![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/260236d70d409f57a36a48cb8db6c08c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/f29006d5c5cb120351940dd0d8236b4f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/e00d774d72c3b4922736d87311881208.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/5e327ab0f00aa66c54c1b0dbb6d45a9c.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/0a5c629fce8ae775ede1cec906363281.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/10465ef92fbd9d0f8e6a5d68d8ee7680.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/60279b2d7b7b43b8e47a5e9652204499.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/a4bb05a5f2c30d3265eddfd170125010.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/599db67bf6d6acf82cb2b54f5eb13e61.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/8cdf09ec027bcf564eb038d60db7d556.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/8d6be8be0d2f9ece09d6cf097989214a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/3f1a112b300a9ff07c48549d6b662259.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/97198a3d155c0209aa4eca9b010e3e42.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/ec050b92d3e4b71601e48a90dc1ab8bd.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/5a8bbb5e9ab5866abdaf4e3dafcc8eb3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/bcf2de9789ecc9ba1151fca42fe1d330.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/f43ba9716120080ec38a663abd5cae48.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/433074855c7d18e83744c6cc9015e79a.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/240223170402-81253230f84aa8ded04187ceb2a91280/v1/8b0186b4993308086b05ec8a8dc31e4f.jpeg)
Beatriz Gutiérrez Mueller Coordinadora tirant humanidades plural
El presente libro cumple con los criterios de calidad, se ha constatado con turnitin que los capítulos presentados son inéditos.
Con la finalidad de mantener un nivel de exigencia muy elevado en cuanto a la calidad de los contenidos, siempre desde el enfoque de excelencia científica, se verifica que los procesos de revisión de cada uno de los capítulos aquí presentados se ha realizado bajo el principio de la revisión arbitral por pares a doble ciego por un Comité Científico Internacional.
Manuel Asensi Pérez
Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València
Ramón Cotarelo
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia
Mª Teresa Echenique Elizondo
Catedrática de Lengua Española Universitat de València
Juan Manuel Fernández Soria
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València
Pablo Oñate Rubalcaba
Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València
Joan Romero
Catedrático de Geografía Humana Universitat de València
Juan José Tamayo
Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Beatriz Gutiérrez Mueller Coordinadora
tirant
Ciudad
Copyright ® 2023
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/
Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
© Beatriz Gutiérrez Mueller (Coordinadora)
© EDITA: TIRANT HUMANIDADES
DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO
Av.Tamaulipas 150, Oficina 502
Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México
Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es
ISBN: 978-84-19588-07-4
MAQUETA: Tink Factoría de Color
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.
Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Autores:
Mirza Aguilar Pérez
Belinda Amador Leal González
Oscar Barrera Sánchez
Nora Hemi Campos Rivera
Carmen Dolores Carrillo Juárez
Alberto Castañón Herrera
María de los Ángeles Chamorro Zárate
Gloria Chi Díaz
Neil Vladimir Corzo Trejo
Mario Cruz Cruz
Germán Cruz-Guzmán
Cecilia Deloya Robledo
Sonia Beatriz Echeverría Castro
María Claudia Espinel-Bermúdez
María del Socorro Flores-Guerra
Raquel García Flores
Brisol García-García
Jazmín García Gómez
Alma Adrianna Gómez Galindo
Roxana González Dzib
Karina Jiménez García
Beatriz Martínez Carreño
Andrea Medina Che
Clara Mendoza Sánchez
Luisa Fernanda Montalvo Arroyave
María Guadalupe Montiel-Hernández
Juan Carlos Morga García
Nanci Jazmín Moya Navez
María Guadalupe Ñeco Reyna
Aida Ortega Basilio
Marisol Pérez Díaz
Carla Carolina Pérez-Hernández
Celita Isabel Pinos Rodríguez
Julia Sánchez Gómez
Teresa Iveth Sotelo Quiñonez
Beatriz Eugenia Quiceno-Castañeda
Ana Catalina Quirós-Ramírez
Violeta Rios-Escalante Linda Ruiz Queb
Alejandra Tauro
Karla Marisol Teutli Mellado
Xóchitl Angélica Rosío Trujillo-Trujillo Sonia Emilia Silva Gómez
Alejandra
Belinda
Oscar
7.
9.
Violeta
María
Xóchitl
10.
Neil Vladimir Corzo Trejo
11.
Clara
Sonia Emilia Silva Gómez
12.
Gloria
Roxana
13.
Mario Cruz Cruz
14.
15.
17.
19.
21.
La visibilidad y la divulgación de la ciencia son fundamentales para acercarla a la sociedad y fomentar el interés por la investigación. En este sentido, es importante destacar la labor de las mujeres investigadoras en la divulgación científica y en la promoción de la ciencia entre la sociedad.
Por otro lado, es fundamental que las mujeres investigadoras tengan una mayor visibilidad en la sociedad y en los medios de comunicación. La Dra. Rosalind Franklin, cuyo trabajo en la cristalografía de rayos X fue fundamental para la elucidación de la estructura del ADN, es un ejemplo de la invisibilización de las mujeres en la ciencia. A pesar de su importante labor, fue ignorada por sus colegas hombres y no se le concedió el Premio Nobel de Fisiología y Medicina, que recibieron sus colegas masculinos Watson y Crick.
Es por ello que es importante fomentar la visibilidad de las mujeres investigadoras en la sociedad y en los medios de comunicación. En este sentido, la Dra. Ana Belén Elgoyhen, miembro de la Academia Nacional de Ciencias de Argentina, destaca que “hay que hacer visible lo invisible y lo que siempre ha estado ahí pero no se ve”. Es decir, es importante destacar la labor de las mujeres investigadoras y fomentar su visibilidad en la sociedad.
En su estudio sobre las barreras para la participación de mujeres en la ciencia, las investigadoras Moss-Racusin et al. (2012) encontraron que la falta de modelos a seguir y la falta de visibilidad de las mujeres en la ciencia pueden limitar el interés y la motivación de las mujeres para seguir carreras en este campo.
En el ámbito de la divulgación científica, la investigadora Luz María Nieto Caraveo (2016) destaca la importancia de que las mujeres científicas participen en la comunicación y divulgación de la ciencia, no solo para aumentar su visibilidad, sino también para romper estereotipos de género y promover la inclusión y diversidad en el ámbito científico.
Angélica Mendieta RamírezLa presencia de las mujeres en la ciencia ha sido cada vez más significativa en las últimas décadas, sin embargo, aún hay barreras que impiden una verdadera igualdad de oportunidades en este ámbito. En particular, la visibilidad y la divulgación de la ciencia que realizan las mujeres investigadoras sigue siendo una tarea pendiente.
Un estudio del Journal of Informetrics, solo el 31% de las publicaciones científicas tienen al menos una mujer como autora principal (Larivière: 2013). Además, hay menos mujeres en las áreas de la ciencia más prestigiosas, como la física, la química y las ciencias de la computación (National Science Foundation, 2019).
Para cambiar esta situación, es importante visibilizar a las mujeres científicas y fomentar su participación en la divulgación científica. Las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para lograr esto, permitiendo a las investigadoras compartir sus logros y descubrimientos con un público amplio y diverso. Además, es necesario promover la educación en ciencia y tecnología en las niñas y jóvenes, y fomentar su interés por estas áreas desde edades tempranas.
Mujeres Investigadoras: Visibilidad y Divulgación de la Ciencia es una obra que se erige como un faro en la búsqueda por equilibrar las escalas de reconocimiento en el mundo científico. En estas páginas, se despliega una serie de historias poderosas que trascienden disciplinas y fronteras, demostrando que el talento no tiene etiquetas.
Desde las profundidades del laboratorio hasta las aulas, desde las páginas de revistas académicas hasta los medios de comunicación de masas, esta obra nos muestra que el tiempo para la visibilidad y la divulgación de las mujeres investigadoras es ahora. Al emprender este viaje de conocimiento y descubrimiento, nos unimos a un coro global que está rompiendo las cadenas del silencio y allanando el camino hacia un futuro en el que las mentes brillantes de todas las identidades de género tengan su lugar en la ciencia.
El presente libro sobre Mujeres Investigadoras: Visibilidad y divulgación de la ciencia coordinado por la Dra. Beatriz Gutiérrez Müller pretende contribuir a la eliminación de barreras de género y fomentar la participación activa de las mujeres en la ciencia y la divulga-
ción científica, es por ello que invito a leerlo y a seguir construyendo sororidad.
Angélica Mendieta Ramírez
Facultad de Ciencias de la Comunicación-BUAP
https://orcid.org/0000-0001-9344-8653
Este volumen se compone de veintiún investigaciones realizadas en su mayoría por mujeres, en algunos casos en colaboración con colegas varones, con el objetivo de mostrar sus trabajos y líneas de investigación. A la hora de compendiarlas, resulta sorprendente descubrir la cantidad de miradas y formas de abordar problemáticas científicas desde la formación de cada una de las autoras, y cómo la divulgación de sus pesquisas resulta tan necesaria. La diversidad de disciplinas en las que participan mujeres de México o en México es un botón de muestra de la pluralidad de intereses que las llevan a dedicar tanto tiempo a plantear un problema, generar una hipótesis, desarrollar el tema mediante tal o cual metodología, insertarlo en un marco teórico, procesar los datos y alcanzar las anheladas conclusiones.
Por ello, este libro ha de comenzar señalando los principales obstáculos a los que se enfrentan las investigadoras, sobre todo, aquellas que han sido certificadas en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Conahcyt), órgano institucional, por cierto, que ha extendido su nombre por la aprobación reciente de la Ley general en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación. Entre otras cosas, con ellas se reconoce el derecho humano a la ciencia y que los proyectos de investigación se realicen “bajo los principios de rigor epistemológico; igualdad y no discriminación; libertad académica; inclusión; pluralidad y equidad epistémicas; e interculturalidad”. La “h” de Humanidades se incorpora con dignidad a la ciencia, pues debemos admitir que para muchos colegas los estudios provenientes de estas áreas no hacemos ciencia alguna sino especulación o ensayo probabilístico. En este volumen hay, incluso, por ejemplo, un trabajo relativo a la forma en que podría reducirse el exceso de ruido en el Centro Histórico de Puebla a través de piezosensores y con una poco común honestidad académica, las autoras reconocieron que su em-
Beatriz Gutiérrez Muellerpleo no lograría disminuir de manera significativa el frenesí auditivo de esa zona. ¿Los historiadores, los etnomusicólogos, los literatos, los especialistas en cine, en antropología, en sociología no son científicos, es decir, desdeñan el rigor epistemológico? No es así, de modo que celebramos, al menos yo, que la nueva Ley de la materia acepte la pluralidad y equidad epistémicas, sea incluyente, sancione la discriminación investigativa y promueva la interculturalidad.
Una de las inequidades que arrastra el SNI, y que para bien se ha vuelto una denuncia en diferentes foros —como lo fue el pasado IV Congreso Internacional de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla entre el 10 y el 12 de noviembre de 2022— es justo la desproporcionalidad que hay entre hombres y mujeres. Por ello, este libro incluye varios análisis sobre esta situación y las desventajas que tienen frente a sí las mujeres, sobre todo, las madres, para avanzar en la escala de distinciones. Beatriz Martínez Carreño, Carlos Absalón Copete y Alberto Castañón Herrera comienzan con analizar la composición de miembros del SNI de 2014 a 2017. Detectaron que el mayor número de candidatos se halla en el área II, Biología y Química. En contraparte, en el nivel I, en el área VII, Ingenierías, ellas son las menos con apenas 525 y muy cerca, el área VI, Biotecnología y Ciencias agropecuarias con 532 (ambos datos, de 2017). Por cuanto hace al nivel II, donde el avance comienza a notarse más, apenas son 27 en el área I; en el nivel III en el área en Ingenierías, 229. Para cerrar el panorama, en la BUAP, para 2017, la proporción era de 150 mujeres y 250 hombres investigadores inscritos en el Conacyt en los diferentes niveles.
Alma Adriana Gómez Galindo revela, a su vez, la inequidad de oportunidades en el ascenso de ellas al nivel más alto, el III. El caso más evidente, de 2021, es que las eméritas son 21% y 78% hombres, en el área IV Ciencias de la Conducta y Educación. La autora también explica que esta falta diferencia se debe a que las mujeres realizan, además, actividades extraacadémicas, sobre todo durante la pandemia por Covid-19. Por ello, cuando Raquel García Flores, Teresa Iveth Sotelo Quiñonez, Nora Hemi Campos Rivera y Sonia
Beatriz Echeverría Castro se abocan a conocer las razones de estas diferencias, llegan a la conclusión de que la maternidad es una de las razones para que exista disparidad de género en la ciencia. A esta situación se agregó la pandemia que, si bien, fue un periodo extraordinario, empeoró la situación pues ellas tenían aún más carga doméstica por las restricciones para salir y el trabajo en casa, con hijos tomando clases en casa y otros. Ellas toman algunas encuestas y estudios recientes sobre estas diferencias, como el realizado por Xiang et al. en 2022, quien concluyó que las madres, con relación a los padres, tienen más conflictos para conciliar trabajo y familia y reciben menos apoyo de la pareja que el que este brinda a las profesionales, lo cual reduce su rendimiento académico. Los autores ven bien que a la madre investigadora SNI se le brinde un apoyo por maternidad, extendiendo su periodo de evaluación a dos años más, pero consideran, y es idea que comparto, que es insuficiente, puesto que los hijos no requieren atención nada más de recién nacidos. Al realizar una investigación de carácter descriptivo, con 22 voluntarias, se obtuvo casi como denominador común que la atención a los hijos no permite dedicar más tiempo a la docencia ni a la investigación y ante la presión, aumenta el estrés y el cansancio, además de la “falta de empatía” de la pareja. De esta respuesta surge como propuesta en las convocatorias del SNI preguntar casi como obligación si la concursante es madre y de cuántos hijos y edades.
Para profundizar más sobre el mismo tema, Alejandra Tauro, Belinda Amador Leal González y Óscar Barrera Sánchez, mediante un estudio de caso, quieren saber cuáles son los obstáculos para el ingreso y permanencia de las mujeres a posgrados de tiempo parcial. Entre sus resultados se encuentra que las mujeres dan prioridad a sus obligaciones como madres, a su rol de género y de atención a la familia. Muchas de ellas se imponen o se les impone el conocido como “techo de cristal”, término que introdujo Burín en 1994, el cual es un estereotipo, un prejuicio. Aunque hay algo de equidad en el acceso a posgrados, el problema más reconocido es la falta de trabajo para ellas al terminar en el área de estudio, o bien, la maternidad y formación de una familia.
Después de estos ensayos, este libro ofrece varios estudios con perspectiva de género que nos llevan desde la formación de profesores hasta radios comunitarias o la depresión como enfermedad extendida.
María Guadalupe Ñeco Reyna y Celita Isabel Pinos Rodríguez ofrecen resultados de un estudio en el que abordaron modelos explicativos de representaciones sociales sobre género, en la formación de profesores, en su estudio de caso, de la Escuela Normal Veracruzana. Incluyeron una propuesta de mejora de patrones socioculturales de conducta y eliminación de prejuicios, muchos de ellos que se arrastras de siglos atrás, siguiendo La teoría de las representaciones sociales de Sergei Moscovici, abordada por Martín Mora (2002). Consideran que es importante incorporar en planes de estudio de escuelas normales educación de género, derechos humanos e interculturalidad.
Radio Violeta (106.1), en la Ciudad de México, hecha por mujeres y para mujeres es del interés de Cecilia Deloya Robledo. Las radios comunitarias como esta tienen mucha incidencia directa entre los habitantes de pueblos y villas, hacen comunidad. Radio Violeta, además, ha aprovechado el internet y a través de su página de Facebook reproducen sus emisiones. La perspectiva feminista que asumen tiene un alto impacto entre sus oyentes y logra incluir a sus escuchas en un proyecto común, donde se conocen sus específicas problemáticas, sus posibles soluciones y otros temas de mujeres.
Este compendio continúa con el trabajo de Violeta Ríos-Escalante, María Claudia Espinel-Bermúdez y Xóchitl Angélica Rocío TrujilloTrujillo sobre la depresión a la que colocan como la “principal causa de discapacidad en el mundo”, y como no produce síntomas, afirman, se normaliza su existencia. Para mujeres mayores de 60 años, según su examen, el riesgo de depresión es menor si ellas realizan ejercicio, participan en actividades sociales, mantienen contacto con familiares y amigos, trabajan, practican una religión, viven en zonas urbanas y procuran no consumir drogas, tabaco ni alcohol. Mantener un estado de vida saludable reducirá el malestar espiritual y anímico.