1_9788411697880

Page 1



DICCIONARIO JURÍDICO DE LA BIODIVERSIDAD


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DICCIONARIO JURÍDICO DE LA BIODIVERSIDAD

Santiago M. Álvarez Carreño Agustín García Ureta Blanca Soro Mateo Directores

Gustavo M. Hernández Arteaga Elisa Pérez de los Cobos Aritz Romeo Ruiz Coordinación

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com. Esta publicación es resultado del Proyecto PID2020-115505RB-C21/C22, financiado por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033, CONVOCATORIA 2020 DE «PROYECTOS DE I+D+i» EN EL MARCO DE LOS PROGRAMAS ESTATALES DE GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO Y FORTALECIMIENTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL SISTEMA DE I+D+i Y DE I+D+i ORIENTADA A LOS RETOS DE LA SOCIEDAD

©

©

Santiago M. Álvarez Carreño Agustín García Ureta Blanca Soro Mateo

TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3291-2023 ISBN: 978-84-1169-788-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Autores Alenza García, José Francisco Universidad Pública de Navarra

Álvarez Carreño, Santiago Manuel Universidad de Murcia

Aragão, Alexandra Universidade de Coimbra

Arrese Iriondo, María Nieves Universidad del País Vasco

Blasco Hedo, Eva

Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental (CIEDA-CIEMAT)

Brufao Curiel, Pedro Universidad de Extremadura

Campins Eritja, Mar Universidad de Barcelona

Casado Casado, Lucía Universitat Rovira i Virgili

De la Varga Pastor, Aitana

Centre d’Estudis de Dret Ambiental de Tarragona (CEDAT)

De Rojas Martínez-Parets, Fernando Universidad Miguel Hernández de Elche

De Sadeleer, Nicolás Universitè de Saint Louis

Durá Alemañ, Carlos Javier

Centro Internacional de Estudios en Derecho Ambiental CIEDA-CIEMAT

Forns i Gómez, Alba

Universiteit van Amsterdam

Fuentes i Gasó, Josep Ramon Universitat Rovira i Virgili

Galera Rodrigo, Susana Universidad Rey Juan Carlos

García García, Sara Universidad de Valladolid

García Ureta, Agustín Universidad del País Vasco

Hernández Arteaga, Gustavo Manuel Universidad de Murcia


Autores Hernández San Juan, Isabel Universidad Carlos III de Madrid

Jordano Fraga, Jesús Universidad de Sevilla

Lazkano Brotóns, Iñigo Universidad del País Vasco

Ortiz García, Mercedes Universidad de Alicante

Pallarés, Anna

Universitat Rovira i Virgili

Pérez de los Cobos Hernández, Elisa Universidad de Murcia

Romeo Ruiz, Aritz

Universidad Pública de Navarra

Ruiz de Apodaca Espinosa, Ángel Universidad de Navarra

Salazar Ortuño, Eduardo Universidad de Murcia

Santamaría Arinas, René Javier Universidad de La Rioja

Sanz Larruga, Francisco Javier Universidade da Coruña

Sanz Rubiales, Iñigo Universidad de Valladolid

Sarasíbar Iriarte, Miren Universidad Pública de Navarra

Sobrino García, Itziar Universidade de Vigo

Soro Mateo, Blanca Universidad de Murcia

Torre-Schaub, Marta

Instituto de Ciencias Jurídicas y Filosóficas -Universidad de París 1 (Sorbona)

Valencia Martín, Germán Universidad de Alicante


Índice Nota introductoria............................................................................

15

Afección apreciable...........................................................................

17

Agustín García Ureta

Área de montaña..............................................................................

21

María Nieves Arrese Iriondo

Área marina protegida......................................................................

27

Francisco Javier Sanz Larruga

Aves migratorias..............................................................................

31

Miren Sarasíbar Iriarte

Aves silvestres..................................................................................

35

Miren Sarasíbar Iriarte

Biodiversidad..................................................................................

39

Agustín García Ureta

Bosque............................................................................................

47

Miren Sarasíbar Iriarte

Cambio climático..............................................................................

53

Marta Torre-Schaub

Comercio de especies..........................................................................

57

Pedro Brufao Curiel

Comisión ballenera internacional.......................................................

61

Mercedes Ortiz García

Conocimientos tradicionales...............................................................

63

Isabel Hernández San Juan

Conservación................................................................................... Nicolás de Sadeleer

71


10 Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres (Convenio Bonn 1979).....................................................

Índice

77

Susana Galera Rodrigo

Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y el medio natural en Europa...............................................................................

81

Mar Campins Eritja

Convenio sobre la diversidad biológica.................................................

87

Mar Campins Eritja

Convenio sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES).......................................................

95

Pedro Brufao Curiel

Corredor ecológico.............................................................................

101

José Francisco Alenza García

Custodia del territorio.......................................................................

107

Carlos Javier Durá Alemañ

Desclasificación de un área protegida..................................................

113

Blanca Soro Mateo

Deterioro.........................................................................................

117

Agustín García Ureta

Distintos estados de reproducción........................................................

125

Aritz Romeo Ruiz

Espacios naturales protegidos.............................................................

129

Iñigo Lazkano Brotóns

Especies de interés comunitario...........................................................

137

Eva Blasco Hedo

Especies alóctonas.............................................................................

141

Gustavo Manuel Hernández Arteaga

Especie autóctona............................................................................. Gustavo Manuel Hernández Arteaga

145


Índice

11

Especie catalogada............................................................................

149

Eva Blasco Hedo

Especies cazables...............................................................................

153

Sara García García

Especies domésticas...........................................................................

157

Gustavo Manuel Hernández Arteaga

Especie en peligro de extinción............................................................

161

Blanca Soro Mateo

Especies exóticas invasoras.................................................................

167

Pedro Brufao Curiel

Especie salvaje.................................................................................

171

Gustavo M. Hernández Arteaga

Hábitat...........................................................................................

175

Alexandra Aragão

Infraestructura verde........................................................................

183

José Francisco Alenza García

Lugar de importancia comunitaria (LIC) Zonas de especial consevación (ZEC)..........................................................................................

189

Germán Valencia Martín

Lugar de reproducción......................................................................

197

Agustín García Ureta

Métodos prohibidos de caza................................................................

201

Iñigo Sanz Rubiales

Método tradicional de caza................................................................

205

Iñigo Sanz Rubiales

Monumento natural ........................................................................ Josep Ramon Fuentes i Gasó Alba Forns i Gómez

209


12 Otra solución satisfactoria.................................................................

Índice

215

Agustín García Ureta

Paisaje............................................................................................

221

Alexandra Aragão

Paisaje protegido..............................................................................

227

Aitana de la Varga Pastor

Parque natural................................................................................

235

Eduardo Salazar Ortuño

Patrimonio natural..........................................................................

239

Lucía Casado Casado

Pérdida neta de biodiversidad............................................................

247

Santiago M. Álvarez Carreño

Planificación...................................................................................

253

Anna Pallarés

Planes de gestión de especies...............................................................

257

Gustavo M. Hernández Arteaga

Plan de ordenación de los recursos naturales........................................

261

Iñigo Lazkano Brotóns

Plan rector de uso y gestión................................................................

267

Fernando de Rojas Martínez-Parets

Polinizadores...................................................................................

271

Elisa Pérez de los Cobos Hernández

Principio de no regresión...................................................................

277

Santiago M. Álvarez Carreño

Programa LIFE................................................................................

283

Itziar Sobrino García

Protección rigurosa........................................................................... Lucía Casado Casado

287


Índice

13

Protocolo sobre zonas especialmente protegidas y diversidad biológica en el Mediterráneo................................................................................

295

Aitana de la Varga Pastor

Razones imperiosas de interés público de primer orden............................

305

Agustín García Ureta

Recursos genéticos.............................................................................

311

Aitana de la Varga Pastor

Red Natura 2000.............................................................................

323

Ángel Ruiz de Apodaca Espinosa

Reintroducción de especies..................................................................

327

Agustín García Ureta

Reserva de la biosfera........................................................................

331

René Javier Santamaría Arinas

Reserva natural...............................................................................

335

Lucía Casado Casado

Reserva pesquera..............................................................................

341

Francisco Javier Sanz Larruga

Restauración...................................................................................

345

Marta Torre-Schaub

Servicios ecosistémicos.......................................................................

351

Jesús Jordano Fraga

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN)......

355

Susana Galera Rodrigo

Veda de caza....................................................................................

361

Sara García García

Zona de especial protección para las aves (ZEPA)..................................

365

Blanca Soro Mateo

Zonificación.................................................................................... Fernando de Rojas Martínez-Parets

371



Nota introductoria La idea de hacer un diccionario de términos jurídicos sobre la biodiversidad responde al objetivo de analizar de una forma sistemática algunas nociones básicas sobre esta materia. En unos momentos en los que la progresiva degradación de la biodiversidad, esto es, de “la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte”,1 es más que patente, se ha considerado necesario compilar diversos términos para exponer su significado jurídico y sus posibles implicaciones. Ciertamente, distintas normas proporcionan hoy en día definiciones de los términos claves que manejan, como sucede con el anterior de “diversidad biológica”. Sin embargo, dichas nociones vienen acompañadas, a su vez, de otros conceptos, muchas veces indeterminados, cuyo significado real dista de ser claro y se ve sujeto a la interpretación que de ellos pueden hacer distintos operadores jurídicos, ya sean doctrinales, administrativos o judiciales. Es en este contexto en el que se han comentado, por diversas personas provenientes del mundo académico, 65 términos relacionados entre sí, puesto que todos ellos vienen a referirse a lo que genéricamente se puede denominar derecho de la biodiversidad. El planteamiento que se ha seguido en los diversos términos ha sido el de exponer de una manera sintética, pero, se espera, analítica, el significado jurídico de diversas voces. Para ello, su examen no se limita a referir su contenido, sino también la exégesis que de los mismos se ha dado hasta la fecha, en particular en sede judicial, ofreciendo al lector una guía para poder desenvolverse en un contexto jurídico sujeto, como la propia biodiversidad, a una evidente variabilidad, máxime en los tiempos presentes en que

1

Convenio sobre la Diversidad Biológica, articulo 2.


16

Nota introductoria

aquella se enfrenta a indudables retos, precisándose de un mejor conocimiento de sus implicaciones, también en el plano jurídico. El diccionario pretende también, de una manera modesta, remarcar el papel del Derecho ambiental y la necesaria interacción entre el mundo académico y aquellas personas que deben finalmente aplicarlo, ya sea en el plano administrativo o jurisdiccional. El Derecho no es un fósil, sino un instrumento vivo porque las sociedades y el medio ambiente están sujetas a cambios a los que este debe dar respuesta, máxime cuando las transformaciones provienen de fenómenos, como el calentamiento climático, entre otros, que tanto afectan a la biodiversidad. Por ello, se ha considerado ineludible dar voz al derecho que regula esta realidad a través del presente diccionario. Por último, hay que indicar que este trabajo cuenta con la financiación otorgada por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital: proyectos de investigación PID2020115505RB-C21 y PID2020-115505RB-C22. Los Directores


Afección apreciable AGUSTÍN GARCÍA URETA Universidad del País Vasco

La locución “afección apreciable” aparece en el art. 6.3 de la Directiva 92/43, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (DH), que exige una evaluación del impacto de cualquier plan o programa que, sin tener relación directa con la gestión del lugar o sin ser necesario para la misma, “pueda afectar de forma apreciable” a los lugares de la red Natura 2000. Aunque tal expresión no se reitera de la misma manera, el art 6.2 DH también hace alusión a evitar, en dichas zonas, las alteraciones que repercutan en las especies que hayan motivado la designación de las zonas, en la medida en que dichas alteraciones “puedan tener un efecto apreciable” en lo que respecta a los objetivos de la DH. Por su parte, el Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa no recoge una expresión similar, aunque requiere a los Estados Partes que eviten toda explotación de los recursos y del medio natural que entrañe “un daño apreciable” para el equilibrio ecológico.1 Otras normas europeas, caso de la Directiva 2011/92, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente, han optado por la locución “repercusión importante”2 o “efectos notables”3, sin ofrecer una posible definición. Es en el contexto de la DH en donde la citada expresión ha encontrado una aplicación explícita y una consideración jurisprudencial específica. Así en el ámbito de la evaluación exigida por el art. 6.3 DH, el Tribunal de Justicia ha declarado que la posibilidad

1 2 3

Primer considerando. Art. 1.1. Considerando (8).


18

Agustín García Ureta

de afección apreciable debe analizarse, en particular, a la luz de las características y condiciones ambientales específicas de la zona afectada por tal plan o proyecto. En este supuesto, tiene un papel relevante el principio de cautela.4 En ausencia de una definición de “afección apreciable” en la DH, la Comisión Europea entiende que un efecto apreciable es cualquier efecto que puede predecirse razonablemente como consecuencia de un plan o proyecto y que afectaría de forma negativa y considerable a los objetivos de conservación establecidos para los hábitats y las especies con presencia significativa en un espacio de Natura 2000. Para ello, incluye como indicadores de “apreciabilidad” la pérdida de superficie de un hábitat, su degradación, el grado de intensidad, duración o permanencia de un factor de perturbación, la fragmentación que se pueda ocasionar y los posibles efectos indirectos (grado de exposición de la zona a otras amenazas).5 Lógicamente la determinación de tal afección ha de hacerse ad casum, toda vez que lo que en algunos lugares pueda tener tal naturaleza, no lo sea en otras ubicaciones. En este sentido, los objetivos de conservación de cada lugar han de servir para establecer que se está ante una posible afección apreciable, ya que son la referencia para llevar a cabo una evaluación bajo el art. 6.3 DH. Con todo, la Comisión viene a asumir que los grandes proyectos, como autovías, ferrocarriles, parques eólicos, puertos, vías navegables, debido a sus dimensiones y a su naturaleza, tienen efectos apreciables en el lugar de que se trate.6 Como ya se ha indicado, la DH también requiere la consideración de las afecciones apreciables en el caso del art. 6.2. La im4

5

6

Asunto C-127/02, Landelijke Vereniging tot Behoud van de Waddenzee y Nederlandse Vereniging tot Bescherming van Vogels v. Staatssecretaris van Landbouw, Natuurbeheer en Visserij. Asunto C‑521/12, Briels. Asuntos acumulados C‑387/15 y C‑388/15, Orleans. Comunicación de la Comisión. Evaluación de planes y proyectos en relación con espacios Natura 2000: orientación metodológica sobre el artículo 6, apartados 3 y 4, de la Directiva 92/43/CEE, sobre los hábitats, C (2021) 6913 final, pp. 21-22. C (2021) 6913 final, p. 47.


Afección apreciable

19

portancia de esta norma no se puede subestimar, en la medida en que impone a los Estados miembros una obligación general, que supera la concreta evaluación que se pueda llevar a cabo de planes y proyectos bajo el art. 6.3 DH. Esta disposición exige la adopción de medidas de conservación establecidas de manera sistemática, en función de las exigencias ecológicas de las especies y de los hábitats presentes en los lugares de que se trate. La naturaleza sistemática no se reduce solo a su aplicación temporal sino al objeto de la misma, ya que no puede limitarse a casos aislados,7 la Comisión ha acudido a la definición de “estado de conservación favorable”8 para deducir de ella cuándo puede establecerse que existe un afección apreciable.9 Así, todo suceso, actividad o proceso que contribuya al declive a largo plazo de la población de la especie en el lugar puede considerarse una alteración apreciable, al igual que todo suceso, actividad o proceso que contribuya a la reducción o al riesgo de reducción del área de distribución de la especie dentro del lugar o todo suceso, actividad o proceso que coadyuve a la disminución de la extensión del hábitat disponible de una especie (v.g., la ocupación por unas minas de áreas que constituyan hábitats apropiados para una especie, aunque ya no puedan ser utilizados por esta durante la explotación de las minas).10 En el supuesto de los hábitats, se tratará de todo suceso, actividad o proceso que dé lugar a la reducción de la superficie, dentro de un espacio declarado, que ocupe el tipo de hábitat o el hábitat de la especie que haya motivado la declaración del espacio (v.g., una sobreexplotación de acuíferos que acarree un descenso del nivel piezométrico).11

7 8 9

10 11

Asunto C-661/20, Comisión v. Eslovaquia. Art. 1, letras e) e i) DH. Gestión de espacios Natura 2000. Disposiciones del artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE, sobre los hábitats, pp. 21-22. Asunto C-404/09, Comisión v. España. Asunto C-559/19, Comisión v. España.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.