1_9788410563070

Page 1



IMPACTO, RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL POPULISMO EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


IMPACTO, RIESGOS Y OPORTUNIDADES DEL POPULISMO EN EUROPA Y AMÉRICA LATINA Compiladores:

Paulina Astroza Suárez Cristóbal Bellolio Badiola

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

©

©

Paulina Astroza Suárez

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: editorial.tirant.com/cl ISBN: 978-84-1056-307-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/ politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE Introducción a la obra................................................................................

11

I. Teoría ...................................................................................................

23

1. POPULISMO: UN MAPA CONCEPTUAL...............................................................

23

Tres enfoques....................................................................................................... Tres evaluaciones................................................................................................. Tres conceptualizaciones.......................................................................................

24 29 33

2. EL “POPULISMO” COMO CATEGORÍA HISTORIOGRÁFICA...........................

39

El enigma populista............................................................................................. ¿Una historia de populismo?................................................................................. Pueblo y populismo..............................................................................................

39 40 44

3. “PREPOPULISMO” EN LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA: RAÍCES Y SIGNIFICADOS CONCEPTUALES....................................................................................................

47

Antecedentes en el mundo griego............................................................................ Antecedentes en el mundo romano.......................................................................... Contraposición entre populares y optimates: la factio popularis................................... Prácticas populistas de los emperadores romanos....................................................... Consideraciones finales.........................................................................................

48 50 53 55 58

Cristóbal Bellolio

Ferdinando Treggiari

Alejandro Bancalari M.

II Temas...................................................................................................

61

4. POPULISMO Y CRISIS DEL ESTADO DE DERECHO EN EUROPA....................

61

Populismo. Concepto y origen en la Unión Europea.................................................. Crisis del Estado de Derecho y democracias iliberales en Europa.................................. Populismo y crisis del Estado de Derecho en la Unión Europea.................................... Conclusiones.......................................................................................................

63 67 70 74

5. ¿ES POSIBLE LA CONSTRUCCIÓN DE INSTITUCIONES RESILIENTES EN LOS GOBIERNOS POPULISTAS?.........................................................................

75

La difícil relación del populismo y las instituciones................................................... Los arreglos institucionales perdurables................................................................... La construcción institucional populista: tres ejemplos............................................... El populismo desarrollista y la fundación de Petrobras en Brasil..................... El neopopulismo argentino y la difícil vuelta atrás de las reformas económicas...... Populismos de Izquierda y la construcción institucional de Rafael Correa........ Conclusión: hacia la investigación de instituciones populistas resilientes.....................

76 78 80 80 82 84 86

Susana Sanz-Caballero

Sergio Toro Maureira


8

Índice

6. LA DEMANDA POR POPULISMO..........................................................................

88

¿Por qué alguien votaría por un populista?............................................................. ¿Quiénes votan por partidos populistas?................................................................. Conclusiones.......................................................................................................

89 92 94

7. CONTINUIDAD Y CAMBIO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE LÍDERES POPULISTAS DE DERECHA.................................................................................

96

Populismo en Política Exterior............................................................................... Teoría de rol en política exterior............................................................................. La política exterior populista de Jair Bolsonaro........................................................ La política exterior populista de Donald Trump....................................................... Conclusión.........................................................................................................

97 100 102 105 107

8. ¿EXISTE UNA POLÍTICA EXTERIOR POPULISTA? LOS CASOS DE ARGENTINA, BRASIL, MÉXICO Y VENEZUELA (2019-2023)........................................

109

Javier Sajuria

Leslie E. Wehner

Anuschka Álvarez Susanne Gratius

Populismos y política exterior en el debate académico................................................. ¿Una política exterior populista? Los casos de Argentina, Brasil, México y Venezuela.... La política exterior de los Fernández en Argentina.................................................... Jair Bolsonaro y su política exterior soberanista-seguidista.......................................... La política exterior de México entre populismo y resignación....................................... El proyecto exterior radical de Nicolás Maduro......................................................... Conclusiones y perspectivas...................................................................................

111 112 114 116 119 122 124

9. POPULISMO EN LA POLÍTICA DE DEFENSA: ROLES EN SU IMPACTO EN LA POLÍTICA EXTERIOR Y SEGURIDAD INTERIOR.......................................

127

Teoría de Roles y líderes populistas en la Defensa...................................................... Situación de Seguridad y Defensa en Europa y América Latina.................................. Conclusiones.......................................................................................................

128 132 139

10. POPULISMOS LOCALES: UNA MIRADA BI-CONTINENTAL...........................

141

Elementos conceptuales para el análisis de populismos locales..................................... Variedades de Populismo Local.............................................................................. Populismo local tecnocrático.................................................................................. Populismo local de derecha radical......................................................................... Populismo del centro-periferia................................................................................ Localismo........................................................................................................... Populismo local en la Convención Constitucional de 2021 en Chile............................ Reflexiones finales...............................................................................................

143 146 148 148 150 151 152 154

11. DE CÓMO EL ACTIVISMO JUDICIAL PUEDE LLEVAR AL POPULISMO JUDICIAL: EL EJEMPLO DE CHILE.....................................................................

155

El panorama general de la judicialización y del populismo judicial: conceptos y ejemplos... Factores que propician el populismo judicial............................................................

155 158

Jaime Baeza

Jeanne W. Simon

Beatriz Larraín


9

Índice

Fallos judiciales activistas en Chile: en camino al populismo...................................... Comentarios a los fallos y breve alusión a la legitimidad del populismo judicial............

160 165

III Casos...................................................................................................

169

12. VIOLACIÓN DE LOS VALORES DE LA UNIÓN EUROPEA COMO RASGO DEL POPULISMO DE EXTREMA DERECHA: LOS CASOS DE HUNGRÍA Y POLONIA.................................................................................................................

169

Paulina Astroza Daniela Muñoz

Integración europea: Estado de Derecho y valores...................................................... 173 Casos de análisis................................................................................................. 175 Hungría................................................................................................ 176 Polonia 178.178 Reacción de la UE............................................................................................... 181 Conclusiones....................................................................................................... 187 13. POPULISMO Y PLURALISMO POR DEFECTO EN ARGENTINA.....................

189

El pluralismo por defecto....................................................................................... La resiliencia institucional................................................................................... El sostenimiento de la representación, hasta ahora.................................................... La institucionalización del peronismo..................................................................... Cierre: el peronismo y la contención populista..........................................................

191 194 196 198 201

14. EN LA SENDA AL BREXIT: NACIÓN E IMPERIO EN EL POPULISMO DE DERECHA RADICAL EN EL REINO UNIDO......................................................

202

Euroescepticismo y Populismo................................................................................ Nacionalismo, Imperialismo y discurso populista......................................................

202 206

15. RASGOS DE POPULISMO EN LA POLÍTICA EXTERIOR DE BRASIL: PAZ Y SEGURIDAD EN TIEMPOS REVUELTOS............................................................

212

Retórica y prácticas discursivas populistas en la política exterior de Bolsonaro (20182022)....................................................................................................... Retórica y prácticas discursivas populistas en la política exterior de Lula (2023-)......... Elementos relacionados a la paz y la seguridad en la política exterior de Brasil.............. Flexibilización del discurso en el gobierno actual de Lula........................................... Conclusiones.......................................................................................................

214 215 216 218 222

16. POPULISMO DE DERECHA EN ALEMANIA: EL CASO DEL PARTIDO AFD.

224

La emoción como impulso político.......................................................................... La migración como gran tema del AfD.................................................................... Divisiones internas como principal problema........................................................... Coexistencia problemática en los parlamentos........................................................... Balance a diez años.............................................................................................

225 228 230 233 234

Yanina Welp

David Sarias Rodríguez

Paula Wojcikiewicz Almeida

Thomas Sparrow


10

Índice

17. EL POPULISMO JUDICIAL EN ESTADOS UNIDOS: PRUEBAS DE REVISIÓN JUDICIAL ABUSIVA EN LAS DECISIONES DE LA CORTE SUPREMA............

237

La estrategia de décadas para capturar los tribunales............................................... Revisión judicial abusiva..................................................................................... Impulsar la agenda jurídica de los conservadores sociales y culturales......................... Conclusión.........................................................................................................

240 242 246 251

EPÍLOGO.......................................................................................................................

253

SOBRE LOS AUTORES ...............................................................................................

258

Michael C. Tolley

Cristóbal Rovira Kaltwasser


Introducción a la obra Tiene en sus manos otro libro sobre populismo. Otro más. ¿En qué puede aportar otro libro sobre populismo algo a una discusión sobrepoblada? Creemos que este libro tiene tres particularidades. En primer lugar, su origen. Esta compilación de artículos es el resultado de una inédita conversación transatlántica. No sólo porque reúne autores europeos y latinoamericanos en el papel, sino porque los hizo conversar virtual y presencialmente entre 2021 y 2023. Originalmente, este proyecto estaba pensado para los dos años que otorga la Unión Europea, pero la pandemia obligó a una prórroga de un año para poder realizar las actividades comprometidas en España y Chile. No es novedoso que algunas conferencias internacionales produzcan volúmenes con las principales ponencias. En este caso se trata de varios encuentros que tuvieron lugar en universidades, centros de pensamiento y edificios públicos en Madrid, Barcelona, Concepción y Santiago de Chile, donde el grupo de estudiosos que integró el proyecto “Impacto, riesgos y oportunidades del populismo en Europa y América Latina” tuvo la oportunidad de presentar sus trabajos, discutir visiones, contraponer puntos de vista y prácticamente convivir por varios días con sus pares en instancias académicas y sociales. Este ambicioso volumen es el resultado de esa dilatada interacción y aprendizaje cruzado. En segundo lugar, es un libro genuinamente multidisciplinario: en él participan politólogos, historiadores, abogados, sociólogos, expertos en política exterior, relaciones internacionales, periodistas, asesores parlamentarios, entre otros. Algunos son académicos duros, otros practicantes en sus respectivos campos. Creemos que la diversidad de enfoques disciplinarios enriquece el producto, en la medida que el populismo es un fenómeno que ha sido efectivamente estudiado desde múltiples disciplinas. Los cientistas políticos encontrarán fuentes históricas que complejizarán su entendimiento, los sociólogos aprenderán de los códigos de las relaciones internacionales, mientras los internacionalistas contrastarán su mirada del poder global con la particularidad de las formas nacionales y subnacionales de populismo, etcétera. Finalmente, de alguna forma es un libro dialéctico, es decir, cuyos capítulos dialogan entre sí. Mientras algunos presentan robustos casos normativos para denunciar la amenaza populista a la democracia contemporánea, otros adoptan posiciones más bien descriptivas, empíricas e incluso escépticas del alcance real de la retórica populista. Esta cualidad dialéctica está implícitamente capturada en el título del libro -que se refiere al impacto, los riesgos y las oportunidades del populismo-, y aunque a veces puede causar extrañeza dado el tenor peyorativo que usualmente carga el concepto


12

Paulina Astroza Suárez & Cristóbal Bellolio Badiola

de populismo, refleja el espíritu de apertura y humildad intelectual del proyecto. En resumen, se trata de una contribución a la discusión académica e intelectual sobre populismo que refleja un recorrido común y un aprendizaje colectivo sobre experiencias en dos continentes, con múltiples voces desde distintas áreas de las ciencias sociales, las humanidades y el derecho, que no sólo monologan sino que dialogan y discrepan no tanto sobre el concepto (que, veremos, parece más compartido de lo que se presume) sino sobre los efectos, amenazas y eventuales oportunidades del populismo sobre los sistemas políticos democráticos contemporáneos. Sobre el proyecto El presente libro es uno de los principales productos del proyecto Jean Monnet de la Unión Europea 619900-EPP-1-2020-1-CL-EPPJMO-PROJECT, titulado homónimamente “Impacto, riesgos y oportunidades del populismo en Europa y América Latina”, adjudicado en 2020, bajo la responsabilidad de la Doctora Paulina Astroza Suárez, profesora titular de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Directora del Centro de Estudios Europeos de la Universidad de Concepción, Chile y Cátedra Jean Monnet. El proyecto se planteó dos objetivos principales: 1. Fertilización cruzada: Consolidar la creación de un equipo de investigación interregional integrado por académicos de Europa (Alemania, España, Italia y Reino Unido) y América Latina (Chile, México y Brasil); Impulsar el conocimiento existente y potenciar la dinámica entre los académicos de ambos continentes; Profundizar los métodos de investigación comparada en estudios interregionales sobre populismo (combinando análisis cuantitativos y cualitativos, estudios de casos y enfoques temáticos), particularmente sobre las causas, consecuencias y resultados políticos y sociales de los gobiernos populistas y los partidos políticos de oposición en América Latina y Europa; Desarrollar un marco de investigación innovador que permitiera comparar el populismo no sólo mediante la presentación de casos individuales, sino también mediante un enfoque temático cuantitativo transregional que permitiera obtener resultados científicos más allá del estudio de países, con el fin de ampliar la agenda de investigación sobre el populismo; Contrastar los desafíos, riesgos y oportunidades del populismo de izquierda y derecha como discurso, ideología, movimiento o régimen sobre la democracia liberal y la integración en América Latina y Europa y su agenda interregional:


Introducción a la obra

13

¿Es realmente un correctivo o más bien el primer paso hacia el fin de la democracia?, ¿cómo interactúa el populismo con los procesos de integración de la UE y América Latina?, ¿qué efectos tiene el populismo en la agenda UE-ALC sobre democracia e integración? 2. Difusión del conocimiento con actores académicos y no académicos: El proyecto consideró la realización de actividades con la finalidad de compartir y difundir los resultados de la investigación conjunta a una amplia audiencia académica y no académica, incluidos, entre otros, estudiantes, exalumnos, profesores, funcionarios públicos, sector privado y sociedad civil. Esto se materializó a través de dos talleres (que tuvieron lugar en la Universidad de Concepción, en Chile, y el Real Instituto Elcano de Madrid), en los que participaron integrantes del equipo de investigación para intercambiar ideas y delinear las conclusiones que quedarían reflejadas en los seminarios y publicación final. Además de estos talleres, se llevaron a cabo tres seminarios internacionales en Chile y España, con el objeto de discutir y analizar en forma colaborativa con los asistentes e invitados. Este libro incorpora el fruto de estos debates. Estos seminarios se realizaron en la Universidad de Concepción en Chile, y en la Universidad Autónoma de Madrid, el Real Instituto Elcano de Madrid, la Fundación Carolina y la Universidad Complutense de Madrid, en España. Un cuarto seminario internacional, en coordinación con la Academia Diplomática Andrés Bello y la Delegación de la Unión Europea en Chile, se realizó en las dependencias del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, en la ciudad de Santiago. Esta última actividad permitió al equipo del proyecto presentar sus ideas a una amplia audiencia y compartirlas con funcionarios públicos, diplomáticos, académicos y estudiantes universitarios. Por último, en la ciudad de Barcelona (España) se desarrolló un último seminario internacional en el CIDOB (Barcelona Centre for International Affairs). Aparte de estos talleres y seminarios internacionales, el proyecto generó cinco capítulos de un podcast de difusión científica para todo público titulado “Las Mil Caras del Populismo”, en conjunto con la Productora Rombo y a cargo de los Dres. Yanina Welp y Franco delle Donne. Este podcast se encuentra disponible en diversas plataformas en idioma español y con la participación de los académicos del proyecto. Finalmente, el proyecto contó con difusión adicional a través del programa de televisión “De la Región al Mundo” de la Cátedra Jean Monnet, conducido por la Dra. Paulina Astroza, que tuvo varios episodios especialmente dedicados al tema. Todo lo anterior sin mencionar la cobertura y reconocimiento que recibieron los académicos que participaron del proyecto en los medios de sus respectivos países.


14

Paulina Astroza Suárez & Cristóbal Bellolio Badiola

En total, 21 académicos y estudiosos del populismo en Europa y América Latina formaron parte en alguna o todas las etapas del proyecto: Dra. Paulina Astroza, Dra. Beatriz Larraín, Dra. Jeanne Simon y Dr. Alejandro Bancalari de la Universidad de Concepción, Dr. Jaime Baeza de la Universidad de Chile, Dr. Cristóbal Bellolio de la Universidad Adolfo Ibáñez, Dr. Ignacio Molina y Dra. Susanne Gratius de la Universidad Autónoma de Madrid, Dra. Yanina Welp del Geneva Graduate Institute, Dra. Paula Almeida de la Getulio Vargas Rio de Janeiro Law School, Dra. Susana Sanz de la Universidad CEU Cardenal Herrera, Dr. Javier Sajuria de la Queen Mary University, Dr. Leslie Wehner de la Universidad de Bath, Dra. Raphaela Averkorn de la Universidad de Siegen, Dr. Ferdinando Treggiari de la Università degli Studi di Perugia, Dr. Luis Huacuja de la Universidad Autónoma de México, Dr. David Sarias de la Universidad Rey Juan Carlos, Dr. Sergio Toro de la Universidad Mayor, Dra. Anuschka Álvarez de la Universidad Panamericana de México, Dra. Yasmin Paes de la Rio de Janeiro Law School y del Jean Monnet Centre of Excellence (Getulio Vargas Foundation), Dr. Cristóbal Rovira de la Pontificia Universidad Católica de Chile, además del analista político Dr. Franco Delle Donne, el corresponsal desde Alemania Thomas Sparrow, y la licenciada en Derecho de la Universidad de Concepción, Daniela Muñoz. La mayoría de ellos aportó además con capítulos para este volumen, mientras otros participaron en las actividades que tuvieron lugar en mayo del 2022 en España y/o en mayo del 2023 en Chile. A este nutrido grupo se sumó la intervención de otros destacados académicos: Dr. Fernando Vallespín de la Universidad Autónoma de Madrid, Dr. José Antonio Sanahuja de la Universidad Complutense de Madrid y Director de la Fundación Carolina, Dr. Pol Morillas, Dra. Anna Ayuso y Dra. Carme Colomina del CIDOB, Dra. Esther del Campo, Decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Dr. Camilo López Burián de la Universidad de la República de Uruguay, Dr. Juan Ignacio Estévez Rubin de Celis (España), además de autoridades y diplomáticos que fueron parte de las actividades del proyecto, como el Ministro de Relaciones Exteriores de Chile Dr. Alberto van Klaveren, el embajador de la Unión Europea en Chile sr. León de la Torre, el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Concepción Dr. Rodolfo Walter y el Decano (s) de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile Dr. Ariel Ramírez. Finalmente, como parte del compromiso con la difusión, visibilidad y diseminación de los estudios europeos y latinoamericanos, la información sobre el proyecto así como de todas las actividades desarrolladas estos años, se encuentra publicadas en el sitio web https://pee.udec.cl/quienesomos-jmpopulismo/


Introducción a la obra

15

Panorámica de la obra El libro se divide en tres secciones. La primera sección teórica repasa los elementos centrales del concepto de populismo desde la teoría política y la historiografía. Dicha sección teórica abre con un artículo de Cristóbal Bellolio que mapea la literatura contemporánea más relevante, distinguiendo tres enfoques del estudio del populismo (ideacional, estratégico, performático), tres posibilidades de valuación normativa del fenómeno populista (negativo, positivo y ambivalente), y finalmente tres conceptualizaciones que aspiran a sintetizar las aproximaciones académicas disponibles (populismo como rebelión del pueblo contra la élite, populismo como democracia “iliberal”, populismo como modo alternativo de representación y crítica a la intermediación). Esta triple conceptualización le permite a Bellolio concluir que en algunos casos el populismo trasunta una acusación moral, otras veces es un reclamo puramente político, y otras tantas veces es una propuesta de tipo epistémico-temporal que apunta al modo de procesar la voluntad popular. Los dos artículos siguientes indagan en el uso histórico del concepto. El profesor Ferdinando Treggiari reflexiona sobre las complejidades que enfrenta la historiografía cuando se trata de populismo, dado que el análisis histórico requiere una cierta homogeneidad de experiencias para generalizar categorías, lo que es muy difícil de hacer en el caso del populismo. Treggiari lo ejemplifica al señalar las cinco fases, momentos o etapas que usualmente se asocian a fenómenos populistas, todos muy distintos entre sí. En conclusión, sostiene, la promiscuidad en el uso de la etiqueta dificulta su comprensión propiamente histórica. Lo mismo ocurre, finaliza el autor, con el concepto mismo de pueblo, que a veces quiere decir la totalidad de la comunidad política y a veces se refiere sólo a la facción plebeya en oposición a la élite. El siguiente artículo historiográfico del profesor Alejandro Bancalari retoma esta distinción entre populus (todo el pueblo) y plebs (una parte del pueblo) en la tardía república romana, e introduce el antagonismo binario y estructural entre los populares y los optimates. Tomando como referencia a Cicerón, Bancalari ya identifica aquí el sesgo peyorativo del concepto de populismo, asociado a un proyecto de denuncia antes que programático, animado por demagogos y sicofantes personalistas, aunque también por los Tribunos de la Plebe -y luego por los propios emperadores- que buscaban acrecentar la influencia plebeya -o ganarse su favor- frente a la oligarquía del Senado. Aunque consciente del potencial anacronismo, Bancalari traza así un puente entre pasado y presente, entre populares y populismo,


16

Paulina Astroza Suárez & Cristóbal Bellolio Badiola

en la medida que ambos refieren a “cercanía y cooptación del pueblo en oposición y reacción a la clase dirigente”. La segunda sección del volumen es temática. Es decir, analiza el fenómeno populista en relación con procesos, instituciones y prácticas políticas de la gobernanza democrática liberal contemporánea: estado de derecho, relaciones exteriores, defensa, gobiernos locales, judicatura, etcétera. Aunque algunos artículos de esta sección utilizan casos de estudio, lo hacen en la medida que ilustran la relación temática en cuestión. El primer trabajo es de la profesora Susana Sanz, quien se lamenta de la ingenuidad europea para detectar a tiempo la amenaza populista a los valores democrático-liberales de la Unión Europea, amenaza que habría crecido sustancialmente tras la crisis económica del 2008 y el descontento social que generaron las políticas de austeridad. Para Sanz, el populismo no es ninguna profundización democrática como sugieren algunos autores, en la medida que los principios democráticos son inseparables de la protección del estado de derecho, y el populismo debilita el estado de derecho a través de la sistemática erosión de los contrapesos establecidos para limitar la voluntad de las mayorías. Por lo mismo, infiere Sanz, del populismo a la arbitrariedad autocrática hay un paso. No hay, a su juicio, populismo bueno. Lamentablemente, concluye, la guerra en Ucrania ha desviado la atención del preocupante deterioro democrático e institucional que comenzó en Europa del Este y se ha expandido por el resto del continente. El artículo del Sergio Toro puede considerarse un contrapunto a la tesis precedente: explorando la acusación de “anti-institucionalismo” que recae sobre el populismo, Toro apunta a la evidencia empírica que sugiere que los proyectos populistas son compatibles con instituciones perdurables y resilientes. Amparados en sus recursos de liderazgo personalista y capacidad de movilización popular, los regímenes populistas desarrollan acciones de construcción o cambio institucional que, si bien excluyen a las élites de los acuerdos que las originan, alcanzan grados relevantes de legitimidad política. Toro ejemplifica con el populismo desarrollista de Getulio Vargas en Brasil (que legó un entramado de empresas estatales como Petrobras), el neopopulismo de Carlos Menem en Argentina (cuya política de privatizaciones también perduró), y el populismo de izquierda de Rafael Correa (que fundó las bases de un nuevo orden constitucional que ha sido administrado por sucesivos gobiernos de distinto signo político). A continuación, Javier Sajuria se hace cargo de un aspecto menos estudiado del fenómeno populista: ya no sobre la oferta populista, encarnada en líderes, partidos o movimientos, sino sobre la demanda populista en


Introducción a la obra

17

general, es decir, se pregunta por el perfil de quienes apoyan el discurso y las candidaturas de los actores populistas en escena. Sajuria desmitifica la arraigada intuición de que se trata de sectores necesariamente ignorantes, desinformados, paranoides o antidemocráticos. Por el contrario, estos ciudadanos demostrarían interés y conocimiento promedio de los debates políticos, aunque registran malas experiencias con la forma en que las élites -y los tecnócratas- han conducido la democracia. Sajuria concluye con un guiño a la emergente literatura sobre identidades negativas, que sugiere que la demanda populista está estrechamente asociada al rechazo de las identidades partidarias establecidas, es decir, identidades que se definen contra y no a favor de una opción política. Los capítulos que vienen a continuación interrogan sobre la forma que adopta la política exterior populista. El artículo de Leslie Wehner funciona como introducción. Si la promesa populista es cambiar radicalmente la forma de hacer política, debería incluir a la política exterior. Estos cambios van asociados a la redefinición del rol que juegan los estados en el concierto internacional. Brasil bajo Bolsonaro, por ejemplo, abandona su tradicional rol de líder regional y activo actor multilateral, y asume un discurso nacionalista y anti-globalista que distingue entre amigos y enemigos. Lo mismo respecto de EEUU bajo Trump. Su beligerante retórica contra los poderes globales que han socavado la calidad de vida del pueblo americano sugiere un cambio en la política exterior: del poder hegemónico global y su rol como estabilizador del sistema internacional liberal, a un nuevo rol nacionalista y anti-global. Sin embargo, observa Wehner, el pragmatismo propio de la política exterior hace que estas promesas de cambio radical se traduzcan más bien en ajustes narrativos, salvo el caso del rol anti-global que parece auténticamente novedoso. El trabajo de Anuschka Álvarez y Susanne Gratius analiza la política exterior de un conjunto de líderes populistas latinoamericanos (Alberto y Cristina Fernández en Argentina, Jair Bolsonaro en Brasil, Andrés Manuel López Obrador en México y Nicolás Maduro en Venezuela), buscando patrones y elementos diferenciadores, con el fin de evaluar si es posible hablar de una “política exterior populista”, tanto respecto de los foros multilaterales como respecto de actores internacionales y socios estratégicos. Las autoras concluyen que mientras Brasil y Venezuela dieron un giro respecto de su política exterior tradicional, los casos de Argentina y México exhibieron más continuidades, principalmente porque los costos de la ruptura por razones puramente ideológicas eran más altos para los segundos. Aun así, en todos los casos se advierten consideraciones pragmáticas que limitan la influencia del gen populista y adversarial.


18

Paulina Astroza Suárez & Cristóbal Bellolio Badiola

Por su parte, Jaime Baeza propone comprender la política de defensa de los países liderados por actores populistas como codependiente de una política exterior populista, que identifica antagonistas en el concierto internacional dependiendo del contexto histórico y regional. Baeza agrega que la mayoría de los regímenes populistas son anti-globalistas, o bien hostiles al multilateralismo, pues han construido su discurso sobre la base de la protección de la soberanía nacional contra la injerencia de poderes foráneos. En este sentido, sugiere observar la forma en que los lideres populistas se vinculan con las Fuerzas Armadas, desde aquellos que buscan una asociación simbólica al mundo militar hasta aquellos que experimentan resistencia de los sectores castrenses cuando son parte de la élite vilificada. La Venezuela de Maduro y el Brasil de Bolsonaro son casos paradigmáticos: populismos de distinto signo, pero igualmente propensos a la utilización política de las Fuerzas Armadas para fines de consolidación interna. El artículo de la profesora Jeanne Simon explora las particularidades del populismo subnacional o local, una especie menos estudiada en la literatura que el populismo nacional. A partir de diez casos de estudio en Europa y las Américas, Simon distingue cuatro variedades de populismo local: tecnocrático anti-partidos, de derecha radical, populismo centro-periferia y localismo. En todas estas variedades, el pueblo que antagoniza a la élite se construye y combina en forma distinta: a veces será un pueblo en clave de marginalización económica, otras veces cultural, y otras veces política. Desde la perspectiva ideológica, este populismo local puede ser de derecha, de centro, de izquierda, o ambiguo al respecto. Simon cierra con el caso de la Lista del Pueblo en el proceso constituyente chileno, a la que caracteriza como un tipo de populismo de izquierda que resiente la inequidad territorial socioeconómica y reclama mayor autonomía local respecto de los poderes nacionales identificados con los intereses de la élite. El trabajo de Beatriz Larraín explora la relación entre el llamado activismo judicial -la pretensión de los jueces de ir más allá de la función jurisdiccional y entrar en el ámbito de la política pública- y el populismo judicial, otra faceta poco estudiada del fenómeno populista. Según Larraín, el activismo judicial favorece el populismo judicial, puesto que los jueces se conciben como la voz genuina del pueblo contra las desprestigiadas élites políticas que han sido incapaces de proveer soluciones. La autora selecciona tres casos recientes de la jurisprudencia chilena e identifica elementos populistas en sus fallos, principalmente por la forma en que estos fallos interpretan no sólo la relación entre intereses opuestos -inherente a la función judicial- sino la oposición moral entre “un pueblo virtuoso, inocente o sabio, y las elites corruptas, sordas o indiferentes”.


Introducción a la obra

19

La sección de casos, como su nombre lo indica, pone la lupa en algunos de los fenómenos populistas nacionales más discutidos, y otros menos frecuentes. Aquí el eje no está en los temas sino en lo que estos ejemplos comparados nos ofrecen, con todas sus particularidades, tanto en Europa como en las Américas. Esta tercera parte abre con el artículo de Paulina Astroza y Daniela Muñoz sobre Hungría y Polonia como arquetipos del populismo europeo contemporáneo. En ambos casos, observan las autoras, los principios y valores que caracterizan al proyecto de integración europea y constituyen requisitos para su adhesión -estado de derecho, separación de poderes, pesos y contrapesos institucionales, independencia judicial, tolerancia y derechos humanos, probidad- han sido socavados por gobiernos conservadores que orgullosamente se definen como democracias “iliberales”, una de las conceptualizaciones más recurrentes de populismo. Astroza y Muñoz reflexionan sobre las escasas herramientas efectivas en poder de la Unión Europea para sancionar estos incumplimientos (como las jurídico-institucionales), mientras los líderes húngaros y polacos llevan agua a su molino al reclamar la supremacía de la soberanía nacional e identificar en las élites europeístas a los enemigos del pueblo. De Europa del Este saltamos al Cono Sur, con el capítulo de la profesora Yanina Welp sobre Argentina, específicamente sobre el peronismo como especie sui generis de populismo latinoamericano. Si bien Welp reconoce que el peronismo no es sinónimo de profundización democrática ni de satisfacción efectiva de las demandas sociales, tampoco ha derivado en el autoritarismo en que incurren la mayoría de los populismos de la región. La razón, según Welp, estriba en un complejo entramado institucional, con reglas de juego compartidas entre los actores políticos (como la posibilidad efectiva de alternancia y el respeto a los resultados electorales), así como a la presencia de una comunidad fuertemente organizada que conserva importantes grados de autonomía. Esta confluencia de factores impide la imposición de proyectos hegemónicos y decanta en un pluralismo “por defecto”. El peronismo aparece así como un deportista del poder, una máquina aceitada para buscarlo y conservarlo, pero también dispuesto a perderlo democráticamente, que incluso en sus mejores días tiene que negociar con una base de apoyo (ej. sindicatos) que no se alinea acríticamente con el partido. Luego, David Sarias nos introduce en las particularidades de otra versión de populismo: la eurófoba inglesa. En este caso, el estilo y la retórica populista, observa Sarias, estuvieron siempre al servicio del objetivo central: retirar a Reino Unido de Unión Europea, lo que se consiguió con el Brexit de 2016. Bruselas, por cierto, representó el papel de la élite vilificada. Los


20

Paulina Astroza Suárez & Cristóbal Bellolio Badiola

contornos ideológicos de este populismo fueron flexibles y dependieron parcialmente del líder a la cabeza, que a veces fue liberal, a veces socialdemócrata y a veces conservador. Estas fluctuaciones podrían explicar la poca estabilidad de los partidos que encarnan la sensibilidad populista inglesa. Sarias concluye destacando el rol del nacionalismo propiamente inglés -en contraste a las otras identidades británicas- en el desarrollo de este discurso populista, combinado con la nostalgia del pasado imperial (con su evangelio de liberalismo económico global) y el anhelo de recuperar una “angloesfera” de influencia y comunidad fuera de Europa. En su capítulo, la jurista Paula Almeida reseña las características centrales de la política exterior de Brasil en los últimos años, bajo dos gobiernos frecuentemente descritos como populistas aunque de distinto signo ideológico: Bolsonaro (2018-2022) y Lula da Silva (2023-). La tesis de Almeida es que el anti-globalismo y la hostilidad al multilateralismo no pueden ser comprendidos como elementos esenciales del populismo brasileño ya que, si bien son rasgos inequívocos en el discurso de Bolsonaro, no lo son en el caso del tercer mandato de Lula, que ha buscado activamente recomponer el rol de Brasil en el concierto global. En cualquier caso, observa Almeida, este mayor protagonismo está vinculado a la identificación retórica de la agenda de política exterior con los intereses del “verdadero” pueblo, así como de otros objetivos pragmáticos, concretos e históricos de Brasil como potencia regional, como la reforma del Consejo de Seguridad de la ONU. El periodista y corresponsal Thomas Sparrow ofrece una panorámica del ascenso de la ultraderecha populista alemana, específicamente del partido Alternativa para Alemania (AfD), que se consolidó con un discurso crítico rayano en lo xenófobo durante la crisis migratoria. Sparrow observa que la estrategia del AfD ha sido adoptar posiciones provocativas en prácticamente todos los temas, desde el Holocausto hasta el COVID, generando reacciones indignadas pero también marcando el debate y cosechando apoyos de sectores que se sienten silenciados por los consensos culturales. A nivel interno, el rendimiento del radicalismo genera una tendencia centrífuga: pierden los moderados, ganan los extremistas. El clima político alemán también se ha resentido, advierte Sparrow: con el AfD en el Bundestag, el debate parlamentario se ha vuelto más beligerante. El resto de los partidos, hasta ahora, insiste con la estrategia de aislamiento (“cordón sanitario”). La interrogante es si un partido cuya especialidad es la protesta y el perfil opositor tendría éxito conduciendo un proceso político. Finalmente, el profesor Michael Tolley nos presenta el caso del activismo judicial en Estados Unidos, un tipo de activismo que considera cons-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.