado de les Corts Valencianes. Ha sido Letrado Mayor desde el año 1983 al 1999 y desde el 2001 a 2003. En la actualidad es Letrado-secretario general de la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Es autor de más de 90 monografías y de 12 libros, entre los que hay que destacar: “Las elecciones en Valencia durante la Segunda República”, “Sociología electoral valenciana 1903-1923”, “El sistema de partits polítics al País Valencià”, “L´autonomía” y “Las Cortes Valencianas: introducción al derecho parlamentario valenciano”. Ha impartido cursos en diversas universidades y en otras instituciones como los Senados de México y Chile y el Congreso del Perú. José Carlos de Bartolomé Cenzano, Licenciado en Derecho por la Universitat de València, con la mención de honor de Premio Extraordinario de Licenciatura. Es Doctor en Derecho y defendió públicamente la tesis doctoral, con la máxima calificación, sobre: “El orden público como límite al ejercicio de los derechos y libertades”. Obra publicada por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ha sido durante trece años Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de Valencia; es Profesor (catorce años) del Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE) y Profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), durante otros 14 años. En la actualidad es Profesor Contratado Doctor de Derecho Constitucional en el Área de Derecho Constitucional de la Facultad de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Politécnica de Valencia. Ha publicado más de cincuenta artículos sobre derechos fundamentales, seguridad pública y Derecho autonómico, cinco libros como autor único y otras obras de carácter colectivo. Es autor de la obra: “La Comunidad Valenciana: Derecho autonómico e instituciones políticas”, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2003. José Chofre Sirvent, es Doctor en Derecho por la Universidad de Alicante y Profesor Titular de Derecho Constitucional en esta Universidad. Fue Vicedecano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante. Ha dirigido y dirige diversos Másters en América Latina. En la actualidad es Profesor en la Facultad Derecho Constitucional y Derecho Comunitario Europeo. Tiene diversas publicaciones en el ámbito de las fuentes del derecho y del Derecho europeo, así como Derecho Autonómico y Parlamentario. Vicente Garrido Mayol, es Profesor Titular de Derecho Constitucional de la Universitat de València. Profesor Visitante de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Subdirector del Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos. Director de la Cátedra de Derecho Autonómico Valenciano (Universitat de València-Fundación Profesor Manuel Broseta). Miembro de la Comisión de Codificación del Derecho
14
ÍNDICE DE AUTORES
Civil Valenciano. Director de la Revista Española de Función Consultiva y Subdirector de la Revista Europea de Derechos Fundamentales. Autor, entre otros, de “La Responsabilidad patrimonial del Estado” y Coordinador de “Comentarios a la Constitución Europea” (tres tomos). En la actualidad es Presidente del Consell Jurídic Consultiu de la Comunitat Valenciana. Joaquín J. Marco Marco (Valencia, 1972) es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia, así como Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración en esa misma Universidad. Becario de Investigación de la Fundación San Pablo en el periodo 1995-99 y, desde 1999 Profesor del Área de Derecho Constitucional de la Universidad CEU Cardenal Herrera, donde actualmente es Director del Departamento de Derecho Privado y Disciplinas Jurídicas Básicas así como Coordinador de la Licenciatura de Ciencias Políticas y de la Administración. Cuenta con numerosas publicaciones entre las que destacan 4 monografías, además de cuantiosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas. Ha realizado estancias de investigación en Les Corts y el Senado de España, así como en Universidades españolas y extranjeras. Por otra parte ha participado en Proyectos de Investigación subvencionados por la Generalitat Valenciana y el Ministerio de Educación y Cultura. Por último, indicar que colabora habitualmente como Profesor en Cursos de Formación para Funcionarios impartidos, tanto por el Instituto Valenciano de Administración Pública (Generalitat Valenciana), como por el Ministerio de Administraciones Públicas. Manuel Martínez Sospedra (Valencia, 1947) es Licenciado y Doctor en Derecho por la Universidad Valencia, en la que fue Profesor Titular del Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política entre 1972 y 2000. Actualmente es Catedrático de Derecho Constitucional en la Universidad CEU Cardenal Herrera, en la que viene impartiendo docencia desde 1984. Entre sus numerosas publicaciones destaca una de las primeras monografías sobre Derecho Autonómico Valenciano (editada por la Generalitat en 1984), así como sus libros sobre la Reforma del Senado (Fundación San Pablo CEU), Los Partidos Políticos (Ariel), La Inmunidad Parlamentaria (Senado) y un manual sobre la parte general de Derecho Constitucional (Tirant lo Blanch). Ha sido Senador de España designado por la Comunidad Valenciana en la III y la IV Legislatura. Manuel Ortells Ramos (Vila-real, 1952). Catedrático de Derecho Procesal desde 1984 (en la Universitat de València desde 1985), ha sido profesor de las Universidades de Oviedo y Extremadura y profesor visitante en las principales universidades chilenas. Conferenciante en diversas universidades iberoamericanas y europeas, es autor de varios libros sobre materias procesales y de más de cien artículos de revista, capítulos en obras colectivas y ponencias en congresos. Miembro de los Institutos Iberoamericanos de Derecho Procesal y de Derecho Concursal, de la Société de Droit Comparé y de la International Association of Procedural Law, de cuyo consejo consultivo forma parte. Magistrado suplente de la Audiencia Territorial de Valencia
ÍNDICE DE AUTORES
15
(1986-1990), Secretario General de la Universitat de València (1990-93), Secretario General de la Conselleria de Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana (199395) y Subsecretario para las Administraciones Públicas en el Gobierno de España (1995-96).
Julia Sevilla Merino, es Profesora Titular de Derecho Constitucional de la Universitat de València, Letrada de les Corts Valencianes y Presidenta de la Red Feminista de Derecho Constitucional. Fue Adjunta al Síndic de Greuges en el primer periodo de esta Institución. Cuenta con más de 40 trabajos publicados, destacando sus siguientes aportaciones: “Estatut d’Autonomia de la Comunitat Valenciana. Procés d’elaboració i tramitació parlamentària” y, recientemente, “Los derechos de las valencianas en el nuevo Estatuto de Autonomía”; “El voto no presencial de Sus Señorías”; “Mujeres y ciudadanía: la democracia paritaria”; la dirección de las obras colectivas “Las mujeres parlamentarias en la legislatura constituyente” y “Las parlamentarias en la I Legislatura: Cortes Generales (1979-1982)”, que ha sido galardonada con el Premio Clara Campoamor de 2008. Margarita Soler Sánchez, es profesora titular de Derecho Constitucional de la Universitat de València. Se doctoró con la tesis “El régimen jurídico constitucional de las campañas electorales”. Entre sus trabajos sobre la materia objeto de este manual cabe destacar: Garrido Mayol, V.; Martín Cubas, J.; y Soler Sánchez, M. (Coords.) La transición política en la Comunidad Valenciana, 1998; Garrido Mayol, V.; Martín Cubas, J.; y Soler Sánchez, M. (Coords.) El nacimiento del Estatuto valenciano, 2001; “Las elecciones autonómicas del 28 de mayo de 1995 en la Comunitat Valenciana: Un análisis de sus principales incidencias”; “El sistema electoral Valenciano”; Aguiló Lúcia, Ll., Martínez Sospedra, M. y Soler Sánchez, M. “Las Instituciones políticas de la Comunidad Valenciana”, en Ninyoles, R. L. (ed.), La societat valenciana. Estructura social i institucional, 2000; Soler Sánchez, M., Calatá Bas, A. “El proceso electoral autonómico”, en Franch i Ferrer, V. (Ed.), Elecciones Autonómicas y Municipales de 2003 en la Comunitat Valenciana, 2005; Soler Sánchez, M. “La reforma del Estatuto de la Comunidad Valenciana desde la perspectiva de genero”, en Freixes, T. y Sevilla, J. (Coord.) Género, Constitución y Estatutos de Autonomía, 2005; Soler Sánchez, M. y Martín Cubas, J. “Las instituciones políticas de la Comunitat Valenciana tras la reforma del Estatuto de 2006”, en Garrido Mayol, V. Modelos de Estado y reforma de los Estatutos, 2007. Rosario Tur Ausina, es Doctora en Derecho y Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración, Profesora Contratada Doctora de Derecho Constitucional en la Universidad Miguel Hernández de Elche, y Secretaria de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la misma Universidad. Es investigadora, asimismo, del Instituto de Derecho Público de la Universidad Rey Juan Carlos, y Secretaria de la Revista Europea de Derechos Fundamentales, y de la Revista General de Derecho Público Comparado. Ha participado en diversos proyectos y líneas de investigación en materia de derechos fundamentales y recurso de amparo, tutela multinivel de
16
ÍNDICE DE AUTORES
los derechos, igualdad de mujeres y hombres, fuentes del derecho y forma de gobierno, desarrollo del Estatuto de Autonomía valenciano, integración de la población inmigrante, Unión Europea y Comunidades Autónomas, o terrorismo y derechos fundamentales. En estas materias posee diversas publicaciones, pudiendo mencionarse las monografías “El control parlamentario de los Decretos-leyes”, y “Garantía de derechos y jurisdicción constitucional. Efectividad del amparo tras la sentencia estimatoria”. Asunción Ventura Franch, es Profesora Titular de Derecho Constitucional en la Universitat Jaume I de Castelló. Directora del Máster Oficial en Igualdad y Género en el ámbito público y privado. Interuniversitario e Internacional (on-line), organizado por la Universitat Jaume I. Líneas de investigación en las que trabaja: igualdad en la teoría constitucional, derechos fundamentales y poder político desde una perspectiva feminista. Francisco J. Visiedo Mazón (coordinador), es Doctor en Derecho por la Universitat de València y Profesor de Derecho Constitucional en la Facultad de Derecho de la Universitat de València-Estudi General y en la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Cardenal Herrera-CEU. También es Letrado de las Cortes Valencianas, desde 1983, y en su condición de tal ha asistido a la Junta Electoral de la Comunidad Valenciana en las consultas electorales de 1995, 1999, 2003 y 2007. Es el Secretario de la revista Corts. Anuario de Derecho Parlamentario. En su vertiente académica ha realizado estancias en Centros Docentes y/o de Investigación en España, Canadá, EEUU e Italia y, entre sus publicaciones, básicamente de derecho parlamentario, destacan dos libros, el primero de ellos sobre la “Reforma del Senado”, editado por el propio Senado, y otro sobre “Las Enmiendas en el Procedimiento Legislativo”, editado por la Asociación Española de Letrados de Parlamento (AELPA). Ha sido profesor y conferenciante en Cursos y Seminarios en distintas Universidades, habiendo participado en diferentes Proyectos de Investigación (I+D) tanto a nivel de la Comunitat Valenciana como en el conjunto del Estado.
Prólogo Cuando Francisco Visiedo, Letrado de Les Corts, profesor universitario y Director de Estudios de la institución, me pidió que realizará el prólogo del libro, que él coordina, “Instituciones Políticas de la Comunidad Valenciana”, acepté gustosamente, con satisfacción, por poder llevar a cabo la presentación de una obra colectiva, sobre las Instituciones Políticas de la Generalitat Valenciana, que dedica precisamente tres temas a la institución que actualmente presido, “Les Corts Valencianes”. Asimismo, sentí también una gran responsabilidad por lo que significa encontrar las palabras adecuadas para prologar un trabajo de investigación, científico, en el que han intervenido profesores y amigos de todas las Universidades de la Comunitat Valenciana. Efectivamente, nos encontramos ante una obra que, como señala el coordinador en la presentación, será de gran utilidad práctica para todos los estudiantes de las universidades valencianas, pero también contribuirá al conocimiento y difusión de nuestras instituciones de autogobierno. Es por ello por lo que esta obra debe contar con el apoyo de Les Corts Valencianes, dada la importancia que tiene el promocionar investigaciones generales que doten a la comunidad autónoma del imprescindible marco teórico. Después de la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, por la Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, han sido numerosos los estudios sobre el Estatuto mediante varias y valiosas monografías, incluidos también los trabajos publicados en el Anuario de Derecho Parlamentario de nuestra institución, pero pese a ello resultaba necesario que, pese a este esfuerzo doctrinal, una publicación como ésta tratara singularmente las Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana. Para este cometido, para esta investigación, el Dr. Visiedo, ha contado con la colaboración de expertos universitarios, personas conocedoras del Derecho Público de la Comunitat Valenciana, que han colaborado asiduamente con les Corts Valencianes, precisamente en esa labor de dar a conocer a todos los estudiantes de las universidades valencianas lo que son Les Corts y las demás instituciones de autogobierno de nuestra Comunitat, básicamente a través de los Convenios de Cooperación Académica firmados con éstas. En este sentido, el Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, Dr. D. Manuel Martínez Sospedra, analiza en este manual lo que ha sido la organización territorial del Estado en la historia constitucional española, lo que fue el dibujo que, en cuanto a la organización territorial del Estado, se hizo durante la transición política que quedaría plasmado en la Constitución Española de 1978. En estos primeros temas el Dr. Martínez Sospedra también analiza los Estatutos de Autonomía, la naturaleza jurídica de éstos, su elaboración, reforma y contenido, así como la distribución de competencias
18
MARÍA MILAGROSA MARTÍNEZ NAVARRO
entre el Estado y las comunidades autónomas. Posteriormente, el letrado y profesor de la Universitat de València y Cardenal Herrera-CEU, Dr. Visiedo, trata de lo que fue la vía valenciana a la autonomía, la elaboración del Estatuto de Autonomía de 1982, las Comisiones de Estudio creadas en les Corts Valencianes a lo largo de la IV, V y VI Legislatura hasta alcanzar la reforma del Estatuto operada en esta última Legislatura, la VI, como Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril —incidiendo en su tramitación—. Una vez realizado este acercamiento al marco constitucional y a la autonomía valenciana, conjuntamente con el Dr. Martínez Sospedra, ambos tratan el contenido del nuevo Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana diferenciando su naturaleza jurídica, sus elementos, los derechos de las valencianas y los valencianos, las competencias, las relaciones con el Estado y otras Comunidades Autónomas, las relaciones con la Unión Europea y la acción exterior, y lo que ha sido la nueva regulación de la reforma del Estatuto. A continuación el manual se adentra, en concreto, en las Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana dedicando tres temas a Les Corts Valencianes, que son elaborados por los profesores y las profesoras Dra. Dª Margarita Soler Sánchez, Profesora de Derecho Constitucional de la Universitat de València, el Dr. D. José Carlos de Bartolomé Cenzano, Profesor de la Universidad Politécnica de Valencia, el Dr. D. Joaquín J. Marco Marco, Profesor de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, y el Letrado-Director de Estudios de les Corts Valencianes Dr. Visiedo. En esos tres temas se estudian Les Corts Valencianes en la historia, las configuración de Les Corts en el estatuto de autonomía, el sistema electoral, los sujetos parlamentarios, la estructura orgánica, el reglamento de Les Corts y las funciones que desarrolla la Cámara, diferenciando función legislativa, función financiera y presupuestaria, función de impulso y función de control político. Seguidamente, el profesor de la Universidad Cardenal Herrera-CEU, Dr. D. Joaquín J. Marco Marco, se refiere al President de la Generalitat y al Consell, para a continuación, la letrada de Les Corts Valencianes, y ex-Adjunta al Síndic de Greuges de la Comunitat Valenciana, en su primera andadura, Dra. Dª Julia Sevilla Merino, acometer el estudio de esta institución de la Generalitat comisionada de Les Corts: el Síndic de Greuges. La profesora de derecho constitucional de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Dra. Dª Rosario Tur Ausina, acomete la labor de estudiar la otra institución comisionada de Les Corts, la Sindicatura de Comptes. El manual, a continuación, trata las cuatro instituciones consultivas y normativas de la Generalitat. La primera en tratarse es el Consell Valencià de Cultura, mediante un estudio del Dr. D. José Chofre Sirvent, Profesor de derecho constitucional de la Universidad de Alicante, para posteriormente el también letrado de les Corts Valencianes, actual Letrado-Secretario General de la Acadèmia Valenciana de la Llengua y Profesor de Derecho Constitucional, Dr. D. Lluís Aguiló i Lúcia, tratar esta institución, su composición y sus funciones.
PRÓLOGO
19
Las otras dos instituciones, consultivas y normativas, el Comité Econòmic i Social y el Consell Jurídic Consultiu, son tratadas, la primera de ellas por la Dra. Dª Asunción Ventura Franch, profesora de derecho constitucional de la Universitat Jaume I de Castelló, y la segunda por la persona más indicada para ello el Dr. D. Vicente Garrido Mayol, que además de profesor de derecho constitucional de la Universitat de València y profesor también de la Universidad Miguel Hernández de Elche, es el actual presidente de la institución, el Consell Jurídic Consultiu. Por último, cerrando el manual el catedrático de derecho procesal de la Universitat de València, Dr. D. Manuel Ortells Ramos, acomete la labor de referirse a la Administración de Justicia, que ocupa el Capítulo V, artículos 33 a 37, del nuevo estatuto de autonomía. Con esta obra se cubre una laguna en el Derecho Autonómico Valenciano, en lo referido a las Instituciones Políticas de nuestra Comunitat, máxime después de la aprobación de la última reforma del estatuto que, sin lugar a dudas, ha venido a representar un nuevo estatuto de autonomía. No me cabe la menor duda que los destinatarios de una obra como esta son los estudiantes de las universidades de la Comunitat Valenciana, pero también todas aquellas personas interesadas en las instituciones de autogobierno de esta comunidad. Pensemos que, precisamente, dentro del conjunto de instituciones que integran la Generalitat, el estatuto de autonomía ha querido situar a Les Corts como la institución básica. Pensemos que Les Corts representan al conjunto de los habitantes de las provincias de Castellón, Valencia y Alicante siendo, por tanto, la institución que en el marco de la Constitución Española de 1978 y del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, aparece como el vértice de la pirámide institucional en su condición de Institución representativa. No quisiera alargar más este Prólogo, pero sí recomendar a todos los que quieran acercarse a las Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana la lectura de un manual de estas características, por el que debo felicitar a su coordinador y a todos y cada uno de los autores y de las autoras, teniendo la firme convicción que esta obra permitirá que, desde un mayor conocimiento de lo que son las Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana, podamos conseguir un mayor reconocimiento y apoyo a las mismas por parte de todas y todos los ciudadanos de la Comunitat. MARÍA MILAGROSA MARTÍNEZ NAVARRO Presidenta de Les Corts Valencia, junio de 2009
Presentación Cuando se cumplen algo más de tres años desde la aprobación de la reforma del Estatuto de Autonomía valenciano (Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril), que representa un nuevo Estatuto de Autonomía, hemos considerado necesario acometer la elaboración de un Manual que analice, que estudie, las Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana. Este estudio sobre lo que constituye básicamente el Título III del Estatuto, se justifica por cuanto el nuevo artículo 20 al referirse al conjunto de Instituciones de Autogobierno de la Comunitat, relaciona, por primera vez, todas ellas, incluyendo las que no figuraban en el anterior Estatuto, y fueron reguladas por Ley, junto a las demás: Les Corts, el President, el Consell, la Sindicatura de Comptes, el Síndic de Greuges, el Consell Valencià de Cultura, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Consell Jurídic Consultiu y el Comité Econòmic i Social. Además, en el Título III, los Capítulos II, III, IV y VI dan una nueva redacción a los preceptos que se refieren a todas estas Instituciones, al margen de incluirse en él un Capítulo V dedicado a la Administración de Justicia y de exigirse en el Capítulo VII, artículo 44.5, que el desarrollo legislativo de las Instituciones de la Generalitat, tanto comisionadas de Les Corts como consultivas y normativas, requerirá para su aprobación una mayoría de tres quintas partes de la Cámara. Como se desprende de lo dicho, resultaba necesario elaborar un texto que nos permitiera estudiar las diferentes Instituciones que integran la Generalitat, máxime tratándose de una materia que además de estar incluida en los diferentes Planes de Estudio de las Universidades valencianas, reviste un interés singular para todos los ciudadanos y ciudadanas de la Comunitat. La idea, concreta, surgió en conversaciones mantenidas, hace ya tiempo, con muchos de los autores de esta obra que, desde hace muchos años, explicamos, con distintas denominaciones (Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana, Instituciones de Derecho Autonómico Valenciano, Derecho Autonómico Valenciano…), esta materia en las diferentes Universidades de la Comunitat Valenciana. Concretamente, con el Dr. D. Joaquín Marco Marco, amigo y exalumno mío en la Universidad Cardenal Herrera-CEU, en estos momentos Director del Departamento, acordé ya hace unos meses elaborar un Manual de estas características. Él me ha ayudado en la coordinación de la obra procurando respetar unas coordenadas básicas que no impidan la utilidad de este estudio, que ahora presentamos, a todos los alumnos y las alumnas de las diferentes Universidades de nuestra Comunitat. También, junto a ellos, este Manual puede servir a todos aquellos que precisan conocer las Instituciones políticas valencianas en la preparación de cualquier tipo de cursos, estudios y oposiciones o, simplemente, a aquellos que tengan interés en conocer las Instituciones de Autogobierno de la Comunitat Valenciana.
22
FRANCISCO J. VISIEDO MAZÓN
En esta obra hemos conseguido que colaboraran Profesores de todas las Universidades de la Comunitat, lo cual es importante cuando se trata de una obra elaborada desde la preocupación pedagógica que pretende atender una necesidad académica imperiosa para los próximos cursos académicos. Pese a la existencia de diferentes Manuales, sobre Derecho Autonómico, Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana…, elaborados, entre otros, por algunos de los colaboradores en este Manual, la aprobación, como hemos dicho al principio, hace algo más de tres años, del nuevo Estatuto de Autonomía, hacía necesario actualizar las materias que forman parte de este Estudio, de acuerdo con la nueva redacción del Estatuto de Autonomía. La obra cuenta, y sin ánimo de ser exhaustivo, con dos primeros temas referidos a las Organización Territorial del Estado en la historia constitucional española, a la Transición Política y las Preautonomías, y también a los Principios Generales de Ordenación de las Comunidades Autónomas en la Constitución Española de 1978, para a continuación, en un tercer tema, acometer lo que podemos considerar ha sido la historia de nuestra autonomía, conocido como la Vía Valenciana a la Autonomía, la aprobación del Estatuto de Autonomía valenciano de 1982, las Comisiones de Estudio para una posible Reforma de este Estatuto, creadas en las tres últimas Legislaturas de les Corts Valencianes, que concluyeron con la aprobación de la Ley Orgánica 1/2006, de 10 de abril, de Reforma del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana. A continuación dedicamos un tema, un poco más amplio que el resto, al estudio del Estatuto de Autonomía de la Comunitat Valenciana, su naturaleza jurídica, los elementos de la Comunitat, derechos de los valencianos, competencias de la Comunitat, relaciones con el Estado, con otras Comunidades Autónomas, con la Unión Europea y Acción Exterior, e incluso a la propia reforma estatutaria. Finalizados estos cuatro temas, necesarios en un Manual de estas características, dedicamos tres temas a les Corts Valencianes, diferenciando su historia, configuración estatutaria, composición, sistema electoral, lo que es la estructura orgánica de las mismas y su Reglamento, acometiendo finalmente el estudio de las funciones de la Cámara. También separadamente vamos tratando todas las Instituciones políticas de la Comunitat: el President de la Generalitat, el Consell, el Síndic de Greuges, la Sindicatura de Comptes, el Consell Valencià de Cultura, la Acadèmia Valenciana de la Llengua, el Comité Econòmic i Social y el Consell Jurídic Consultiu, para concluir con un tema dedicado a la Administración de Justicia. Como se desprende de lo que acabo de indicar, el proyecto ha sido ambicioso, siempre desde una preocupación pedagógica, y para ello he contado con la colaboración de un grupo muy destacado de Profesoras y Profesores universitarios, todos ellos de las Universidades valencianas, a los que aprovecho, esta Presen-
PRESENTACIÓN
23
tación, para agradecerles su trabajo y permanente ayuda en la elaboración de este Manual que, obviamente, sin ellos no sería posible. También quiero agradecer que la Presidenta de les Corts Valencianes haya aceptado hacer el Prólogo de este Manual, demostrando una vez más la importancia que siempre ha dado a la promoción de cualquier investigación sobre Derecho Autonómico o sobre Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana, a lo largo de todo su mandato. El presente Manual de Instituciones Políticas de la Comunitat Valenciana, cuya coordinación he tenido el honor y el placer de llevar a cabo, está especialmente dedicado a los estudiantes de la Universidades de la Comunitat Valenciana, con la esperanza de la utilidad práctica de este trabajo y con el deseo de poder contribuir mediante el mismo al conocimiento y difusión de nuestras Instituciones de Autogobierno. Francisco J. Visiedo Mazón Valencia, junio de 2009