derecho y tic´s
derecho y tic´s
Justicia y derecho en datos
Federico Bueno de Mata (Dir.)
Desde el ámbito universitario y de justicia consideramos el dato como un bien público, de manera que se garantice tanto su producción como su libre acceso. El dato se ha convertido en uno de los pilares del proceso de transformación digital de la justicia y de la aplicación del derecho ya que, gracias a él, se consigue la mejora exponencial de la explotación de la información y la estadística posibilitando la toma de decisiones basadas en datos objetivos y habilita la aplicación de nuevas técnicas como la robotización y la inteligencia artificial. Este libro colectivo recoge la reformulación como trabajos académicos de las comunicaciones defendidas en el Simposio Justicia y Derecho en Datos, celebrado en octubre de 2022 y organizado desde la Universidad de Salamanca en colaboración con el Ministerio de Justicia. Dicho evento supuso un primer punto de encuentro para la innovación en el ámbito de la justicia, donde mediante el intercambio de experiencias y casos de éxito, entre la administración, instituciones y empresas privadas, de cualquier ámbito (IT, de abogacía, y otras) se orientó el uso de los datos a proveer y dar soluciones a problemas concretos.
Federico Bueno de Mata (Dir.)
Justicia y derecho en datos
derecho y tic’s
derecho y tic´s
JUSTICIA Y DERECHO EN DATOS
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
José Ramón Cossío Díaz
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Francisco Muñoz Conde Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
JUSTICIA Y DERECHO EN DATOS
Federico Bueno de Mata Director
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de la autora y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
Director de la Colección:
LORENZO COTINO HUESO
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, Coordinador de Derecho TICs, Red de Especialistas de Derecho de las Tecnologías de la Información y Comunicación, www.derechotics.com
©
©
Federico Bueno de Mata (Dir.)
TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-349-6 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores Paula Bravo Martín Aura María Castaño Beatriz Del Castillo Mendiolagoitia Ana M. Castro-Martínez Rodrigo Cortés Borrero Pedro Dias Venâncio Laura Fernández-Tresguerres García Juan Antonio González Ramos Miquel Julià-Pijoan María Montes Fernández Yolanda Murillo Paños Ana María Vicario Pérez
Índice Presentación...............................................................................................
11
El derecho es para la vida y no la vida para el Derecho: uniendo lazos con el ciudadano..................................................................................................
15
La eficiencia judicial con aplicación de técnicas como RPA................................
31
Una mirada a la necesariedad de los datos en la mejora del sistema penitenciario español en relación a las personas reclusas con discapacidad..........................
41
La repercusión del dato en la aplicación correcta de la terminología en materia de discapacidad. El proyecto observatorio de la terminología (IN.XURGA)...........
59
Del exceso de datos a la revolución del gobierno digital colombiano (2009-2022)..
77
A digitalização da personalidade...................................................................
87
El ecosistema digital de la Interoperabilidad en la Administración de Justicia.......
97
Aspectos técnicos derivados del uso práctico de datos abiertos..............................
109
RisCanvi: ¿un protocolo de discriminación algorítmica? Reflexiones desde la legislación y jurisprudencia europea.................................................................
123
Federico Bueno de Mata
Paula Bravo Martín
Beatriz del Castillo Mendiolagoitia
Ana M. Castro-Martínez
Ana M. Castro-Martínez
Rodrigo Cortés Borrero Aura Maria Castaño
Pedro Dias Venâncio
Laura Fernández-Tresguerres García
Juan Antonio González Ramos
Miquel Julià-Pijoan
10
Índice
La pieza clave para el éxito de la Administración Judicial Electrónica: la calidad de los datos personales..............................................................................
143
El nuevo humanista del dato: hacia un procesalista tecnológico.........................
153
Interoperabilidad administrativa, intercambio de datos y justicia orientada al dato. El dato como bien público en la administración de justicia.............................
163
María Montes Fernández
Yolanda Murillo Paños
Ana María Vicario Pérez
Presentación En un mundo cada vez más marcado por la interconexión digital y la revolución tecnológica, la manera en la que concebimos la justicia y el derecho experimenta una transformación continua y progresiva. Los datos, en ocasiones relegados a la mera estadística, se han alzado como protagonistas en el escenario jurídico como fuente para alcanzar una mayor eficacia. En la actualidad, la Justicia orientada al dato representa uno de los pilares fundamentales de la estrategia estatal impulsada desde los poderes del Estado para mejorar la eficiencia de nuestro sistema judicial. Esta estrategia tiene como misión central la promoción de la transparencia, el análisis profundo y la explotación efectiva de la información, con el propósito de generar conocimiento valioso. Dicho conocimiento, a su vez, se convierte en la base para una toma de decisiones más informada y precisa, lo que aporta un valor sustancial a la formulación de políticas públicas de alta calidad, con un enfoque más eficaz y eficiente. Es por ello, que la Justicia orientada al dato aboga por un enfoque innovador y visionario que trasciende las prácticas convencionales en el ámbito judicial. Se trata de un nuevo paradigma que pone de manifiesto la necesidad de aprovechar al máximo el potencial de los datos para mejorar la eficiencia y la efectividad de la justicia. El simposio “Justicia y Derecho en Datos”, celebrado en Salamanca los días 17 y 18 octubre de 2022, fruto de la colaboración entre la Universidad de Salamanca y el Ministerio de Justicia, emergió como un foro de reflexión y diálogo en medio del océano de datos que inunda las redes y por ende, nuestras propias vidas. Un evento que llegó a la Universidad de Salamanca gracias al contacto previo entre Javier Hernández Díez, Subdirector General de Impulso e Innovación de Servicios Digitales del Ministerio de Justicia y yo mismo, al conocernos personalmente en FODERTICS, Foro de Expertos y Jóvenes Investigadores en Derecho y Tecnología, un año atrás. De esta forma, personas e instituciones se acercaron para realizar un evento que mezclaba los planos institucional, empresarial y académico.
12
Federico Bueno de Mata
En él, distinguidos líderes del sector de la justicia y el derecho, así como destacados académicos, compartieron sus visiones y conocimientos. Mientras que el 17 de octubre estuvo dedicado a charlas magistrales que iluminaron los retos y avances en el campo jurídico, el 18 de octubre se centró en mostrar diversas iniciativas relacionadas con la tecnología, el derecho internacional y el legaltech en el contexto de los datos gracias a la colaboración empresarial. En ambas jornadas se trataron una serie de temas cruciales, desde la analítica de datos y el diseño de datos hasta la gobernanza, la transparencia y los datos abiertos. De igual modo, la inteligencia artificial, incluyendo el procesamiento de lenguaje natural (NLP), ocupó un lugar destacado, al igual que la robotización y la creación de espacios interoperables de datos. Por último, la capacitación en datos y la automatización de procesos robóticos (RPA) también fueron campos explorados como parte esencial de este nuevo paradigma dataísta. La premisa fundamental de este evento fue clara desde el principio: el dato, lejos de ser un simple recurso, se concibe como un potencial bien público de valor incalculable que debe ser producido, compartido y analizado con responsabilidad y equidad. Así, en estos días en que el flujo constante de información y la inteligencia artificial abren nuevas posibilidades en la administración de justicia y la aplicación del derecho, resulta esencial explorar los desafíos y oportunidades que se presentan ante nosotros. Por todo lo anterior, podemos afirmar que los datos se han convertido en los cimientos de la transformación digital en el ámbito judicial, permitiendo una explotación más eficiente de la información y habilitando la toma de decisiones basadas en evidencias objetivas. Unido a ellos, la robotización y la inteligencia artificial se abren paso como aliados que prometen revolucionar la forma en que operamos en el sistema legal. Por esta razón, el simposio no solo aspiró a ser un punto de encuentro entre diferentes actores del ecosistema jurídico, sino también un convertirse en un elemento catalizador de la innovación para la administración pública, las empresas privadas y la Universidad, convergiendo todos estos sectores en un espacio de colaboración y aprendizaje mutuo.
Presentación
13
Por esta razón, este libro colectivo deriva de la parte académica o universitaria de la que gozó el simposio “Justicia y Derecho en Datos”, y más concretamente de los comunicantes seleccionados por el comité académico para defender sus investigaciones en esta materia. Es decir, concretamente este libro colectivo surge como un testimonio o prueba de las valiosas reflexiones y contribuciones que surgieron de este evento en el apartado dedicado a la academia, por lo que constituye un claro hito para la difusión del conocimiento que trasciende y perdurará en el tiempo. Por supuesto, el mismo no sería posible sin la colaboración de cada uno de los magníficos autores que participan en el mismo, así como el evento no pudo ser un éxito sin el estimable y magnífico equipo del Ministerio de Justicia, comandado por Aitor Cubo Contreras, Director General de Transformación Digital en Ministerio de Justicia. De igual modo y de manera concreta, debo dar las gracias particularmente a quién fue el principal factótum de que todo ello resultara posible: Javier Hernández Díez, Subdirector General de Impulso e Innovación de Servicios Digitales del Ministerio de Justicia, quién de la mano de Fabiola Solino, Jefa de Unidad de Apoyo D. General de Transformación Digital del Ministerio de Justicia, y Roberto González, Técnico de Comunicación y Organización D. General de Transformación Digital del Ministerio de Justicia, conformaron junto con el que escribe estas líneas, el comité organizador del evento. Por supuesto, este agradecimiento se extiende a todas y cada una de las personas del Ministerio que lo hicieron posible, así como a las empresas patrocinadoras del mismo. En este volumen, el lector encontrará una amplia gama de perspectivas y enfoques que arrojan luz sobre el camino que la justicia y el derecho están recorriendo en la era de los datos desde un punto humanista. En este sentido, el libro “Justicia y Derecho en Datos” aborda una variedad de temas relacionados con el impacto de los datos en la justicia y el derecho, al explorar cuestiones que van desde la relación entre el derecho y la vida cotidiana hasta la eficiencia judicial con la aplicación de técnicas como RPA, el impacto de los datos en el sistema penitenciario español, las implicaciones en materia de discapacidad, la digitalización de la personalidad, la interoperabili-
14
Federico Bueno de Mata
dad en la Administración de Justicia, aspectos técnicos de los datos abiertos, la discriminación algorítmica, la importancia de la calidad de los datos personales en la administración judicial electrónica o el humanismo del dato. Temas todos ellos que revelan el poder que el buen uso de los datos abiertos pueden tener en nuestro sistema judicial. Cada investigación simboliza un fragmento del enorme mosaico de visiones y perspectivas que representa el compromiso de la ciencia jurídica con la transformación digital y la implementación de una justicia orientada al dato, la cual actúe bajo principios de equidad, ética y de respeto y protección del derecho fundamental a los datos personales. Espero que todos y cada uno de estos capítulos inspiren a los lectores a continuar explorando las posibilidades y desafíos que los datos nos ofrecen en el contexto de la justicia y el derecho a través de la participación en futuros eventos, libros, congresos o demás proyectos que se impulsen sobre esta materia. La transformación digital es un viaje constante que no se detendrá nunca. En este recorrido dinámico, nuestro compromiso inquebrantable como académicos reside en que nuestras investigaciones en justicia y datos sirvan para lograr un sistema judicial cada vez más accesible, transparente y eficaz. En Salamanca, a 30 de junio de 2023.
FEDERICO BUENO DE MATA
Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Salamanca
El derecho es para la vida y no la vida para el Derecho: uniendo lazos con el ciudadano PAULA BRAVO MARTÍN1
Licenciada en Derecho y consultora en NTT Data
Sumario: I. Introducción: Sinergia entre Justicia y evolución de la sociedad. II. La Justicia. III. La evolución de la Justicia con la revolución tecnológica: garantía del derecho a la tutela judicial efectiva. IV. El cambio en la Estrategia de la modernización de la Justicia. V. Los conceptos de eficacia y eficiencia en el Plan de Justicia 2030. VI. La puesta en valor, desde dentro, de la transformación digital. VII. La puesta en valor, desde el ciudadano, de la transformación digital. VIII. El reto de la transformación digital: humanización del sistema judicial.
I. INTRODUCCIÓN: SINERGIA ENTRE JUSTICIA Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD La Justicia nació ante la necesidad de mantener el equilibrio y evitar los conflictos entre los integrantes de una sociedad, consiguiendo el ordenamiento de todos sus habitantes. Con tal fin, la Justicia y, por ende, el Derecho, no son términos estáticos en su fin sino que tienen la obligación de adaptarse y evolucionar en paralelo a la evolución de la sociedad, sus conflictos, sus oportunidades y sus necesidades. La
1
He desarrollado toda mi carrera profesional como consultora especializada en proyectos de la Administración de Justicia, formando parte de la Oficina de Implantación de Proyectos de la Subdirección General de Planificación y Gestión de Transformación Digital y de la División de Servicios Digitales Departamentales en proyectos de administración electrónica y en el proyecto para el despliegue y puesta en marcha del nuevo sistema informático en el Registro Civil de España, lo que me ha permitido conformar una visión general de la organización y desarrollo tecnológico del Ministerio de Justicia en su conjunto.
16
Paula Bravo Martín
evolución de la sociedad conlleva la evolución de la Justicia así como de las instituciones y herramientas de las que se compone. En este sentido, somos conocedores de la extraordinaria revolución digital y tecnológica en la que nos encontramos inmersos. Esta revolución es imparable y ha llegado a todos los ámbitos de la Administración Pública, incluida la Administración de Justicia como eje principal sobre el que se sustenta nuestro Estado de Derecho.
II. LA JUSTICIA La Justicia es de vital importancia en toda sociedad, constituyendo en ésta en la que nos encontramos, uno de los tres poderes del Estado junto al poder legislativo y ejecutivo, teniendo por finalidad última la protección del ser humano en todo su conjunto. Si hablamos de Justicia en el sentido más básico de la palabra, como procedimientos judiciales, podemos afirmar que el porcentaje de población que se encuentra inmersa en un procedimiento judicial a lo largo de toda su vida es muy escaso en relación al total de población. Sin embargo, si hablamos de Justicia en un sentido más amplio, entendido como Servicio Público de Justicia, observamos que el porcentaje de población que se relaciona con ésta es mucho mayor. Este tipo de relaciones podemos denominarlas como relaciones indirectas. Un ejemplo claro de estas relaciones es el supuesto de un ciudadano que es contratado para iniciar una relación laboral en la que se le exige que demuestre que carece de antecedentes penales. Este ciudadano, deberá solicitar dicho certificado y para ello, podrá hacerlo a través de la Sede Electrónica2 del Ministerio de Justicia. Por tanto, la Justicia está presente en todos los aspectos de nuestra vida y este tipo de relaciones indirectas con el Servicio Público de Justicia se encuentran totalmente integradas en nuestra vida diaria.
2
Sitio Web: https://sede.mjusticia.gob.es/es/tramites/certificado-antecedentes (Fecha de consulta: 08 de enero de 2023).
El derecho es para la vida y no la vida para el Derecho
17
III. LA EVOLUCIÓN DE LA JUSTICIA CON LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA: GARANTÍA DEL DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA La Justicia tiene por fin último la protección del ser humano en todos sus ámbitos, como ya veíamos y así la Constitución Española en su artículo 24.1 proclama como derecho fundamental, el derecho a la tutela judicial efectiva: “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela judicial efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda sufrirse indefensión”. El derecho comunitario se pronuncia en este mismo sentido, así la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea señala en su artículo 47 que “Toda persona cuyos derechos y libertades garantizadas por el Derecho de la Unión hayan sido violados, tiene derecho a la tutela judicial efectiva respectando las condiciones establecidas en el presente artículo (…)” así como el artículo 19.1 del Tratado de la Unión Europea cuando indica que “Los Estados miembros establecerán las vías de recurso necesarias para garantizar la tutela judicial efectiva en los ámbitos cubiertos por el Derecho de la Unión”. La garantía de este derecho a la tutela judicial efectiva es indispensable para sustentar todo Estado de Derecho. Lo cierto es que este Estado de Derecho debe evolucionar, al igual que evoluciona la sociedad para la cual se constituyó siendo necesario reforzar nuestro sistema judicial modernizando los ejes sobre los que se edificó y construyó evolucionando de la mano de una revolución tecnológica imparable pero sin perder de vista la seguridad jurídica que, en todo caso, debe quedar suficientemente garantizada. Siendo así, nuestro ordenamiento jurídico comenzó a adaptarse a un escenario tecnológico mediante una serie de iniciativas legislativas de la mano de la Ley Orgánica 5/1992, de 29 de octubre, de regulación del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal o mediante la Ley 16/1994, de 8 de noviembre, de reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial 6/1985 que fue pionera en la necesidad del uso de medios técnicos, electrónicos e informáticos.
18
Paula Bravo Martín
Ya en el año 200, se establece el Pacto de Estado para la Reforma de la Justicia firmado en mayo de dicho año y que establecía, entre otras, las siguientes bases: • Introduce el concepto de Justicia de Proximidad, acercando ésta al ciudadano. • Necesaria formación de los recursos humanos que están a disposición del Servio Público de Justicia, tanto a nivel legislativo y jurídico como a nivel tecnológico. • Nuevo modelo de organización judicial con el concepto de Oficina Judicial. • Redacta la Carta de Derechos del Ciudadano ante la Justicia. • Plan Estratégico de Nuevas Tecnologías. • Plan de Infraestructuras. • Plan Financiero. Esta Carta de Derecho del Ciudadano ante la Justicia que se acaba de nombrar, se estableció como una de las prioridades de este Pacto de Estado, como así se indica en su Preámbulo, propugnando los principios de transparencia, información y atención ciudadana para conseguir una Administración de Justicia responsable ante los mismos: • Principio de transparencia: La actividad de los órganos judiciales debe ser transparente para el ciudadano. Este principio se liga con las Oficinas de Atención al ciudadano. • Principio de comprensibilidad: Una justicia que se redacte en términos claros y sencillos. Así las resoluciones judiciales deberán ser comprendidas por el ciudadano lego en Derecho sin por ello proceder a una pérdida en la técnica jurídica y se establece la necesidad de que en las vistas sea utilizado un lenguaje sencillo disponiendo de los formularios requeridos para el inicio de aquellos procedimientos judiciales en los que no sea preceptiva la asistencia mediante abogado y procurador. • Principio de atención con el ciudadano: Una Justicia respetuosa con aquel en sus relaciones teniendo en cuenta sus circunstancias personales, respetar la puntualidad en la celebración de las vistas, etc.
El derecho es para la vida y no la vida para el Derecho
19
• Principio de responsabilidad ante el ciudadano: Poder exigir responsabilidad por el mal funcionamiento de la Administración de Justicia. • Justicia tecnológica: Impulso en el uso de las nuevas tecnologías para su relación con los ciudadanos. Con posterioridad, un ejemplo claro de esta evolución tecnológica es el Real Decreto 84/2097, de 26 de enero, sobre implantación en la Administración de Justicia del sistema informático de telecomunicaciones LexNET para la presentación de escritos y documentos, el traslado de copias y la realización de actos de comunicación procesal por medios telemáticos o la Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia donde se establece, entre otros, la necesidad de implantar una Sede Judicial Electrónica para todas aquellas actuaciones que deban llevarse a cabo por el ciudadano o por los profesionales y la creación de un Punto de Acceso General de la Administración de Justicia (conocido actualmente como PAGAJ) Siguiendo en esta línea, en el año 2015, se celebra la Comisión de Justicia Digital con la idea de “papel cero” y la obligatoriedad de todos los operadores jurídicos de relacionarse electrónicamente3 a partir del 1 de enero de 2016 y de los ciudadanos a partir del 1 de enero de 2017. Vemos así que la idea de modernización de la Justicia no es algo nuevo y todos estos avances se fueron traduciendo entre otros en, el nacimiento del CTEAJE en el año 2011 para “… favorecer la compatibilidad y a asegurar la interoperabilidad de los sistemas y aplicaciones empleados en la Administración de Justicia, así como para asegurar la cooperación entre las distintas Administraciones”4, en el Expediente Judicial Electrónico implantado en el partido judicial de Cuenca el 23 de abril de 2014, las implantación de la nueva organización judicial con las Oficinas Judiciales en los partidos judiciales de Cáceres, Badajoz, Burgos, Ciudad 3
4
Sitio web: https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/ mju/Paginas/2015/110515catalareunion.aspx (Fecha de consulta: 21 de enero de 2023). IV Preámbulo Ley 18/2011, de 5 de julio, reguladora del uso de las tecnologías de la información y la comunicación en la Administración de Justicia.
20
Paula Bravo Martín
Real, Cuenca, León y Murcia5, la implantación de LexNET o la implantación de la Oficina Fiscal de Ceuta, Melilla, Cuenca o País Vasco6. Lo cierto es que, a medida que en nuestro país se avanzaba hacia esta modernización de la Justicia, también la Unión Europea se pronunciaba en este mismo sentido. Precisamente, el Consejo de la Unión Europea, en el año 2020, dicta las “Conclusiones de Acceso a la Justicia: aprovechar las oportunidades de la digitalización” donde acordaba que el derecho a la tutela judicial efectiva debía quedar reconocido, en todo caso, en un contexto de transformación digital y que ello permitía “… mejorar los sistemas de justicia y reforzar la confianza en el Estado de Derecho”. Continúa destacando que, esta transformación digital, debe beneficiar a todos los ciudadanos permitiendo que todos los grupos sociales accedan a esta justicia digital sin ningún tipo de discriminación y sin reducción de las garantías procesales para quienes no tienes acceso a estas tecnologías. Por tanto, esta revolución tecnológica, ha permitido, en cualquier caso, mejorar los sistemas judiciales haciendo del Servicio Público de Justicia un servicio más accesible, más próximo y más cercano al ciudadano.
IV. EL CAMBIO EN LA ESTRATEGIA DE LA MODERNIZACIÓN DE LA JUSTICIA España se sitúa en la posición 5ª7 en el índica DESI8 de la Comisión Europea en materia de servicios públicos digitales, por enci5
6
7
8
Sitio web: https://www.mjusticia.gob.es/es/justicia-espana/proyectos-transformacion/oficina-judicial/sedes-oficina-judicial/mapa-sedes-oficina-judicial (Fecha de consulta: 21 de enero de 2023). Sitio web: https://www.mjusticia.gob.es/es/justicia-espana/proyectos-transformacion/oficina-fiscal (Fecha consulta: 21 de enero de 2023). Sitio web: https://administracionelectronica.gob.es/pae_Home/pae_OBSAE/ Posicionamiento-Internacional/Resumen-posicionamiento-Espana/Indice-deEconomia-y-Sociedad-Digital-2022-DESI.html (Fecha de consulta: 21 de enero de 2023). Índice de Economía y Sociedad Digital (DESI) es un índice compuesto que resume cinco indicadores del rendimiento digital de Europa y que permite un se-