EMPLEO, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y TECNOLOGÍA (Análisis aplicado en el sector químico)
MIGUEL ÁNGEL PURCALLA BONILLA (dir.) ÁNGEL BELZUNEGUI ERASO JOSEP MORENO GENÉ INMACULADA PASTOR GOSÁLBEZ ANA MARÍA ROMERO BURILLO
Valencia, 2010
Copyright ® 2010 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© VARIOS AUTORES
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978-84-9876-831-2 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN: OBJETO DE ANÁLISIS Y METODOLOGÍA......
11
CAPÍTULO I EMPLEO, TECNOLOGÍA Y VARIABLES LABORALES EN EL SECTOR QUÍMICO I.1. La industria química: tecnología e innovación ...................... I.I.1. Radiografía de la industria química en Cataluña ....... I.I.2. Datos generales de las empresas del estudio ............... I.I.3. Innovación en las empresas .......................................... I.I.4. Actividad de innovación ................................................ I.2. Cambios organizativos ............................................................ I.2.1. La autonomía en la realización del trabajo.................. I.2.2. La coordinación de las actividades, procesos y unidades/ departamentos ............................................................... I.2.3. La participación de los trabajadores en la empresa .... I.2.4. La externalización de tareas productivas .................... I.2.5. Mejoras en la gestión .................................................... I.2.6. Sistemas tecnológicos y variables laborales ................ I.2.6.1. El uso de equipos de trabajo y de equipos informáticos .................................................... I.2.6.2. Sistema retributivo y trabajadores tecnológicamente cualificados ...................................... I.2.6.3. Empleo y nuevas tecnologías ......................... I.2.6.4. Salud laboral y nuevas tecnologías ...............
15 20 33 41 48 66 67 73 84 89 94 102 102 104 105 106
CAPÍTULO II NUEVAS TECNOLOGÍAS Y ASPECTOS ORGANIZACIONALES EN EL SECTOR DE LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA: UNA LECTURA TRANSVERSAL II.1. LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS Y LOS CAMBIOS ORGANIZACIONALES Y PRESTACIONALES ................................... II.2. NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Y PRODUCTIVIDAD ......................... II.3. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Y TELETRABAJO .......................................... II.4. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Y RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO ................................................................................
109 111 113
130
8
ÍNDICE
II.5. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LAS COMUNICACIONES Y RELACIONES COLECTIVAS DE TRABAJO II.6. NUEVAS TECNOLOGÍAS Y SALUD LABORAL ................. II.6.1. El riesgo laboral en la industria química: una conocida realidad que acrece con el empleo de la tecnología ..... II.6.2. La regulación del riesgo laboral en la negociación colectiva del sector químico ..............................................
134 143 143 146
CAPÍTULO III LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL EN EL SECTOR DE LA INDÚSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA: EL PREDOMINIO DE LOS GRUPOS DE EMPRESA III.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA EMPRESARIAL DE LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA: LA OPCIÓN POR LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA EN FORMA DE GRUPO .............................. III.2. DELIMITACIÓN DE LOS GRUPOS DE EMPRESAS ........ III.2.1. Cuestiones terminológicas........................................ III.2.2. Elementos definidores del grupo de empresas ........ III.3. EL RÉGIMEN JURÍDICO LABORAL DE LOS GRUPOS DE EMPRESA: LA IDENTIFICACIÓN DEL EMPRESARIO RESPONSABLE .................................................................... III.3.1. La atribución de la condición de empresario a cada una de las empresas integrantes del grupo de empresas ........................................................................ III.3.2. La extensión de responsabilidades empresariales más allá de la personalidad jurídica de las diferentes empresas que integran el grupo .............................. III.3.3. La insuficiencia de la doctrina judicial para una correcta comprensión de la realidad de los grupos de empresa ................................................................ III.4. LOS DERECHOS DE INFORMACIÓN Y CONSULTA DE LOS TRABAJADORES EN LOS GRUPOS DE EMPRESA. ESPECIAL REFERENCIA A LAS PREVISIONES CONTENIDAS EN EL XV CONVENIO COLECTIVO DE LA INDUSTRIA QUÍMICA .........................................................
167 169 169 172
180
180
184
197
204
ÍNDICE
9
CAPÍTULO IV INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA Y DESCENTRALIZACIÓN ORGANIZACIONAL: EL RECURSO A LAS CONTRATAS Y SUBCONTRATAS COMO FÓRMULA ORGANIZACIONAL IV.1. LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES ANTE EL RETO DE LA FLEXIBILIDAD ............................................. IV.2. EL RETO DE LA FLEXIBILIDAD EN EL SECTOR QUÍMICO DE TARRAGONA: ESPECIAL REFERENCIA AL RECURSO A LA SUBCONTRATACIÓN ................................................ IV.2.1. El recurso generalizado a la subcontratación en el sector químico de Tarragona .................................... IV.2.2. Funciones y actividades externalizadas por las empresas del sector químico de Tarragona .................. IV.3. APROXIMACIÓN AL RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS CONTRATAS Y SUBCONTRATAS .............................................. IV.3.1. El cumplimiento de los requisitos exigidos por el art. 42 ET en los procesos de subcontratación ............... IV.3.2. Las garantías previstas para los trabajadores en las prácticas de subcontratación ...................................
215
224 224 226 228 228 240
CAPÍTULO V SISTEMAS RETRIBUTIVOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA EN EL ÁMBITO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA V.1. PRESENTACIÓN DEL TEMA ............................................... V.2. FÓRMULAS RETRIBUTIVAS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA .................................... V.2.1. La participación en beneficios ...................................... V.2.2. La participación en el capital de la empresa ............... V.2.2.1. Reparto de acciones ........................................ V.2.2.2. Entrega de obligaciones convertibles en acciones ................................................................... V.2.2.3. Planes de opciones sobre acciones ................. V.3. ANÁLISIS DE LA IMPLANTACIÓN DE LOS SISTEMA RETRIBUTIVOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS EMPRESA DEL SECTOR QUÍMICO ....... V.3.1. Valoraciones generales .................................................. V.3.2. La regulación prevista en el Convenio Colectivo General de la Industria Química ................................................
253 260 260 263 264 264 265
269 269 273
10
ÍNDICE
V.3.3. El tratamiento que reciben las fórmulas retributivas de participación de los trabajadores en los convenios colectivos de empresa ....................................................
275
CAPÍTULO VI LA PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA, COMO ESTRATEGIA DE FIDELIZACIÓN ORGANIZACIONAL, EN EL MARCO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE LAS EMPRESAS DE LA INDUSTRIA QUÍMICA DE TARRAGONA VI.1.PRESENTACIÓN DEL TEMA ............................................... VI.2.ESTUDIO DEL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS MECANISMOS DE PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA PRIVADA O LIBRE ................................................................. VI.2.1. El régimen jurídico de las mejoras voluntarias ...... VI.2.1.1.Aparición y consolidación .......................... VI.2.1.2.Las mejoras voluntarias tras la aprobación de la Constitución Española de 1978 ........ VI.3.EL RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS PLANES DE PENSIONES DEL SISTEMA DE EMPLEO................................................. VI.4.EL CONTRATO DE SEGURO ............................................... VI.5.ESTUDIO DEL TRATAMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DEL SECTOR QUÍMICO DE TARRAGONA EN RELACIÓN A LA PROTECCIÓN SOCIAL COMPLEMENTARIA ............................................................................. VI.5.1. Las previsiones del Convenio Colectivo del Sector Químico ..................................................................... VI.5.2. El tratamiento de los convenios colectivos de empresa ............................................................................... VI.5.3. La regulación contenida sobre planes de pensiones del sistema de empleo .............................................. VI.5.4. Las referencias convencionales sobre contrato de seguro ........................................................................
279
283 283 283 288 294 310
312 312 315 322 324
ANEXO I: CONCLUSIONES ...............................................................
327
ANEXO II: MODELO DE CUESTIONARIO EMPLEADO ................
347
ANEXO III: BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ....................................
365
INTRODUCCIÓN: OBJETO DE ANÁLISIS Y METODOLOGÍA1 La presente monografía es el fruto de tres años de esfuerzo colectivo desarrollado por profesores de las Universidades de Tarragona y de Lleida, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, y coordinado, dirigido y revisado totalmente, en su redacción definitiva, por el profesor Miguel Ángel Purcalla Bonilla, de la Universidad Rovira i Virgili, en calidad de investigador principal del proyecto. Todos los autores de esta monografía pertenecen al GRUP DE RECERCA CONSOLIDAT de la Universidad Rovira i Virgili (distinción de la Generalitat de Cataluya), “Anàlisi social i organitzativa”. La investigación se ha centrado, en concreto, en el análisis aplicado en el sector químico de Tarragona de una serie de variables como la innovación empresarial, las condiciones de trabajo y empleo, la implementación de las nuevas tecnologías y su incidencia en las formas de organización del trabajo. El motivo por el que hemos seleccionado a dicho sector como “caso aplicado” en el marco de una lectura global del tema, es triple: por un lado, la incidencia e importancia económica del mismo en el contexto de la economía española y europea; la segunda, que el muestreo basado en encuestas, así como el análisis jurídico (especialmente, del marco convencional y jurisprudencial), aconsejaban la selección de un tipo de actividad que permitiera la obtención suficiente, cuantitativa y cualitativa, de datos a los efectos de cumplir con solvencia con los objetivos de nuestro estudio; y la tercera, el hecho de que las formas de organización empresarial en el sector químico presentan muy diversos factores de interés, especialmente en cuanto a la implementación de las nuevas tecnologías, que aconsejan un estudio monográfico que eluda la dispersión sectorial y facilite la obtención de resultados de interés científico. El estudio ha partido de una hipótesis general: la combinación de innovación tecnológica y de cambios en las condiciones de trabajo y empleo determina las nuevas formas organizativas del trabajo.
1
Redactada por MIGUEL ÁNGEL PURCALLA BONILLA. Profesor Titular de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona).
12
INTRODUCCIÓN
Entendemos por “innovación tecnológica” una forma original (inédita) para la empresa de poner en marcha recursos tecnológicos, sean nuevos, como por ejemplo un nuevo software que alimente operativamente máquinas-herramienta, el diseño asistido por ordenador, etc., o sea el resultado de combinar tecnologías existentes, siempre que esta combinación resulte también novedosa para la empresa, por ejemplo el acceso de la Intranet de la empresa en los ordenadores portátiles de los empleados. A esa hipótesis general deben sumarse una serie de consideraciones: la primera, que con similares soluciones tecnológicas, las empresas aplican diseños organizativos diferentes; la segunda, que estos diseños dependen también de factores como el tipo de producto y el proceso de elaboración del producto que este requiere; la tercera, que las TIC no explican totalmente el cambio organizacional, sino que este viene determinado por otros factores inscritos en el orden sociotecnológico de la empresa, como, por ejemplo, el clima organizacional y laboral, el estilo de liderazgo, la capacidad de delegación, la implementación de códigos de conducta y buenas prácticas, la participación de los empleados, etc.; y la cuarta, que las TIC son elementos facilitadores para el cambio en la organización de la producción y en la organización del trabajo. Una vez formulada nuestra hipótesis general y concretadas conceptualmente las variables subyacentes en ella (innovación tecnológica, innovación de proceso y nuevas formas organizativas de trabajo), hemos deducido algunas hipótesis de trabajo más concretas con la finalidad de verificar su presencia en el sector químico de Tarragona, como por ejemplo las siguientes: – La implementación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la autonomía de los empleados con relación a su puesto de trabajo? – La acumulación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la autonomía de los empleados con relación a su puesto de trabajo: a más innovación, mayor autonomía? – La implementación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la coordinación de las actividades y tareas que desarrolla la empresa?
EMPLEO, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y TECNOLOGÍA
13
– La acumulación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la coordinación de las actividades y tareas que desarrolla la empresa: a más innovación, mayor coordinación? – La implementación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la participación de los trabajadores en formas de trabajo en equipo? – La acumulación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la participación de los trabajadores en formas de trabajo en equipo: a mayor innovación, mayor presencia de equipos de trabajo? – La implementación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la participación colectiva de los trabajadores en decisiones estratégicas de la empresa? – La acumulación de innovación tecnológica combinada con la innovación de proceso, ¿aumenta la participación colectiva de los trabajadores en decisiones estratégicas de la empresa: a mayor innovación, mayor participación estratégica de los trabajadores? Los anteriores aspectos, junto a otros de no menor calado (grupos de empresa, seguridad y salud laboral, recurso organizacional a contratas y subcontratas, retribuciones, etc.), han sido analizados en clave mixta, sociológica y jurídica, que preside la orientación investigadora en este libro. La metodología seguida ha partido, consiguientemente, de la formulación de un modelo de encuesta (que en este libro y como anexo número 2 se recoge), que una vez analizada y desagregada, ha permitido la obtención de resultados empíricos para su contraste con los datos positivo (legal y convencional) y jurisprudencial. Como fuente de análisis convencional, hemos utilizado de forma principal, aunque no exclusiva (pues otros convenios de empresa del sector químico, o de otros cuando ha sido preciso, han sido consultados, por supuesto), el texto del XV Convenio colectivo de la Industria Química (código 9904235, BOE 29.8.2007, vigente hasta el 31.12.2009). El motivo es claro: durante los meses de junio a diciembre de 2006, llevamos a cabo el trabajo de campo. Se entrevistó para ello a los diversos responsables de dirección de empresas del sector químico, esto es, del denominado cluster químico de Tarragona, el primero en importancia de la Europa meridional. Al centrar nuestros
14
INTRODUCCIÓN
esfuerzos en este sector por su importancia estratégica y económica, detectamos paralelamente, empero, una falta de códigos de conducta que regulen la implementación de las NTIC en las empresas (al margen de algún caso con remisión genérica al uso “responsable” de los medios de la empresa, incluidos los informáticos —como es el caso del Código Ético aplicable a los colaboradores del Grupo BASF en Iberia—). De hecho, únicamente el convenio colectivo del sector presenta algún dato sobre la cuestión. Previo contacto telefónico por nuestra parte con empresas asociadas a la Asociación de Empresas Químicas de Tarragona (AEQT2), se concertó una cita personal con los responsables de recursos humanos (en la mayoría de los casos) o de producción. En la entrevista personal correspondiente se pasó un cuestionario de, aproximadamente, una hora de duración. El referido cuestionario nos ha permitido recoger la información necesaria sobre los siguientes puntos: (1) la identificación de la empresa (2) los procesos de innovación (3) la actividad de innovación (4) los cambios organizativos (5) las mejoras en la gestión (6) los sistemas tecnológicos y las variables laborales anudadas El trabajo de campo para la recogida de información se realizó en un total de 20 empresas cuya actividad fundamental se enmarca dentro de lo que el CNAE considera “industrias químicas” (CNAE-24). Se trata de 20 empresas situadas en el denominado cluster industrial químico de Tarragona y que, estrictamente, comprende los términos municipales de Tarragona, Reus, Constantí, El Morell i Vila-seca. Al cierre del presente estudio, el pasado 26 de febrero de 2010, se constituyó la Comisión Negociadora del XVI Convenio General de la Industria Química. En este mismo acto se suscribió un acuerdo entre FEIQUE, FITEQA-CCOO y FIA-UGT consistente en prorrogar, para el periodo 1 de enero de 2010 a 31 de diciembre de 2010, el contenido íntegro del XV convenio colectivo.
2
Más información sobre esta asociación empresarial, en http://www.aeqt. com.
CAPÍTULO I
EMPLEO, TECNOLOGÍA Y VARIABLES LABORALES EN EL SECTOR QUÍMICO1 I.1. LA INDUSTRIA QUÍMICA: TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN El volumen de negocio mundial de la industria química ascendió a 1.995 millones de euros en el ejercicio 2005, de los cuales el 27% corresponden a la industria farmacéutica. Estados Unidos y Japón son los mayores productores mundiales, seguidos recientemente por China que, con un crecimiento importante en los últimos años, se ha colocado en la tercera posición en cuanto al volumen de producción. El empuje de estos tres países productores ha hecho que la Unión Europea haya perdido posiciones en el ranking mundial de producción. Sin embargo, a nivel continental la UE sigue siendo el mayor productor internacional (35%), seguido de Asia (32%), América (31%) del volumen de negocio. En 2005, la industria química de la Unión Europea (la Europa de los 25) acumuló prácticamente el 57% de las exportaciones mundiales y el 47% de las importaciones, consolidando por consiguiente su posición como primer mercado internacional. La Unión Europea es, además, la única área cuyo índice de cobertura (exportaciones sobre importaciones) continúa mostrando un saldo netamente positivo, siendo el sector que mayor aportación realiza al superávit de la balanza comercial de la industria europea. El volumen de negocio de la industria química europea ascendió a 613.000 millones de euros en 2005. En cuanto a la distribución de la producción por países de la Unión Europea, Alemania es el país que acumula mayor facturación, generando la cuarta parte de la producción química comunitaria. En segundo lugar está Francia seguida de Italia y el Reino Unido. España es el quinto productor comunitario. Entre los cinco primeros
1
Capítulo redactado por ÁNGEL BELZUNEGUI ERASO e INMACULADA PASTOR GOSÁLBEZ. Profesores Titulares de Sociología de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona).
16
ÁNGEL BELZUNEGUI e INMACULADA PASTOR
productores europeos acumulan el 70% del volumen de negocio de la Unión Europea. Respecto a la estructura del consumo de productos químicos en la UE, más del 40% de la demanda de este tipo de productos proviene de otros sectores industriales, destacando el textil (6,3%) y la automoción (5,3%). Los productos de consumo absorben el 30% del total, mientras que el sector servicios, la agricultura y la construcción representan respectivamente el 16,4%, el 6,4% y el 5,4%. Por lo que respecta a España, el volumen de ventas de productos químicos fue de 44.036 millones de euros el año 2005, dígito que representó el 10% del total de la cifra de negocios del conjunto de la industria española. El sector químico es el cuarto sector industrial tras los sectores de alimentación, bebidas y tabaco (19% del total), material de transporte (15%) y metalurgia y productos metálicos (15%). Asimismo, la industria química aporta actualmente casi el 10% del Producto Industrial Bruto español, por detrás de sectores como la metalurgia y los productos metálicos (18%), alimentación, bebidas y tabaco (14%) y el material de transporte (11%). España es el quinto fabricante europeo y el octavo productor químico mundial, después de Estados Unidos, Japón, China, Alemania, Francia, Italia y Gran bretaña, tal como hemos señalado anteriormente. La industria química española es la segunda exportadora tras la industria de la automoción. La química exporta aproximadamente el 54% de lo que produce, porcentaje que representa un total de 20.157 millones de euros. El sector químico cuenta en 2006 con 4.553 empresas y 137.000 puestos de trabajo directos. Según estimaciones del Departamento de Innovación, Universidades y Empresa de la Generalitat de Cataluña, el sector químico daría trabajo directo e indirecto a un volumen de 500.000 empleados. La estructura empresarial del sector químico español está dominada por la pequeña y mediana empresa, si se atiende el número de empresas del sector. El 92% de las 3.649 empresas que operan en la industria química en España tiene menos de 100 trabajadores en plantilla. Asimismo, el 55% de las empresas tiene menos de 10 empleados (las denominadas micropymes). España e Italia son los países europeos con mayor número de pequeñas y medianas empresas dedicadas al sector químico. Respecto a la presencia geográfica de la industria química en nuestro país, el principal foco de implantación es el del Polo Químico
EMPLEO, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y TECNOLOGÍA
17
de Tarragona, uno de los mayores de Europa. Le sigue el Polo de Huelva, mayoritariamente dedicado a la producción de química básica. Otras áreas de implantación importantes son Barcelona, Vizcaya, Puertollano, Asturias, Madrid, Algeciras, Valencia, Castellón y Cartagena.
Gráfico 1. Distribución territorial del volumen de producción en porcentaje. 2005
RESTO
ANDALUCÍA
COM. VALENCIANA
MADRID
CATALUÑA
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Fuente: elaboración propia a partir de FEIQUE
Cataluña es la región española con mayor volumen de producción: genera casi la mitad de la producción (46%). Junto a Madrid, Valencia y Andalucía, las cuatro comunidades agrupan el 75% del total de la producción química española. En 2005, el crecimiento estimado del valor de producción del sector químico fue del 5,1%, lo que supuso prácticamente alcanzar la cifra de 35.800 millones de euros. Las estimaciones de cierre de 2006 señalan una aceleración del crecimiento del 6,5%, motivada por la buena evolución de la demanda y el buen comportamiento de las exportaciones. En 2007, y con una previsión de crecimiento de casi el 5%, el valor de la producción se situará ya en el entorno de los 40.000 millones de euros.
18
ÁNGEL BELZUNEGUI e INMACULADA PASTOR
En 1977, la producción de química básica representaba el 61% en el sector, frente al 41% actual. Por el contrario, la química de la salud representa hoy un 28% (frente al 19% en 1977), y la química para la industria y el consumo final representa un 31% frente al 20% de 1977. Esta transformación deja entrever una evolución hacia producciones de mayor valor añadido.
Cuadro 1. Subsectores de la industria química española - 2006 Gases Industriales Colorantes y Pigmentos Química Inorgánica QUÍMICA BÁSICA
Química Orgánica Abonos Materias Primas Plásticas y Caucho Fibras Químicas Fitosanitarios
QUÍMICA DE LA SALUD HUMANA, ANIMAL Y VEGETAL
41%
Materias Primas Farmacéuticas Especialidades Farmacéuticas Especialidades Zoosanitarias
28%
Pinturas, Tintas, Esmaltes y Barnices QUÍMICA PARA LA INDUSTRIA Y EL CONSUMO FINAL
Detergentes, Jabones y Prod. de Limpieza Perfumería y Cosmética Otros Productos Químicos
31%
Fuente: Departamento de Innovación, Universidades y Empresa, Genaralitat de Cataluña (2007).
La facturación del sector químico español superó los 44.000 millones de euros, tras experimentar un crecimiento del 5,8% respecto al volumen de negocio generado en 2004. En 2006, el volumen de
EMPLEO, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y TECNOLOGÍA
19
negocio se acercó a los 47.000 millones euros, estando previsto en 2007 que crezca por encima de los 49.000 millones. La química española ha experimentado un crecimiento importante en el periodo 2000-2005, crecimiento por encima del de los cuatro países europeos de mayor volumen de producción. España e Italia han crecido por encima de la media europea (17,6%). También las exportaciones han reflejado un impulso considerable en el sector químico español. El sector es hoy el segundo exportador de la economía española seguido de la automoción. La industria química exporta ya más la mitad de lo que produce. Por otra parte, también han crecido las importaciones de productos químicos, fundamentalmente por la demanda de productos destinados al consumo final. Así, el Índice de Cobertura, es decir, la ratio de exportación frente a la importación, se ha mantenido desde 2000 por encima del 60%, alcanzando su máximo en 2006 con un 71,6% Debido al mayor crecimiento de las exportaciones respecto a las importaciones, la estructura de la balanza comercial ha mejorado un 11% desde 2000. El sector químico aporta más de 500.000 puestos de trabajo en España, de los cuales casi 136.000 son empleos directos remunerados. Desde 2000, la cifra de empleo se ha mantenido estable (frente a la media negativa registrada en la Unión Europea), registrando en todo caso un ligero ascenso de 1,5 puntos hasta 2005. Sin cifras consolidadas en 2005, en 2004 la industria química incrementó sus inversiones el 6,5%, hasta alcanzar los 692 millones de euros. Con esta cifra, el sector lidera la inversión española en I+D+i, acumulando el 25% del total nacional. Asimismo, uno de cada cinco investigadores que trabajan en la industria española, lo hacen en el sector químico.
20
ÁNGEL BELZUNEGUI e INMACULADA PASTOR
Gráfico 2. Magnitudes de la industria química española (millones de euros) 2005
50.000 45.000 40.000 35.000 30.000 25.000 20.000 15.000 10.000 5.000 0 CONSUMO APARENTE PRODUCCIÓN IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN INVERSIÓN
2002
2003
2004
2005
38.491 31.032
40.300 32.120
42.641 34.051
43.738 35.793
21.954
23.265
15.919
26.421
14.495
15.085
24.509
18.476
1.747
1.302
1.433
1.600
Fuente: elaboración propia a partir de FEIQUE
I.1.1. Radiografía de la industria química en Cataluña Según el informe “Estadística, producción y cuentas de la industria, 2005”2 elaborado por el Instituto de Estadística de Cataluña (IEC, en adelante), el total de establecimientos3 industriales dedicados a la actividad química4 en Cataluña es de 1186; 268, es decir
2
3
4
IEC (2007): Estadística, producción y cuentas de la industria, 2005, Generalitat de Catalunya: Barcelona. El IEC hace la distinción entre empresa y establecimiento. En el caso de las empresas multilocalizadas (más de un establecimiento) el sector de actividad de los establecimientos no siempre es el mismo que el de la empresa. Si una empresa tiene diversos establecimientos con diferentes actividades principales, los datos de cada establecimiento se clasifican en el sector correspondiente de acuerdo con el sector de actividad del establecimiento. En este trabajo y a efectos de simplificar la redacción del mismo, utilizaremos indistintamente el término establecimiento y empresa, excepto cuando se indique expresamente. El IEC engloba como industria química las siguientes actividades: (a) productos químicos básicos; (b) productos agroquímicos, pinturas y fibras; (c) productos farmacéuticos, y (d) jabones, detergentes y productos de belleza.
21
EMPLEO, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y TECNOLOGÍA
un 22,6% forman parte de un grupo de sociedades y 918, un 77,4%, no forman parte de ningún grupo, estos últimos formados mayoritariamente por pequeñas y medianas empresas. Si tenemos en cuenta las 14 agrupaciones sectoriales industriales que realiza el IEC5, el sector de la industria química es el de mayor peso porcentual en relación a las empresas que forman parte de un grupo de sociedades. Esto nos ofrece una primera idea de la internacionalización de la industria química, teniendo en cuenta que el porcentaje total de empresas en Cataluña que forman parte de un grupo de sociedades es del 5,9%. Teniendo en cuenta exclusivamente las empresas de 20 ocupados o más, en 2005, vemos que el 11,8% de estas empresas (N = 6008) tienen participación extranjera. Tabla 1. Participación extranjera en empresas de 20 ocupados o más, 2005, Cataluña (todas las empresas)
Con participación de capital extranjero Sin participación de capital extranjero Total
Menos de 50 ocupados %
De 50 a 99 ocupados %
100 ocupados o más %
Total %
5,1
16,1
34,3
11,8
94,9 100,0
83,9 100,0
65,7 100,0
88,2 100,0
Fuente: IEC, 2007
Como vemos, son las empresas de 100 ocupados o más las que cuentan con mayor participación de capital foráneo, concretamente
5
(1) Industrias extractivas, petróleo y energía; (2) Alimentación, bebidas y tabaco; (3) Textil, confección, cuero y calzado; (4) Industrias de la madera y el corcho; (5) Papel, edición, artes gráficas y reproducción; (6) Industrias químicas; (7) Caucho y materias plásticas; (8) Otros productos minerales no metálicos; (9) Metalurgia y productos metálicos; (10) Maquinaria y equipos mecánicos; (11) Máquinas de oficina e instrumentos; (12) Equipos eléctricos y electrónicos; (13) Fabricación de materiales de transporte; (14) Industrias manufactureras diversas).
22
ÁNGEL BELZUNEGUI e INMACULADA PASTOR
el 34,3%. Conforme disminuye el tamaño de la empresa, menor probabilidad de que esté participada con capital extranjero. Otra cuestión es el porcentaje de participación del capital extranjero en las empresas de 20 y más ocupados. Esta participación para las 708 empresas se resume de la siguiente forma: Tabla 2. Empresas según porcentaje de participación del capital extranjero, 2005. Cataluña (todas las empresas) Empresas % Menos del 25% 48 6,8 Del 25% a menos del 50% 68 9,6 Del 50% a menos del 75% 68 9,6 Del 75% a menos del 100% 82 11,6 100% 443 62,6 Total 708 100,0 Fuente: IEC, 2007
Como se aprecia en la tabla anterior, el 62,6% de las empresas con participación de capital extranjero, tienen un 100% de este tipo de participación, tratándose en un buen número de casos de filiales de empresas multinacionales. Un 11,6% de empresas están altamente participadas con capital extranjero, con un porcentaje de participación que oscila entre el 75% y el 99%. En conclusión, para las empresas industriales participadas con capital extranjero que operan en Cataluña, puede decirse que son empresas muy participadas y mayoritariamente filiales de empresas extranjeras. El tamaño de las industrias según el número de trabajadores nos informa que el sector químico es el segundo, detrás de la Alimentación, bebidas y tabaco, con mayor porcentaje de empresas de 100 o más trabajadores. Concretamente, el 14,7% de la industria con 100 o más trabajadores pertenecen al sector químico. Respecto a la distribución interna dentro del propio sector, el 59% de las empresas químicas tiene menos de 20 ocupados; el 19,6% tiene entre 20 y 49 ocupados; el 9,6%, entre 50 y 99 ocupados y el 11,8% tiene 100 ocupados o más.
EMPLEO, ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL Y TECNOLOGÍA
23
Tabla 3. Porcentaje de empresas según sectores y dimensiones del establecimiento. 2005 % de % de % de % de empresas empresas empre- e m p r e con con sas con sas menos de entre 20 entre 50 con 100 Sector industrial 20 y 49 y 99 o más total Industrias extractivas, petróleo y energía 80,6 11,7 4,2 3,5 100,0 Alimentación, bebidas y tabaco 74,6 16,2 4,5 4,7 100,0 Textil, confección, cuero y calzado 86,6 9,2 2,6 1,6 100,0 Industrias de la madera y el corcho 92,9 6,3 0,7 0,2 100,0 Papel, edición, artes gráficas 83,7 11,3 2,3 2,7 100,0 Industrias químicas Caucho y materiales plásticos Otros productos minerales no metálicos Metalurgia y productos metálicos Maquinaria y equipos mecánicos Máquinas de oficina e instrumentos Equipos eléctricos y electrónicos Fabricación de materiales de transporte Industrias manufactureras diversas Total Fuente: IEC, 2007.
59,0 72,2
19,6 17,8
9,6 5,1
11,8 4,9
100,0 100,0
75,6 87,4 76,8
17,8 9,7 16,9
3,2 1,8 4,4
3,4 1,1 1,9
100,0 100,0 100,0
85,8 72,5
10,3 15,4
2,3 5,4
1,6 6,8
100,0 100,1
67,2 88,8 82,2
15,1 8,4 12,0
5,1 1,5 3,0
12,6 1,2 2,8
100,0 100,0 100,0
Respecto al volumen de negocio de las empresas químicas y del resto de sectores, se ha de tener en cuenta que se entiende por tal la suma de las ventas de productos, de mercancías y prestaciones de servicios correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, menos los descuentos, las bonificaciones sobre las ventas y el IVA u otros impuestos directamente relacionados. En la tabla siguiente se muestra el porcentaje del volumen de negocio de las empresas según su sector, teniendo en cuenta que el volumen total para Cataluña ascendió, en el ejercicio de 2005, a 132.420.824 (en miles de euros).