1_9788411977654

Page 1


ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.



CRISIS DE EFICACIA DEL DERECHO DE HUELGA EN EL MUNDO DEL TRABAJO UNA PROPUESTA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


CRISIS DE EFICACIA DEL DERECHO DE HUELGA EN EL MUNDO DEL TRABAJO UNA PROPUESTA DESDE LOS DERECHOS HUMANOS

Autor:

Enrique Javier Correa de la Hoz

tirant lo blanch Bogotá, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

Correa de la Hoz, Enrique Javier, autor Crisis de eficacia del derecho de huelga en el mundo del trabajo: una propuesta desde los derechos humanos / Enrique Javier Correa de la Hoz. -- Bogotá: Tirant lo Blanch, 2024. 356 páginas. Incluye referencias bibliográficas. ISBN: 978-84-1197-765-4 1. Derecho a la huelga. 2. Derecho de los trabajadores. 3. Derechos humanos. I. Título LC: K1744 CDD: 344.01892 ed. 23 Catalogación en publicación de la Biblioteca Carlos Gaviria Díaz

© Autor Enrique Javier Correa de la Hoz

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.) Telf.: 4660171 Email: tlb@tirant.com Librería virtual: www.tirant.com/co/ ISBN: 978-84-1197-765-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index. php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice Abreviaturas...............................................................................

19

Prólogo......................................................................................

21

Introducción...............................................................................

27

CAPÍTULO I EL CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO DE SURGIMIENTO DEL DERECHO DE HUELGA 1. LOS FUNDAMENTOS ECONÓMICOS, SOCIALES, POLÍTICOS Y TEÓRICOS DEL DERECHO DE HUELGA............................. 36 1.1. La gran empresa industrial.................................................

36

1.1.1. Organización técnica de la gran industria.......................

37

1.1.2. Coincidencia espacio-temporal........................................

40

1.1.2.1. Coincidencia espacial......................................

40

1.1.2.2. Coincidencia temporal.....................................

41

1.1.3 Trabajo material para la producción de bienes tangibles......

42

1.2. Homogeneidad de estatuto profesional...................................

43

1.3. La teoría de la unidad indisociable o triangular del derecho colectivo del trabajo.............................................................

44

1.4. El Estado-nación: lugar de ejercicio de los poderes económicos, ociales y regulatorios............................................................

49

2. CATEGORÍAS DEL DERECHO DE HUELGA...........................

50

2.1. Conceptualización clásica...................................................

52

2.2. Finalidad: El carácter instrumental de la huelga respecto del convenio colectivo...........................................................

57


8

Índice

2.3. Una titularidad colectiva....................................................

61

2.4. Formas de ejercicio: la nuda abstención de trabajar.................

63

2.5. Garantías para el ejercicio del derecho de huelga.....................

66

2.5.1. Prohibición de sustitución de huelguistas por otros trabajadores no vinculados a la empresa...........................

68

2.5.2. Prohibición de despido durante la huelga.........................

71

2.6. Los procedimientos pre-huelga..............................................

73

2.6.1. Obligación de agotar exhaustivamente todos los medios de negociación..............................................................

75

2.6.2. Conciliación previa.......................................................

75

2.6.3. Votaciones o referéndum.................................................

76

2.6.4. Obligación de notificar a la contraparte (preaviso).............

79

2.6.5. Periodos de enfriamiento, pre-huelga o cooling-off periods....

80

3. REFLEXIONES DE CIERRE DEL CAPÍTULO...........................

80

CAPÍTULO II LOS CAMBIOS SOCIOECONÓMICOS Y TECNOLÓGICOS Y SU REPERCUSIÓN SOBRE EL DERECHO DE HUELGA 1. LAS TRANSFORMACIONES DEL CAPITAL Y EL TRABAJO.83 1.1. Cambios en la organización productiva: fragmentación y transformación digital.........................................................

84

1.1.1. El desarrollo de las cadenas de producción o de la empresa en red..........................................................................

84

1.1.2. Transformación digital..................................................

92

1.2. Heterogeneidad de las relaciones de trabajo, individualización e informalidad laboral......................................................... 106 1.2.1. Heterogeneidad e individualización de la relación de trabajo 106


Índice

9

1.2.1.1. Formas de empleo no estándar........................... 108 1.2.1.2. Diversificación de la relación de trabajo y su impacto panorámico sobre el derecho de huelga...... 114 1.2.1. Informalidad laboral y conflicto...................................... 118 1.3. Crisis (relativa) de la teoría de la unidad indisociable o triangular del derecho colectivo del trabajo............................ 120 1.3.1. Crisis de la representatividad sindical y pérdida de influencia de la negociación colectiva........................... 120 1.3.2. Nuevos formatos de organización colectiva........................ 126 1.4. Globalización, empresas multinacionales y organización en redes de valor...................................................................... 129 2. IMPACTO SOBRE LAS CATEGORÍAS DEL DERECHO DE HUELGA.......................................................................... 132 2.1. Concepto: entre la definición y la indefinición........................ 133 2.2. Los fines: el multipropósito de la huelga................................ 137 2.3. La titularidad de la huelga más allá del sindicato.................. 144 2.4. Formas de ejercicio: las huelgas atípicas................................ 149 2.4.1. Las huelgas atípicas. Los intentos de adaptación de la huelga al nuevo sistema productivo.............................. 149 2.4.2. Una recepción tímida y selectiva. La insuficiencia de la huelga típica y el desarrollo de nuevas estrategias de lucha....................................................... 155 2.5. Unas garantías para un mundo que ya no es........................ 159 2.5.1. La reingeniería del esquirolaje........................................ 160 2.5.1.1. El esquirolaje y sus nuevas expresiones en la economía moderna......................................... 160 2.5.1.2. La inteligencia artificial y los algoritmos de aprendizaje automatizado como herramientas facilitadoras de prácticas de esquirolaje................ 167


10

Índice

2.5.1.3. La mundialización y la plataformización de la economía como trasfondo potenciador del esquirolaje y de otras prácticas vulneratorias del derecho de huelga......................................... 170 2.5.2. La resurrección de la amenaza de desempleo como arma antiguelga........................................................... 171 2.5.3. ¿Un derecho sin garantías?............................................ 172 2.6. Procedimientos pre-huelga................................................... 173 2.6.1. La inadecuación de los procedimientos a las nuevos sujetos, formas, objetivos y ámbitos de la huelga............................ 173 2.6.2. Aún dentro del ámbito de las negociaciones colectivas nstitucionales muchos procedimientos son inadecuados....... 181 2.6.2.1. Las votaciones o el referéndum: un obstáculo casi infranqueable para el ejercicio del derecho de huelga......................................... 182 2.6.2.2. Los requisitos pre-huelga son inapropiados para las unidades negociales emergentes: las redes o grupos de empresas.......................................... 188 3. REFLEXIONES DE CIERRE DEL CAPÍTULO........................... 189 CAPÍTULO III PERSPECTIVA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EFICACIA DEL DERECHO DE HUELGA 1. LA PROTECCIÓN DEL DERECHO DE HUELGA EN EL DERECHO INTERNACIONAL........................................... 191 1.1. El derecho de huelga en el marco de la OIT............................ 191 1.1.1. Una cuestión previa: La negativa del Grupo de los Empleadores a reconocer la huelga como un derecho protegido en las NIT y la remisión del asunto a la Corte Internacional de Justicia........................................ 191


Índice

11

1.1.2. El derecho de huelga se desprende del Convenio núm. 87 de la OIT................................................................ 195 1.1.2.1. El sentido corriente de las disposiciones del Convenio núm. 87 de la OIT respalda la existencia del derecho de huelga......................................... 197 1.1.2.2. El contexto y objeto y fin del Convenio 87 respalda la existencia del derecho de huelga....................... 198 1.1.2.3. Los acuerdos y prácticas ulteriores en torno a la interpretación y aplicación del Convenio núm. 87 respaldan la existencia del derecho de huelga.... 202 1.2. El derecho de huelga por fuera de la OIT: su consagración como un derecho humano..................................................... 202 1.2.1. El derecho de huelga en las Naciones Unidas.................... 203 1.2.2. El derecho de huelga en el Consejo de Europa.................... 206 1.2.3. El derecho de huelga en la Unión Europea........................ 208 1.2.4. El derecho a la huelga en el Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos................................ 209 1.2.5. El derecho de huelga en otros sistemas regionales de protección de los derechos humanos.................................. 214 1.3. La huelga como una norma consuetudinaria de derecho internacional...................................................................... 215 1.4. El derecho de huelga como un principio general del derecho internacional...................................................................... 217 1.5. El derecho de huelga en el derecho internacional..................... 217 2. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y DERECHO DE HUELGA.......................................................................... 217 2.1. Un derecho humano en doble sentido: un elemento inescindible del principio de libertad sindical y un derecho humano autónomo de la libertad sindical.......................................................... 218 2.2. Fundamentar la huelga como un derecho humano autónomo de la libertad sindical y sus implicaciones............................... 220


12

Índice

2.3. Enfoque de derechos humanos y protección efectiva del derecho de huelga........................................................................... 225 2.3.1. Eficacia del derecho de huelga......................................... 225 2.3.2. La incorporación de la eficacia en la dogmática jurídica de los derechos humanos................................................. 227 2.3.2.1. Eficacia y principios de interpretación jurídica de los derechos humanos..................................... 228 2.3.2.2. Eficacia y alcance de las obligaciones internacionales de los Estados en materia de derechos humanos......................................... 235 3. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y CATEGORÍAS DEL DERECHO DE HUELGA.................................................. 237 3.1. Conceptualizar para proteger............................................... 238 3.2. La doble titularidad del derecho de huelga en el derecho internacional...................................................................... 247 3.3. Libertad de formas de ejercicio............................................. 251 3.4. Finalidad de la huelga: un derecho humano para defender y promover derechos propios y ajenos en todos los ámbitos de poder. 255 3.4.1. Un derecho para hacer realidad derechos........................... 255 3.4.2. Un derecho para hacer realidad derechos de otros............... 260 3.4.3. Un derecho para proteger derechos en todos los espacios de poder social, económico y político................................. 262 3.5. La necesidad de un régimen de garantías que protejan el ejercicio eficaz de la huelga................................................. 273 3.5.1. Prohibir todas las formas de sustitución del trabajo de los huelguistas.......................................................... 275 3.5.2. Garantizar la indemnidad de la situación laboral............. 278 3.5.3. Avanzar hacia nuevas garantías.................................... 284 3.5.3.1. Gobernar los algoritmos y dar transparencia al conflicto....................................................... 285


Índice

13

3.5.3.2. Extender las garantías a las redes o grupos de empresas...................................................... 286 3.5.3.3. Prohibición de las minorías no huelguistas de reanudar los trabajos o seguir trabajando......... 289 3.5.3.4. No criminalizar el uso de la tecnología y del mundo virtual como instrumento de lucha y escenarios posibles del derecho de huelga y otras medidas de presión colectivas........................................... 293 3.6. Los procedimientos pre-huelga.............................................. 298 4. LA INTERDEPENDENCIA ENTRE EL DERECHO HUMANO DE HUELGA Y LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE OTRAS ACCIONES DE CONFLICTO.................................. 303 4.1. Las campañas estratégicas.................................................. 305 4.2. El boicot........................................................................... 310 5. LA HUELGA COMO DERECHO HUMANO Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA EN LAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES TRANSFRONTERIZAS............................................................ 315 Conclusiones.............................................................................. 321 Bibliografía................................................................................ 335



A mi madre Miryam Stella de la Hoz, por lo imposible



«El problema grave de nuestro tiempo respecto a los derechos humanos no es el de fundamentarlos, sino el de protegerlos […] El problema real que nos presenta es el de las medidas pensadas y pensables para su efectiva protección». Norberto Bobbio, El tiempo de los derechos, 1991



Abreviaturas CAN

Comisión de Aplicación de Normas

CEACR

Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones

CEPAL

Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CADH

Convención Americana de Derechos Humanos

CEDH

Convenio Europeo de Derechos Humanos

CIDH

Comisión Interamericana de Derechos Humanos

CDESC

Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

CDH

Comité de Derechos Humanos

CIJ

Corte Internacional de Justicia

Corte IDH

Corte Interamericana de Derechos Humanos

CLS

Comité de Libertad Sindical

DIDH

Derecho Internacional de los Derechos Humanos

EMN

Empresas multinacionales

EUROFOUND

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo

IA

Inteligencia Artificial

ISI

Industrialización por Sustitución de Importaciones

NIT

Normas Internacionales del Trabajo

OCDE

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos

OEA

Organización de Naciones Unidas

OIT

Organización Internacional del Trabajo

ONG

Organización No Gubernamental

ONU

Organización de Naciones Unidas

PIDCP

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.