biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano
PERIODISMO, ESTADO Y DERECHO
reformas estructurales
Miguel Ángel Jasso Espinosa
biblioteca nuevas tendencias del derecho mexicano
PERIODISMO, ESTADO Y DERECHO
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia
Ana Cañizares Laso
Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Jorge A. Cerdio Herrán
Marta Lorente Sariñena
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid
Javier de Lucas Martín
Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
José Ramón Cossío Díaz
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Francisco Muñoz Conde Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
Comité Editorial
Arely Gómez González Mariano Azuela Güitrón Alfonso Pérez Daza Juan Pablo Pampillo Baliño Luciano Parejo Alfonso José Luis González Cussac Director de la colección Eber Omar Betanzos Torres
PERIODISMO, ESTADO Y DERECHO
Miguel Ángel Jasso Espinosa
tirant lo blanch Ciudad de México, 2024
Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente.
©
©
Miguel Ángel Jasso Espinosa
EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100 Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-017-4 MAQUETA: Tink Factoría de Color Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Presentación ............................................................................................
11
1. SEMBLANZA DE MIGUEL ORDORICA CASTILLO (1884-1963). EL PERIODISTA NON DE AMÉRICA 1.1. Preámbulo de la investigación por parte del periodista Salvador Borrego (formado en la escuela de periodismo de Miguel Ordorica Castillo)................................................................................................... 1.2. Las Fuentes de información sobre el periodista Miguel Ordorica...... 1.3. Fundador de periódicos nacionales...................................................... 1.4. Ni la muerte le impidió fundar El Sol de México....................................
19 21 23 53
Bibliografía........................................................................................................
62
2. CADENA DE PERIÓDICOS: “JOSÉ GARCÍA VALSECA” 2.1. Consolidación de la prensa oficialista en el siglo XX.......................... 2.2. Una figura polémica............................................................................... 2.3. La estatización de la Cadena de periódicos “José García Valseca”...... 2.4. La donación de la hemeroteca personal de José García Valseca: una obra filantrópica en el olvido................................................................
69 71 85
Bibliografía........................................................................................................
94
90
3. ADOLFO LEÓN OSSORIO Y AGÜERO: VISIONARIO ALENTADOR DE LA CULTURA DEMOCRÁTICA EN MÉXICO 3.1. El hombre de los versos de aguda protesta y de rebelde empuje contra la ciudadanía degradada de los mexicanos.......................................... 3.2. El hombre de leyenda y “Tribuno de la Revolución mexicana”.......... 3.3. En la fundación del Partido Nacional de Salvación Pública y el apoyo al Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN).............. 3.4. Un episodio funesto............................................................................... 3.5. El combatiente de la conspiración judeo-masónica comunista..........
99 106 108 112 113
10
Índice
3.6. Promotor del Partido de Conciliación Nacional....................................... 3.7. Las letras del poeta................................................................................. 3.7.1. Activista y Panfletario................................................................. 3.7.2. Soldado Poeta............................................................................. 3.8. La “Casa de Los Delfines”: coleccionista de armas antiguas, libros y azulejos.................................................................................................... 3.9. En la última entrevista de su vida: “Lo que sucede ahora no tiene calificativo”..........................................................................................................
120 124 124 130
Comentarios finales............................................................................................
149
Bibliografía........................................................................................................
151
139 146
Presentación El presente libro es una compilación de ensayos sobre personajes de la cultura mexicana destacados por encima de sus contemporáneos dadas sus habilidades específicas para la transmisión de información y conocimiento de la realidad nacional, principalmente del siglo XX mexicano. Fueron promotores de la libertad de imprenta y de la libertad de opinión pública hasta sus últimas consecuencias. A muy temprana época del siglo XX, fueron resueltos emprendedores del sufragio efectivo y la no reelección. Desde su parapeto, se propusieron denunciar las limitaciones políticas para la ciudadanía del país, dado el empoderamiento de un solo grupo político que se autonombró la gran familia revolucionaria. Dado que cada uno trabajó desde su particular trinchera, quise establecer “puntos de encuentro” entre los personajes investigados, encontré que cada uno entrevió y denunció las estrecheces en la construcción de una ciudadanía endeble en nuestro país: debilidad comparada con la de otras naciones más desarrolladas democráticamente. Ellos soñaron con dar “voz y voto” a cada habitante de este país. Y se empeñaron en hacer participar y escuchar a todos los naturales de la nación mexicana. Conviene destacar que fueron bravíos opositores de la ciudadanía subordinada al paternalismo del Estado. Repugnaban de la “ciudadanía degradada” del mexicano, por culpa del partido único y del corporativismo. Si algo enfermó a nuestros autores investigados fue la figura del ciudadano corporativo, esa fórmula surgida desde mediados de la década de los treinta del siglo XX con los gobiernos postrevolucionarios. Sus respectivos empeños nos hacen comprender al México que siempre vivió entre la contradicción del país legal y el país real. Es necesario incidir en que, nuestros personajes investigados, mientras divulgaban sus ideas o sus escritos, nos hacían recordar que siempre ha existido una enorme distancia entre el discurso de la política y la realidad en la cultura mexicana. Ese divorcio entre lo real y lo irreal, es según quiera verse, un pequeño detalle sin importancia para millones de mexicanos: pero NO para nuestros protagonistas estudiados.
12
Miguel Ángel Jasso Espinosa
Los actores del presente libro se empeñaron en ir a contracorriente de la enorme contradicción entre lo que dicen nuestras leyes mexicanas y su supuesta aplicación. Entre lo que a menudo se dice que representamos y lo que realmente somos. Fueron constructores de ciudadanía para los mexicanos, aunque les costara exilios de hasta 20 años. Nunca perdieron la fe en que, con arduo trabajo y principalmente mediante la educación masiva para el pueblo mexicano, algún día, con el reclamo de los sectores más preparados de la clase media mexicana y los actores políticos en ascenso como los grandes empresarios, los dirigentes políticos, volverían la mirada hacia las verdaderas necesidades del país y corregirían a tiempo el destino nacional, para construir en conjunto, un gran país, llamado a sumarse al gran concierto de las empresas desarrolladas. En el primer texto, aparece una semblanza histórica de Miguel Ordorica Castillo (1884-1963), el Director de periódicos mexicanos conocido por sus contemporáneos como “el periodista non de América”, quien a lo largo de su carrera se caracterizó por desarrollar una actividad intelectual prolífica y polémica. El trabajo aborda desde sus inicios como reportero, durante el porfiriato, en el periódico El Imparcial, del que llegó a ser Jefe de redacción, no sin descuidar su decidida colaboración directa con el régimen de Victoriano Huerta; como lo señala el autor, esa principal elección constituiría la materia suficiente por la que sus enemigos políticos lo desacreditarían de por vida y lo encauzarían a escoger el camino del peregrinaje y exilio de 20 años por las ciudades de La Habana y New York; esta última ciudad, la principal donde el periodista adquirió las destrezas del periodismo moderno; habilidades que a su regreso a México, en el año de 1934, comenzó a imprimir en los diarios donde se desempeñó como Director. Primero en La Prensa, luego como fundador y primer Director del diario vespertino de la Casa Excélsior: Últimas Noticias y más tarde en los diarios que fundó para la Organización Periodística García Valseca: como por ejemplos: El Sol de Guadalajara y El Sol de San Luis Potosí. Las actividades de Miguel Ordorica estaban enmarcadas dentro del periodismo de la vieja guardia, pero sus filias con los regímenes porfirista y huertista —que por lo demás nunca a lo largo de su vida desconoció— le imprimieron al periodista una leyenda de
Presentación
13
difícil lectura entre la efervescencia de apologistas de la revolución mexicana, de aquí que a menudo fuera considerado un periodista polémico. En segundo lugar, viene una interpretación del ascenso y caída de la Cadena de periódicos García Valseca (CGV). Lo que llegó a ser considerado el emporio periodístico más importante de América Latina, empezó a funcionar desde mediados de los años 30’s del siglo XX en México. Su nombre es representativo de su fundador, el coronel poblano, José García Valseca, ex militar carrancista de la Revolución Mexicana. Durante la era cardenista, García Valseca se mostró interesado por los medios impresos, tuvo algunas revistas de tiras cómicas y deportes, y luego empezó a constituir periódicos por todo el país. Las tres ciudades principales (Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey) tuvieron periódicos pertenecientes a esta cadena, también ciudades como Puebla, Querétaro, Culiacán, Mazatlán, Guanajuato, Ciudad Juárez, entre otros. La CGV llegó a contar con 37 periódicos en circulación por toda la república mexicana. Hasta el día de hoy, los ensayos de analistas de dicha Cadena de periódicos, han quedado a deber un diagnóstico riguroso y de visión nacional; casi todos los estudios, hasta hoy publicados, se refieren a miradas fragmentarias, seccionadas por entidades federativas: son análisis de los representativos “soles” que, de manera individual iluminaron la república. La CGV y sus diarios tuvieron desde su comienzo una línea editorial definida: apoyo al oficialismo priista y al anticomunismo ideológico. Se entiende que García Valseca, además de ser un hombre muy cercano al poder político en turno (sexenal), vinculó su cadena periodística con las causas ideológicas que asumía cada gobierno mexicano desde el año de 1940 en adelante, particularmente la que se refiere al anticomunismo como una representación negativa de todas las disidencias y protestas que surgieran en el país. Pero esta relación de simbiosis de la CGV con el poder político sexenal, cambió con el ascenso al poder del presidente populista Luis Echeverría. Entonces García Valseca vio el arribo de ideas perniciosas para el pueblo mexicano, y un viraje en política exterior con el acercamiento del gobierno echeverrista hacia los países de
14
Miguel Ángel Jasso Espinosa
tipo socialista. Máxime con el probado divorcio y ataque constante del presidente Echeverría contra los empresarios, así como hacia toda iniciativa surgida fuera del corporativismo oficialista. En ese contexto, el intento de separación y oposición a la ideología Echeverrista, por parte de García Valseca, devino en la intromisión gubernamental en su empresa periodística; concluida en el año de 1973, cuando su propietario, José García Valseca después de padecer la belicosidad del presidencialismo y sobrellevar la amenazante agresividad, finalmente, ante los asesinatos de empresarios que desearon rescatar su empresa periodística de las garras del estado, se vio forzado a vender la Cadena a la administración federal del entonces presidente Luis Echeverría. El texto concluye con un análisis del interés ideológico y económico de la administración echeverrista para quedarse con la Cadena de diarios. Con más motivo, emprendedor de toda la vida, García Valseca quiso volver a construir otro emporio periodístico como el que llegó a tener en México, pero ya no le alcanzó la vida. En el tercer capítulo se incluye un exhaustivo análisis sobre el viejo revolucionario mexicano Adolfo León Ossorio y Agüero (Monterrey, 1895-1981 Ciudad de México); también destacado poeta y reconocido como un promotor de la cultura mexicana en el extranjero; durante la época de Francisco I. Madero, León Ossorio fue un hombre convencido en el derecho del pueblo mexicano a escoger libremente a sus representantes políticos. Asesinado Madero, el muy joven León Ossorio se unió a la causa constitucionalista y destacó en ella principalmente como orador y agitador. Con la rebelión de Agua Prieta, León Ossorio, figura muy cercana a Venustiano Carranza, decidió el camino del exilio. Desde el extranjero y a su regreso a México, León Ossorio se convirtió en un inquebrantable querellante político en protesta contra la “ciudadanía degradada de los mexicanos”. Fue promotor de partidos políticos en México y un ferviente opositor contra los integrantes del partido de estado mexicano en el siglo XX. Pese a ser un poeta muy laureado en el extranjero, hoy casi no se le recuerda en México. No obstante, fue un hombre emprendedor de la construcción de museos en México. En su momento llegó a tener uno de los mejores museos de armas antiguas en América Latina y aún una importante colección de azulejos de varias partes del pla-
Presentación
15
neta. El actual Museo del ejército mexicano, fue en parte obra del empeño de Adolfo León Ossorio.
Miguel Ordorica Castillo dibujado por Freyre: Archivo Excélsior
1. Semblanza de Miguel Ordorica Castillo (1884-1963). El periodista Non de América 1.1. PREÁMBULO DE LA INVESTIGACIÓN POR PARTE DEL PERIODISTA SALVADOR BORREGO (FORMADO EN LA ESCUELA DE PERIODISMO DE MIGUEL ORDORICA CASTILLO) Semblanza de Don Miguel Ordorica Castillo (1884-1963). Don Miguel Ordorica tenía una forma muy personal de dirigir un periódico. Valoraba personalmente toda la información nacional e internacional que se recibía. Marcaba con una “A” las notas de poca significación; con una A-2 (“cuadrada”), las que deberían ir en primera plana, y con una A-3 (“cúbica”), las que ostentarían los principales encabezados. A la vez, les ponía “guías” para los encabezados. De esta Manera, le marcaba su sello al “alma del periódico”. Cuando en 1939 el piloto Francisco Sarabia voló de México a Nueva York para poner a prueba un nuevo modelo de avión “caza” estadounidense, El Gráfico de El Universal publicó una cabeza que decía, más o menos: “Sarabia salió a las 7: 15 rumbo a Nueva York”. En cambio, el encabezado de Últimas Noticias decía: “Sarabia va como Centella”. Últimas Noticias se vendió más que su competidor. Esa forma de dirigir era muy diferente a lo que generalmente se estilaba. Por regla general los directores de otros diarios daban cierta orientación a los Jefes de Redacción, o a los Subdirectores, y se dedicaban más bien a las relaciones públicas con los políticos más importantes del momento. El periodo durante el que Miguel Ordorica llevó buenas relaciones con el Presidente de la República, general Victoriano Huerta, fue cuando el presidente Woodrow Wilson estaba interviniendo en la política interior de México, hasta llegar a lanzar la invasión arma-
20
Miguel Ángel Jasso Espinosa
da de Veracruz, en 1914, para forzar la caída del presidente Huerta. En esos días, Huerta no era considerado como “chacal”, sino como defensor de la soberanía nacional. Después fue “satanizado” por sus adversarios carrancistas y obregonistas. Y así ocurrió, años después, que un Secretario de Gobernación intentara chantajear a Miguel Ordorica, acusándolo de haber sido huertista, para limitarle la libertad de imprenta. Más tarde se le acusaría a don Miguel Ordorica de ser “nazi”; pero no se tomaba en cuenta que el presidente Lázaro Cárdenas declaró en la Columna de la Independencia, el 16 de septiembre de 1939, que México se mantendría neutral en la guerra europea que acababa de iniciarse el día primero de ese mes (entre Alemania y Polonia) y el día 3 entre Inglaterra-Francia contra Alemania. Por lo tanto, Últimas Noticias publicaba informaciones de los dos bandos, lo cual dio origen a que el diario con perfil comunista de Lombardo Toledano acusara a Miguel Ordorica de ser tendenciosamente nacional socialista. Los sucesivos triunfos de don Miguel, al lograr que los diarios que dirigía alcanzaran mayor circulación que sus competidores, le atrajeron envidias y críticas hasta de periodistas que se decían sus amigos. Durante la guerra en España (1936-1939), alguien comentó que la mayor circulación de ‘Ultimas Noticias’ se debía a esa guerra, a lo que don Miguel contestó: ¿Acaso para los competidores no existió esa guerra? Lo mismo volvió a ocurrir al empezar la Segunda Guerra Mundial, cuando ‘Ultimas Noticias’ vendía 125,000 ejemplares diarios, o sea aproximadamente 70,000 más que los competidores. La lectura del presente libro aclara y despeja un periodo de la historia periodística en nuestro país. Durante la primera mitad del siglo XX, los diarios nacionales nunca estuvieron exentos de la presión de los anunciantes. Salvador Borrego Escalante