1_9788411976435

Page 1



EL COBRO DIRECTO DE CRÉDITOS FISCALES EN MÉXICO. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA, EL PRINCIPIO DE INMEDIATEZ, EL MÍNIMO VITAL Y LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


EL COBRO DIRECTO DE CRÉDITOS FISCALES EN MÉXICO. UN ANÁLISIS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DEBIDO PROCEDIMIENTO, LA GARANTÍA DE AUDIENCIA, EL PRINCIPIO DE INMEDIATEZ, EL MÍNIMO VITAL Y LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE DOCTOR EN DERECHO Presenta: EMIGDIO JULIÁN BECERRA VALENZUELA Director de la tesis DR. JOSÉ LUIS JAIMES OLMOS

tirant lo blanch

Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.

©

Emigdio Julián Becerra Valenzuela

© TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-643-5 MAQUETA: Innovatext Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Dedicatorias Dedico el presente trabajo a mi familia. A mis amados padres, hermanos y sobrinos, ya que de ellos siempre he recibido amor, cariño y solidaridad. A mi hermosa esposa Cecilia Aceves Urías quien, sin su amor, cariño, tolerancia, comunicación y trabajo en conjunto en el hogar, esto no fuera posible. A mis princesas Julia y Mariana Becerra Aceves, que son mi felicidad y razón de ser.



Agradecimientos A la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Baja California, mi alma mater, por el apoyo incondicional para poder continuar con mi formación académica, profesional y docente. Al Centro de Universitario de Baja California, por abrirme las puertas y dejarme ser uno de sus alumnos de posgrado. A mi Director de tesis el Dr. José Luis Jaimes Olmos, por su brillante orientación, consejos y puntual metodología. A la Dra. Beatriz Sosa Morato, por sus puntuales opiniones y observaciones realizadas al presente trabajo de investigación, mismas que coadyuvaron a enriquecerlo. Así mismo, un agradecimiento especial a mis compañeros de estudio, ya que siempre nos apoyamos recíprocamente en este camino pausado y emocionante de los estudios de posgrado.



“El camino es largo, el camino es difícil, el camino es duro; se requiere ir aprovechando los errores, se requiere la crítica, la autocrítica, el reconocimiento honrado de cualquier error, para rectificar, para invertir mejor los recursos”. Fidel CASTRO RUZ Faranah, República de Guinea, 4 de mayo de 1972, El futuro es el internacionalismo, Instituto Cubano del Libro, La Habana, 1972, p. 29.



Índice

SÍNTESIS...............................................................................................................

17

INTRODUCCIÓN...................................................................................................

19

Capítulo I NATURALEZA JURÍDICA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS 1.1. 1.2. 1.3.

1.4. 1.5.

BREVE ANTECEDENTE DE LA RECAUDACIÓN FISCAL...... ORIGEN DEL TEMA PLANTEADO DESDE LA ÓPTICA DEL DERECHO ADMINISTRATIVO.................................................. EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO COMO BASE DEL PROCEDIMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS.......................................................................................... TIPOS DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.............. PRINCIPIOS RECTORES DE TODO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ........................................................................................... 1.5.1. Generalidades previas de los principios............................ 1.5.2. Principio de Legalidad................................................................. 1.5.3. Principio de Oficialidad.............................................................. 1.5.4. Principio de Debido Proceso.................................................... 1.5.5. Principio de Seguridad Jurídica............................................. 1.5.6. Principio de Garantía de Audiencia..................................... 1.5.7. Principio de Gratuidad................................................................ 1.5.8. Principio de Economía................................................................ 1.5.9. Principio de Celeridad................................................................. 1.5.10. Principio de Publicidad.............................................................. 1.5.11. Principio de Buena Fe.................................................................. 1.5.12. Principio de Desconcentración.............................................. 1.5.13. Principio de Coordinación........................................................ 1.5.14. Principio de Onerosidad y Proporcionalidad................. 1.5.15. Principio de Inmediatez.............................................................

33 37

41 45 47 47 49 50 51 52 52 54 54 55 55 56 56 56 57 58


14

Índice

Capítulo II FASES O ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 156 BIS Y 156 TER DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN 2.1. 2.2.

2.3. 2.4.

2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9.

NOCIONES DE LA ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO......................................................................................................................... SUJETOS PRINCIPALES QUE INTERVIENEN EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN PARA EL COBRO DE CRÉDITOS FISCALES............................................... NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN FISCAL .............................. LA PUBLICACIÓN O NOTIFICACIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO EJECUTIVO O RESOLUCIÓN DETERMINANTE............................................................................................................... TIEMPO PREVENTIVO PARA PAGO VOLUNTARIO O APERCIBIMIENTO..................................................................................... EXPEDICIÓN DE MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN.............. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN...... FORMAS DE INTERVENCIÓN POR PARTE DEL SAT A CUENTAS BANCARIAS DE LOS CONTRIBUYENTES........ PROCEDIMIENTO DE INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS Y TRANSFERENCIA DE FONDOS CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 156 BIS Y 156 TER DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN.................................................................................

61

64 67

71 73 78 80 85

87

Capítulo III LA INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS CONTEMPLADO EN LOS ARTÍCULOS 156 BIS Y 156 TER DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS DEL CONTRIBUYENTE 3.1. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL DEL DEBIDO PROCESO Y PROPIEDAD........................................................................................ 3.1.1. Declaración Universal de los Derechos Humanos........ 3.1.2. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos... 3.1.3. Convención Americana sobre los Derechos Humanos.. 3.2. DERECHOS DE LOS CONTRIBUYENTES Y EL MARCO CONSTITUCIONAL.................................................................................... 3.3. NATURALEZA JURÍDICA Y DEFINICIÓN DEL MÍNIMO VITAL..................................................................................................................

103 104 105 110 114 123


15

Índice

3.4. 3.5.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN FRECUENTES RESPECTO A LA INMOVILIZACIÓN DE CUENTAS BANCARIAS............. PROCURADURÍA DE LA DEFENSA DEL CONTRIBUYENTE.......................................................................................................................... 3.5.1. Breves Antecedentes de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente.................................................................... 3.5.2. Recomendaciones emanadas de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente respecto del Procedimiento de Inmovilización de Cuentas y transferencia de fondos, contemplado en los Artículos 156 Bis y 156 Ter del Código Fiscal de la Federación.........................

130 144 144

146

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................

151

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................

157



SÍNTESIS

En la presente investigación se argumentan fundamentos teóricos-jurídicos-prácticos respecto de la articulación del procedimiento instaurado por las unidades desconcentradas del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para el cobro directo de créditos fiscales firmes y exigibles conforme a lo dispuesto por los artículos 156 bis y 156 ter del Código Fiscal de la Federación; lo anterior, a fin de contribuir a una ordenación jurídica coherente y sistémica, que respete las formalidades esenciales del procedimiento, que garantice el derecho de audiencia, el mínimo vital; lo anterior desde una perspectiva de la evaluación de los Derechos Humanos. Con este propósito, se sistematizan los presupuestos teóricos esenciales del Procedimiento Administrativo Coercitivo; se valora el ordenamiento jurídico fiscal federal mexicano para el cobro directo de créditos fiscales como presupuesto diverso al Procedimiento Administrativo de Ejecución; y, se proponen fundamentos teóricos-jurídicos para la articulación de un Procedimiento de Inmovilización de Cuentas Bancarias que fomente por un lado el respeto de los derechos del contribuyente y por el otro que abone a una eficacia recaudatoria. De conformidad con los objetivos propuestos, la investigación se estructura en tres capítulos, a saber: el primero se dedica al análisis doctrinal de la naturaleza jurídica del Procedimiento Administrativo de Inmovilización de Cuentas Bancarias, se diferencía con los que existen y se establece sus características propias. En el segundo capítulo se abordan las fases o etapas del Procedimiento de Inmovilización de Cuentas Bancarias contemplado en los artículos 156 Bis y 156 Ter del Código Fiscal de la Federación, determinando su evolución histórica en el ámbito jurídico nacional. En el tercer capítulo se evaluará desde la perspectiva de la evolución y aplicación de los Derechos Humanos la Inmo-


18

Emigdio Julián Becerra Valenzuela

vilización de Cuentas Bancarias contemplado en los artículos 156 Bis y 156 Ter del Código Fiscal de la Federación; lo anterior, para elaborar la propuesta de fundamentos teóricos-jurídicos para la articulación de un procedimiento de cobro directo de créditos fiscales firmes y exigibles en pos del respeto a los Derechos del Contribuyente.


INTRODUCCIÓN

En los últimos años, el dinamismo social y el cambio de ideologías políticas han generado que el sistema de derecho positivo mexicano haya sufrido vertiginosas transformaciones que dan pie al debate y análisis jurídico minucioso. Un ejemplo de ello ha sido la Reforma Constitucional del año 2011 en materia de Derechos Humanos, la cual ha permeado en la forma de interpretar y aplicar el Derecho como criterio que constituye un parteaguas en la impartición de justicia en todas y cada una de las grandes ramas que constituyen la ciencia del Derecho. Bajo esa premisa ha resultado notable que el marco normativo sustantivo y adjetivo correspondiente al Derecho Administrativo y al Derecho Fiscal, no han permanecido intactos e inertes ante los nuevos paradigmas de las innovaciones jurídicas. El tema que se propone responde a las necesidades actuales del ámbito jurídico mexicano frente a las transformaciones que en el marco normativo vigente han tenido lugar en la última década respecto del Cobro Directo de Créditos Fiscales; condiciones que tienen una significación especial en el marco Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos del 10 de junio del año 2011 y sin desconocer algunas de las garantías esenciales del Debido Proceso. En este sentido, la articulación jurídica de un procedimiento armónico y coherente con los fundamentos teóricos de la categoría de referencia constituye una contribución a la garantía de los contribuyentes y la eficacia recaudatoria. Así es, la Reforma Constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación de México de fecha 10 de junio de 2011, introdujo, entre otros, el cambio de denominación al Capítulo I de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sustituyendo la frase “De las Garantías Individuales” por la expresión “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, lo que ha llevado a


20

Emigdio Julián Becerra Valenzuela

algunos autores a considerar la pertinencia de la nueva denominación, determinando su significación y alcance para sus principales destinatarios1. Desde esa arista de análisis, el Estado y sus autoridades están llamados a reconocer, respetar y proteger un catálogo de derechos y libertades consagrados en el orden jurídico normativo fundamental, lo cual se traduce en el deber de asegurar a los gobernados el disfrute de los mencionados derechos, deber que se adquiere, inicialmente, a partir de que los gobernantes asumen la titularidad del poder público, en sus distintas vertientes competenciales. Así pues, de un comparativo al artículo 1 de la Carta Magna antes y después de la reforma, se puede colegir un cambio sustancial en su contenido; ya que la nueva disposición constitucional hace referencia expresa al concepto de Derechos Humanos en cuanto a su reconocimiento, así como a las garantías que se desprenden de los mismos. Asimismo, se establece de manera positiva que todas las personas gozan, por ese solo hecho, de los Derechos Humanos reconocidos en el magno texto y aún más, en los 1

En el lenguaje jurídico-normativo el vocablo “garantía” inicialmente se inscribe en el ámbito del Derecho Público, utilizando un esquema equiparable, distinguiendo, por una parte, la existencia de Derechos Básicos, cuya titularidad corresponde a los individuos que conforman el elemento humano del Estado y, por la otra, la existencia de obligaciones correlativas a cargo de las diversas autoridades que, en sus respectivas esferas de competencia, ejercen el poder estatal, en los términos previstos por el ordenamiento jurídico aplicable. Dicho esquema cobra sentido bajo la perspectiva filosófico-política de la corriente humanista, que se nutre con las doctrinas contractualistas, cuyos principales exponentes clásicos, con sus respectivos matices, han sido Thomas Hobbes, John Locke y J. J. Rousseau, en cuanto que el Estado es una organización jurídico-política creada en beneficio y para el servicio de sus habitantes, considerados tanto individual como colectivamente. Leyva Mendívil, Rafael, en la ponencia Armonización del texto constitucional mexicano, con la terminología del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, México, p. 5 y 6., presentado en el Seminario Reflexiones Universitarias sobre los Derechos Humanos organizado por la UABC del 30 de octubre al 1 de noviembre del 2013 en el Teatro Universitario de la Unidad Tecate.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.