1_9788411975711

Page 1



ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



EL ESTADO DE DERECHO EN EL SIGLO XXI XX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


EL ESTADO DE DERECHO EN EL SIGLO XXI XX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España

Director:

Gabriel Moreno González Autores/as:

Luis López Guerra Marta Kłopocka-Jasińska Juan José Solozábal Echavarría Víctor J. Vázquez José María Porras Ramírez María Luz Martínez Alarcón María Garrote Josu de Miguel Bárcena Matteo Bonelli

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Varios autores y autoras

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-192-2024 ISBN: 978-84-1197-571-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf




Índice Prólogo................................................................................................................ 13 Gabriel Moreno González María Josefa Ridaura Martínez

Capítulo 1 Retos al Estado de Derecho.................................................................................... 17 Luis López Guerra

Capítulo 2 La debilidad institucional del Tribunal Constitucional como amenaza para el Estado de derecho: el caso de Polonia............................................................................. 33 Marta Kłopocka-Jasińska

Capítulo 3 Una revisión de la teoría de los derechos fundamentales: tres esquinas........................ 75 Juan José Solozábal Echavarría

Capítulo 4 Sobre el Estado de derecho y las teorías de los derechos fundamentales....................... 97 Víctor J. Vázquez

Capítulo 5 Estado de derecho y separación de poderes.............................................................117 Silvia Soriano Moreno

Capítulo 6 El debilitamiento de las Cortes por la acción del Gobierno: ¿una quiebra en la separación de los poderes?.................................................................................123 José María Porras Ramírez


10

Índice

Capítulo 7 Recuperando la centralidad del parlamento como poder legislativo y órgano de control al gobierno............................................................................................161 María Luz Martínez Alarcón

Capítulo 8 Estado de Derecho y democracia: una relación compleja de interdependencia.............195 Roberto Viciano Pastor

Capítulo 9 Los desafíos de la democracia y el Estado de derecho: la ofensiva antiliberal, el discurso populista y el desorden informativo en el ecosistema digital......................201 María Garrote

Capítulo 10 La crisis del Estado de derecho y la democracia contraminoritaria...........................229 Josu de Miguel Bárcena

Capítulo 11 The Rule of law backsliding as an engine for the constitutionalization of the European Union?............................................................................................................249 Joan Solanes Mullor

Capítulo 12 The rule of law crisis and the constitutionalisation of the EU....................................257 Matteo Bonelli




Prólogo El 23 y 24 de marzo de 2023 tuvimos la oportunidad de celebrar en la ciudad de Cáceres el XX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, dedicado en esta ocasión al “Estado de Derecho en el siglo XXI”. Con alrededor de trescientos asistentes, contamos con una de las participaciones más altas de la historia de nuestra Asociación y con una gran presencia, además, de figuras centrales de la disciplina, tanto españolas como europeas e iberoamericanas. El Congreso se inició con la presentación de las tres mesas temáticas que tradicionalmente se han venido realizando a demanda de los socios. La primera, sobre innovación docente, fue coordinada por la profesora Carmen Montesinos Padilla (Universidad Complutense) y estuvo formada por Vicente Jesús Navarro Marchante (Universidad de La Laguna), Ignacio Durbán Martín (Universidad de Valencia) y Ana López Navío (Universidad de Jaén). La segunda mesa, sobre Constitución y género, fue moderada por el joven profesor de la anfitriona Universidad de Extremadura, Juan Barroso Márquez, y contó con las ponencias de José Suay Rincón (Universidad de las Palmas de Gran Canaria), María del Mar Esquembre (Universidad de Alicante) y María Ballester Cardell (Universidad de las Islas Baleares). Por último, en la mesa temática de jóvenes investigadores, coordinada por el profesor Pablo Guerrero Vázquez (Universidad de Zaragoza), participaron los investigadores Gaspar González Represa (Universidad de Málaga) y Eloísa Pérez Conchillo (Universidad de Granada), quienes expusieron sus recién defendidas tesis doctorales. En el acto de la tarde del jueves intervinieron la Presidenta de la Asociación y catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia, María Josefa Ridaura Martínez; la Directora del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Yolanda Gómez Sánchez; el director del Congreso y profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura, Gabriel Moreno González; y, como representantes políticos e institucionales, el alcalde de Cáceres, ciudad anfitriona, Luis Salaya Julián, y Guillermo Fernández Vara, Presidente de la Junta de Extremadura, quienes pusieron en valor la realización de un evento de tal entidad para el Derecho Constitucional, por primera vez, en Cáceres y en la región. A continuación se dio paso a la mesa plenaria, en la que intervinieron los profesores Armin von Bogdandy, director del Max Planck Institute for Comparative and Public Law de Heidelberg (Alemania); Luis López


14

Gabriel Moreno González y María Josefa Ridaura Martínez

Guerra, catedrático de Derecho Constitucional y ex magistrado del Tribunal Europeo de Derechos Humanos; y la profesora de la Universidad de Wroclaw (Polonia), Marta Klopocka-Jasinka. La moderación corrió a cargo de la ex Presidenta del Tribunal Constitucional de España, María Emilia Casas Baamonde. Esta mesa principal giró en torno a las problemáticas actuales en la defensa y garantía del Estado de Derecho en la Unión Europea, haciendo hincapié los intervinientes en la dificultad y urgencia de reforzar sus mecanismos de protección ante derivas iliberales o abiertamente autoritarias que están ya produciéndose en el viejo continente. El debate duró más de tres horas y contó con varias intervenciones realizadas desde el público, destacándose las de los profesores Francisco Balaguer y Rafael Bustos. Finalizada la primera jornada, los asistentes al Congreso pudieron disfrutar de varias visitas guiadas simultáneas por la Ciudad Monumental de Cáceres, Patrimonio de la Humanidad y uno de los mejores ejemplos de ciudad renacentista de Europa. La cena se celebró en el Gran Hotel Don Manuel, en el centro de la propia ciudad, momento siempre de encuentro especial y fraterno entre todos los miembros de la Asociación. A la mañana siguiente tuvieron lugar las cuatro mesas redondas, simultáneas, que abordaron desde diferentes binomios y ejes de tensión los problemas contemporáneos del Estado de Derecho. Todas siguieron el mismo formato: una ponencia principal, donde se expusieron ideas-eje de debate, seguida de la ponencia-intervención de un discussant como réplica e invitación al debate, enriquecido este mediante las aportaciones realizadas por los comunicantes y asistentes. La primera mesa, “Estado de Derecho y derechos fundamentales”, moderada por la profesora Juana Goizueta Vértiz (Universidad del País Vasco), fue protagonizada por Juan José Solozábal (Universidad Autónoma de Madrid) como ponente y Víctor J. Vázquez Alonso (Universidad de Sevilla), como discussant. Fue la mesa con mayor afluencia del Congreso, y en ella se debatieron y expusieron las cuestiones doctrinales más relevantes en la actualidad en cuanto a la delimitación y protección de los derechos fundamentales, el papel en dicha labor de la justicia constitucional y la relación de éstos con el contenido axiológico del Estado de Derecho. La segunda mesa versó sobre el “Estado de Derecho y la separación de poderes”. Moderada por la profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura, Silvia Soriano, contó con la ponencia y la contraponencia, respectivamente, de los profesores José María Porras (Universidad de Granada) y María Luz Martínez Alarcón (Universidad de


Prólogo

15

Castilla-La Mancha). El profesor Porras desplegó en ella un catálogo extenso de reformas concretas que, según su criterio, deberían llevarse a cabo para reforzar la separación de poderes y el funcionamiento de la democracia parlamentaria en España. La profesora Martínez Alarcón, compartiendo la mayoría de las premisas y conclusiones del ponente, introdujo elementos de discusión y debate sobre las propuestas realizadas. La tercera mesa, moderada por el profesor de la Universidad de Valencia, Roberto Viciano Pastor, se centró en la a veces problemática y tensa relación entre “Estado de Derecho y democracia”, con la ponencia y contraponencia de María Garrote de Marcos (Universidad Complutense de Madrid) y Josu de Miguel Bárcena (Universidad de Cantabria). En el debate, muy rico en matices e intervenciones, se hizo hincapié en los elementos estructurales del Estado de Derecho, deudores del liberalismo, y en la fuerza contramayoritaria que presentan respecto a actuales interpretaciones y posturas expansionistas de lo político, fundamentalmente las populistas. Por último, la cuarta mesa, celebrada íntegramente en inglés, contó con las intervenciones del profesor Matteo Bonelli (Maastricht University), como ponente; y de Madalina Moraru (European University Institute) como discussant. El debate fue moderado por el profesor Joan Solanes Mullor (Universitat Pompeu Fabra) y abordó la necesidad de reforzar los parámetros y el estándar del Estado de Derecho en y desde la Unión Europea, así como la problemática de su concreción y de su defensa en un marco pluri-ordinamental y multinivel. Finalizadas las mesas simultáneas, y en el plenario del Congreso, los presidentes de cada una de ellas expusieron brevemente las conclusiones alcanzadas y las propuestas e ideas principales defendidas, celebrándose a continuación la Asamblea General de la Asociación. Tras la misma se llevó a cabo la clausura del Congreso por parte de la Vicepresidenta de la Diputación Provincial de Cáceres, Isabel Ruiz Correyero; el Rector de la Universidad de Extremadura, Pedro Fernández Salguero; y la Presidenta del Consejo de Estado de España, Magdalena Valerio. Durante ambos días el Congreso se celebró íntegramente, tanto en sesión plenaria como en las mesas simultáneas, en el Complejo Cultural de San Francisco, de la Diputación Provincial de Cáceres, a quien agradecemos nuevamente su colaboración y continua ayuda. Un evento de tal magnitud, con la asistencia de cientos de profesores y profesoras de distintas universidades españolas, europeas e iberoamericanas, supuso un esfuerzo logístico y financiero notable, que no podría haberse completado sin el patrocinio de la Caja Rural de Extremadura, la Diputación Provincial de


16

Gabriel Moreno González y María Josefa Ridaura Martínez

Cáceres, la Universidad de Extremadura, el Grupo La Ley, la Cámara de Comercio de Cáceres, el Ayuntamiento de Cáceres, el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y la Denominación Oficial de Torta del Casar, entidades a las que mostramos de nuevo el agradecimiento por parte de la organización. Por último, no podemos dejar de mostrar nuestro reconocimiento sincero, en nombre de la Asociación de Constitucionalistas de España y de la dirección del Congreso, a los alumnos y colaboradores que, desinteresadamente, consiguieron que el mismo fuera un éxito rotundo. Sin el esfuerzo y dedicación de Ana Torrecillas Martínez y Juan Barroso Márquez (secretarios académicos del Congreso y jóvenes investigadores de la Universidad de Extremadura), Pedro García Guijarro, Mar Sánchez, Alba Martín Navarro, Fátima Márquez García, Miguel Ángel Rufo Rey, Rocío Martín y Sara Marchena Galán, no podría haberse conseguido.

Gabriel Moreno González

Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad de Extremadura y director del XX Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España

María Josefa Ridaura Martínez

Catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia y Presidenta de la Asociación de Constitucionalistas de España


Capítulo 1

Retos al Estado de Derecho LUIS LÓPEZ GUERRA

Catedrático de Derecho Constitucional de Universidad Carlos III de Madrid. Ex Magistrado del Tribunal Constitucional de España y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Como primera sesión del Congreso de la Asociación de Constitucionalistas de España, se celebró en Cáceres una mesa redonda sobre los retos actuales al Estado de Derecho, en la que se nos formuló a los participantes, por parte de la organización del Congreso, una serie de preguntas. A continuación se incluyen mis respuestas a esas preguntas. En una mesa redonda integrada por profesores procedentes de varios países europeos, consideré que resultaba adecuado contestar adoptando una perspectiva que tuviera en cuenta las cuestiones relativas al Estado de Derecho en el ámbito europeo, y en especial (aunque no sólo) desde la perspectiva de la Unión. He añadido alguna bibliografía que pudiera resultar útil al lector.

1. EN GENERAL, ¿CUÁL CONSIDERA QUE ES EL RETO MÁS IMPORTANTE QUE DEBE AFRONTAR EL ESTADO DE DERECHO EN ESTE SIGLO? El Estado de Derecho aparece hoy como uno de los tres valores básicos (recogiendo la terminología del artículo 2 del Tratado de la Unión) comunes a lo que podríamos llamar el constitucionalismo europeo, esto es, las líneas generales adoptadas en el proceso de integración europea en sus diversos niveles. Estos tres valores, complementarios, pero con diversos significados y consecuencias, serían el Estado de Derecho (en sus diversas acepciones de rule of law, Rechtstaat, Estado de Derecho, y similares) la democracia y el respeto a los derechos humanos. Se trata de valores interrelacionados y no aislables unos de otros, pero necesitados de un desarrollo que asegure una coordinación entre ellos. De entre esos valores, el relativo al Estado de Derecho resulta hoy posiblemente el que plantea mayores problemas en el nivel europeo respecto de su contenido, su reconocimiento y respeto. El concepto de Estado de


18

Luis López Guerra

Derecho es el resultado de una evolución de tradiciones comunes a los diversos Estados europeos, no siempre coincidentes. No han faltado intentos de llevar a cabo una definición de los elementos constitutivos del Estado de Derecho; valga citar, como ejemplos, la Checklist elaborada en 2016 por la Comisión de Venecia, o la enumeración que realiza el artículo 2 del Reglamento 2020/2092 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la condicionalidad de los fondos de la UE. Así y todo, y como ha podido afirmarse, “pese a la general adhesión al principio de Estado de Derecho (rule of law) dentro del Consejo de Europa, el contenido del concepto no está estrictamente precisado”1. Cabe considerar que la relativa indeterminación del concepto constituye una de las razones para que se planteen los problemas a que se ha hecho referencia. Problemas que se refieren los diversos elementos del concepto, y que varían según los países. En la presente intervención, y como se indicó, haré referencia a aquellas cuestiones que se están planteando en forma general en el nivel europeo, y que tienen o pueden tener, una proyección común a muchos de ellos. La conciencia de la presencia de problemas comunes relativos al Estado de Derecho en el ámbito de la Unión se ha manifestado en actuaciones de ésta como ha sido la creación del Mecanismo Europeo para el Estado de Derecho establecido por la Comisión Europea, afectando a todos los Estado miembros que incluirá un informe anual por la Comisión Europea2, “que actuará como una herramienta preventiva, profundizando el diálogo y la conciencia conjunta de los temas relativos al Estado de Derecho”. Dentro de este mecanismo se integra la elaboración de un Informe anual sobre la situación del Estado de Derecho en todos los Estados de la Unión. El sistema de supervisión (monitoring) es el mismo en todos los Estados miembros, y se basa en la utilización de fuentes similares de información, y en un diálogo abierto con las autoridades de esos Estados. Como se verá, este Mecanismo complementa otros instrumentos de la Unión relativos a la protección del Estado de Derecho, entre ellos, el ya citado Reglamento 2020/2092 sobre la condicionalidad de los fondos de la U.E.

1

2

POLAKIEWICZ, J., y SANDVIG, J. ,“Council of Europe and the Rule of Law”, Civil and Legal Sciences, 2015, 4:4, p. 1, http:// dx. Doi.org/10.40172/21690170.1000160. Ver a este respecto ”Directivas Políticas” de la Presidenta Von der Leyen, https:// ec.europa.eu/commission/sites/beta political/files/political guidelines-nextcommission en.pdfn


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.