LA MEDIACIÓN PENAL PENITENCIARIA: ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTA DE UN MODELO CONCRETO PARA LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA VASCA
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México
José Ramón Cossío Díaz
Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid
Francisco Muñoz Conde
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
José Luis González Cussac
Ignacio Sancho Gargallo
Luis López Guerra
Elisa Speckmann Guerra
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA MEDIACIÓN PENAL PENITENCIARIA: ANÁLISIS CRÍTICO Y PROPUESTA DE UN MODELO CONCRETO PARA LA ADMINISTRACIÓN PENITENCIARIA VASCA Autores:
Raquel Castillejo Manzanares
Catedrática Derecho Procesal Universidad Santiago de Compostela Directora del CIRCUS (Centro Integral de análisis y resolución de Conflictos de la Universidad de Santiago de Compostela)
Ixusko Ordeñana Gezuraga Profesor Titular Derecho Procesal UPV/EHU
tirant lo blanch Valencia, 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
©
Raquel Castillejo Manzanares Ixusko Ordeñana Gezuraga
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-2856-2023 ISBN: 978-84-1169-738-5 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice ACRÓNIMOS, SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS...........
17
PRÓLOGO...................................................................................
21
Primer capítulo EL CONTEXTO DE LA MEDIACIÓN PENAL PENITENCIARIA: LA RESOLUCIÓN ALTERNATIVA DE CONFLICTOS (ALTERNATIVE DISPUTE RESOLUTION): GÉNESIS, CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y SU VÍNCULO IMPRESCINDIBLE CON LA JURISDICCIÓN............................... 1.1. A modo de introducción: la importancia de la solución o gestión de los conflictos jurídicos y de los mecanismos, al efecto, para la configuración de un modelo de mediación penitenciaria en Euskadi......................................................................... 1.2. Debilidades endémicas en la actuación judicial en la resolución de los conflictos jurídicos penales..................................... 1.3. Origen de los Alternative Dispute Resolution y claves principales para su entendimiento...................................................... 1.4. Técnicas extrajudiciales y la mediación como paradigma de las mismas.................................................................................... 1.5. Evolución de los mecanismos extrajurisdiccionales en la búsqueda de su objetivo primario.................................................... 1.5.1. On Line Dispute Resolution (ODR) o Resolucion de Disputas en Línea (RDL)........................................................ 1.5.2. Court-annexed ADR........................................................ 1.6. No postulado de desaparición de Poder Judicial, sino diversificación de los métodos de resolución de conflicto jurídico.... 1.7. No es oro todo lo que reluce o críticas a las técnicas extrajudiciales, en general, y a la mediación, en particular....................
27
27 28 34 40 45 45 56 58 62
8
Índice
1.8. Elementos que deben inspirar la configuración de la mediación penal penitenciaria en Euskadi..........................................
66
Segundo capítulo LA MEDIACIÓN PENAL EN CUANTO INSTRUMENTO DE JUSTICIA ALTERNATIVA Y RESTAURATIVA............................. 2.1. A modo de introducción: necesidad de conocer la mediación penal, en cuanto género de la mediación (penal) penitenciaria, y pautas para ello.................................................................. 2.2. Las debilidades del modelo de justicia penal clásico y el nuevo paradigma de justicia penal restaurativa................................... 2.2.1. Debilidades del modelo justicia penal retributivo implementado mediante el Poder Judicial........................................ 2.2.2. Origen de la Justicia Restaurativa..................................... 2.2.3. Modelo restaurativo........................................................ 2.3. Justicia Restaurativa y mediación................................................ 2.3.1. La víctima como foco principal de la Justicia Restaurativa... 2.3.2. Fórmulas o técnicas de Justicia Restaurativa y a partir de ellas la proclamación de un paradigma..................................... 2.3.3. La mediación penal como técnica restaurativa típica: fortalezas y debilidades.......................................................... 2.4. Conceptuación, fundamento, principios y características de la mediación penal.......................................................................... 2.4.1. Delimitación conceptual de la mediación penal................... 2.4.2. Fundamento de la mediación penal y justificación de la apuesta por la misma en base a sus bondades..................... 2.4.3. Principios que informan el procedimiento de mediación........ 2.4.3.1. Pauta metodológica............................................. 2.4.3.2. Principio de voluntariedad................................... 2.4.3.3. Principio de gratuidad........................................ 2.4.3.4. Principio de igualdad.......................................... 2.4.3.5. Principio de neutralidad e imparcialidad............... 2.4.3.6. Principio de confidencialidad............................... 2.4.3.7. Principio de oficialidad........................................ 2.4.3.8. Principio de flexibilidad....................................... 2.4.3.9. Principio de responsabilidad o buena fe..................
73
73 75 75 82 90 97 97 103 110 122 122 125 130 130 131 135 135 137 138 143 144 145
Índice
2.4.4. Características del procedimiento de mediación.................... 2.5. Regulación lege data de la mediación penal en España: luces y sombras. Propuestas de mejora lege ferenda......................... 2.5.1. Presentación de la cuestión............................................... 2.5.2. El marco jurídico raquítico en el que se está practicando la mediación penal en España............................................. 2.5.3. Principio de legalidad versus principio de oportunidad........ 2.5.3.1. Ejercicio de la acusación por el Ministerio Fiscal...... 2.5.3.2. Introducción del principio de oportunidad.............. 2.5.3.3. Principio de oportunidad y Estatuto de la víctima... 2.5.3.4. Principio de oportunidad y acción popular............. 2.5.4. Ley del Estatuto de la víctima........................................... 2.5.4.1. Reparación versus restauración............................. 2.5.4.2. Introducción del procedimiento de mediación en las distintas fases del proceso penal............................... 2.5.4.3. Ámbito objetivo del procedimiento de mediación....... 2.5.4.4. Consentimiento informado, reconocimiento de los hechos y confidencialidad....................................... 2.5.5. Especial consideración a los delitos de violencia de género..... 2.5.5.1. Punto de partida: la mediación en cuanto mecanismo adecuado para solventar los conflictos civiles de la familia............................................................ 2.5.5.2. Mediación intrajudicial en violencia de género........ 2.5.5.3. Negativa a la mediación en violencia de género....... 2.5.6. Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal................. 2.5.6.1. Líneas básicas de la ordenación de la mediación penal................................................................... 2.5.6.2. Fases del proceso penal en las que cabe................... 2.5.6.3. Procedimiento de Justicia Restaurativa................... 2.5.6.3.1. Desarrollo del procedimiento.................... 2.5.6.3.2. Ámbito objetivo de aplicación................... 2.5.6.3.3. Efectos de los acuerdos adoptados en fase de juicio oral y ejecución........................... 2.5.7. Propuesta de mínimos que debería recoger lege ferenda una adecuada ordenación futura de la mediación penal............. 2.6. Implementación práctica de la mediación penal...................... 2.6.1. Experiencias internacionales............................................. 2.6.2. Experiencias en España...................................................
9 145 150 150 154 157 157 160 166 169 173 173 177 190 195 198 198 202 210 221 221 224 228 228 231 239 245 249 249 251
10
Índice
2.7. Elementos que deben inspirar la configuración de la mediación penal penitenciaria en Euskadi..........................................
256
Capítulo tercero LA MEDIACION PENAL PENITENCIARIA EN CUANTO INSTRUMENTO ESENCIAL DE LA POLÍTICA PENITENCIARIA.. 3.1. El sistema penitenciario español................................................ 3.1.1. Antecedentes y evolución.................................................. 3.1.2. Presente del sistema penitenciario español: la resocialización como guía y objetivo y la dureza del régimen sancionador penitenciario................................................................. 3.1.3. Las penas privativas de libertad....................................... 3.2. La mediación penal penitenciaria en cuanto categoría de mediación penal: configuración, fundamentos y características.. 3.2.1. Configuración de la mediación penal penitenciaria.............. 3.2.2. Fundamentos de la mediación penal penitenciaria............... 3.2.3. Características de la mediación penal penitenciaria............. 3.3. Justicia Restaurativa y mediación penal penitenciaria en el Código Penal............................................................................... 3.3.1. Justicia Restaurativa en la ejecución de la pena.................. 3.4. El conflicto jurídico objeto de la mediación penal penitenciaria: el delito causante de la pena y los conflictos penitenciarios......... 3.4.1. El delito causante de la pena............................................ 3.4.1.1. Mediación entre víctima y agresor en prisión........... 3.4.1.2. La Justicia Restaurativa en victimización terrorista. 3.4.1.3. Programas y experiencias prácticas........................ 3.4.2. Los conflictos penitenciarios............................................. 3.4.2.1. El régimen disciplinario en los establecimientos penitenciarios.......................................................... 3.4.2.2. La cárcel como institución total............................. 3.4.2.3. La mediación intrapenitenciaria........................... 3.4.2.4. Programas y experiencias prácticas........................ 3.5. Requisitos imprescindibles para la implementación de la mediación penal penitenciaria, con especial atención a la postura de la víctima............................................................................
267 267 267 268 277 283 283 289 291 294 294 308 308 308 314 318 332 332 335 339 342
349
11
Índice
3.5.1. Requisitos imprescindibles para la implementación de la mediación penal penitenciaria............................................. 3.5.2. La víctima..................................................................... 3.5.2.1. La víctima y el proceso penal................................ 3.5.2.2. La víctima en el ámbito penitenciario.................... 3.5.2.3. Víctima y Justicia Restaurativa............................. 3.5.3. La persona victimaria..................................................... 3.6. El tercero mediador en la mediación penal penitenciaria: Estatuto jurídico. Derechos y obligaciones............................... 3.6.1. Estatuto jurídico del mediador.......................................... 3.6.2. Derechos y obligaciones del mediador.................................. 3.6.3. Funciones del mediador................................................... 3.7. El procedimiento de mediación penal penitenciaria: configuración y desarrollo....................................................................... 3.7.1. Servicio de Justicia Restaurativa intrapenitenciaria............. 3.7.2. Servicio de Justicia Restaurativa extrapenitenciaria............. 3.8. Posibles resultados de la mediación penal penitenciaria y su trascendencia jurídica................................................................. 3.9. Elementos que deben inspirar la configuración de la mediación penal penitenciaria en Euskadi..........................................
349 353 353 355 359 363 369 369 375 378 379 379 385 389 395
Capítulo cuarto CONDICIONANTES Y REFERENTES PARA LA ORDENACIÓN DE LA MEDIACIÓN PENAL PENITENCIARIA EN EUSKADI..... 4.1. Introducción................................................................................ 4.2. Marco normativo aplicable en la materia en Euskadi: Constitución española y ordenación jurídica básica del Estado......... 4.3. La gestión de prisiones en cuanto competencia de la Comunidad Autónoma Vasca. Identificación del ámbito de actuación discrecional de la Administración Pública Vasca en materia de prisiones con especial énfasis en la dotación económica.... 4.3.1. El comienzo de una nueva fase en las cárceles vascas........... 4.3.2. Extensión y límites del traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco en materia de ejecución de la legislación del Estado en materia penitenciaria.......................................
405 405 407
410 410
411
12 4.3.3. Ámbito de actuación discrecional de la Administración vasca: margen de mejora...................................................... 4.3.4. Necesidad de coordinación con otras Administraciones penitenciarias...................................................................... 4.4. Realidad penitenciaria vasca: centros y población reclusa........ 4.4.1. El punto de partida de la mejora....................................... 4.4.2. Establecimientos penitenciarios, infraestructuras y personal.. 4.4.2.1. Centro Penitenciario Bilbao-Bizkaia...................... 4.4.2.2. Centro Penitenciario Donostia-San Sebastián Gipuzkoa................................................................ 4.4.2.3. Centro Penitenciario Araba/Álava........................ 4.4.3. La población reclusa vasca............................................... 4.4.3.1. Centro Penitenciario Bilbao-Bizkaia...................... 4.4.3.2. Centro Penitenciario Donostia-San Sebastián Gipuzkoa................................................................ 4.4.3.3. Centro Penitenciario Araba/Álava........................ 4.5. Primeros pasos de la política penitenciaria vasca...................... 4.5.1. Hay mucho hecho, pero queda más por hacer............. 4.5.2. Modelo penitenciario vasco: “Bases para la implantación del modelo penitenciario en Euskadi”.............. 4.5.3. “Aukerak” la Agencia Vasca de Reinserción”....................... 4.5.3.1. Surgimiento y fuentes jurídicas de análisis............. 4.5.3.2. Ley 3/2021, de 30 de septiembre, de creación de Aukerak, Agencia Vasca de Reinserción Social. Examen de los rasgos básicos de la nueva agencia vasca... 4.5.3.3. Análisis de los Estatutos de Aukerak. El Decreto 5/2022, de 11 de enero.......................................... 4.5.4. Estrategia 2022-2025 para impulsar la justicia restaurativa 4.5.4.1. Presentación....................................................... 4.5.4.2. Objetivo y ámbito de la Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi 2022-2025............................ 4.5.4.3. Misión y visión de la Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi 2022-2025................................. 4.5.4.4. Principios básicos de la Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi 2022-2025............................ 4.5.4.5. Diseño de Servicios y Programas de Justicia Restaurativa en la Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi 2022-2025.............................................. 4.5.4.6. Ejes estratégicos, objetivos y actuaciones de la Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi 2022-2025.
Índice
420 421 424 424 425 425 427 429 435 435 437 438 438 438 440 454 454 455 461 474 474 475 477 479 482 485
Índice
13
4.5.4.6.1. Presentación y concatenación de elementos. 4.5.4.6.2. Los tres ejes estratégicos........................... 4.5.4.6.3. Los diecisiete objetivos estratégicos............. 4.5.4.6.4. Las actuaciones a desarrollar.................. 4.5.4.7. Implantación y evaluación de la Estrategia de Justicia Restaurativa en Euskadi 2022-2025............ 4.6. La mediación penal en Euskadi: experiencia positiva como origen y motivación. La búsqueda de la mejora constante...... 4.6.1. Mirando atrás: El camino ya realizado.............................. 4.6.2. Mediación penal en adultos. Evolución y actualidad........... 4.6.2.1. Desde los inicios al Protocolo del 2012: la actividad del Servicio de Mediación Intrajudicial vasco............ 4.6.2.2. El Servicio de Justicia Restaurativa de Gobierno vasco y el Protocolo 2019........................................ 4.6.3. Mediación penal en materia de justicia juvenil................... 4.6.4. Mediación penal en materia de terrorismo.......................... 4.6.4.1. La apuesta por el diálogo para acabar con el terrorismo y para recomponer la sociedad vasca................ 4.6.4.2. La Conferencia Internacional para la Resolución del Conflicto en Euskadi. También una mediación penal, controvertida pero eficaz............................... 4.6.4.3. La “Vía Nanclares” o una mediación penal penitenciaria extrapenitenciaria para recomponer la sociedad vasca y garantizar la convivencia.................. 4.6.5. Mediación penal penitenciaria......................................... 4.6.6. A modo de conclusión: la historia y el reto de la mejora constante...................................................................... 4.7. Bases para responder al reto de futuro de la mediación penal penitenciaria en Euskadi............................................................ 4.7.1. Presentación del reto de la mediación penal penitenciaria en Euskadi y sus bases........................................................ 4.7.2. Buscando referentes y labrando alianzas............................ 4.7.2.1. La importancia de la experiencia global................. 4.7.2.2. Referentes a considerar......................................... 4.7.2.3. La unión hace la fuerza: alianzas a labrar............. 4.7.3. Creación de Servicios de Justicia Restaurativa en las prisiones vascas.................................................... 4.7.4. La mediación penal como tratamiento concreto carcelario...... 4.7.5. Formación carcelaria en la materia....................................
485 486 487 489 491 492 492 493 493 508 524 526 526 527 529 534 536 537 537 538 538 539 548 550 552 554
14
Índice
4.7.6. Sensibilización social con la justicia restaurativa, en general, y con la mediación penal penitenciaria en particular..... 4.7.7. La evaluación constante y constructiva de la configuración e implementación de la mediación penal en las cárceles vascas.. 4.7.8. Financiación adecuada................................................... 4.7.9. El diseño e implementación de un protocolo de mediación penal penitenciaria flexible y abierto................................. 4.8. Elementos que deben inspirar la configuración de la mediación penal penitenciaria en Euskadi..........................................
555 555 556 557 558
Capítulo quinto A MODO DE COROLARIO: PROPUESTA DE UN PROGRAMA DE MEDIACIÓN PENAL PARA LAS CÁRCELES VASCAS........... 5.1. Introducción................................................................................ 5.2. Ideas básicas para la contextualización de la mediación penal penitenciaria................................................................................ 5.2.1. Enunciación.................................................................. 5.2.2. La crisis mundial del sistema penal y el movimiento mundial Alternative Dispute Resolution. La necesidad de gestionar el conflicto penal...................................................... 5.2.3. La Justicia Restaurativa como paradigma de justicia penal y la mediación penal como instrumento de la misma: avales, objetivos, fortalezas y debilidades................................. 5.2.4. Aplicación de las ideas precedentes a la mediación penal penitenciaria................................................................. 5.3. El nuevo instrumento para la ordenación de la mediación penal penitenciaria: el protocolo vasco de mediación penal penitenciaria................................................................................ 5.3.1. Presentación y elementos más importantes........................... 5.3.2. El protocolo vasco de mediación penal penitenciaria como elemento esencial de la política penitenciaria vasca............. 5.3.3. Elaboración del protocolo vasco de mediación penal penitenciaria........................................................................... 5.3.4. Características del protocolo vasco de mediación penal penitenciaria....................................................................... 5.3.6. Contenido del protocolo vasco de mediación penal penitenciaria...........................................................................
567 567 567 567 568 570 576
579 579 579 581 583 584
Índice
15
5.4. Configuración de la mediación penal penitenciaria................. 5.4.1. Justicia Restaurativa, mediación penal y mediación penitenciaria: elementos concatenados..................................... 5.4.2. La no necesidad de definir la mediación penal penitenciaria. Una matización es suficiente...................................... 5.4.3. Sus principios y objetivos.................................................. 5.4.4. Doble configuración: mecanismo de resolución de conflictos y tratamiento................................................................. 5.5. Conflictos jurídicos a resolver..................................................... 5.6. Modalidades de mediación penal penitenciaria........................ 5.7. Gestión económica y administrativa........................................... 5.7.1. El marco general de la política pública de prisiones vascas.... 5.7.2. El marco concreto de la mediación penal penitenciaria vasca. 5.8. Partes de la mediación penal penitenciaria............................... 5.9. Órgano mediador: composición y estatuto................................ 5.9.1. Imprescindibilidad y estructura......................................... 5.9.2. El estatuto del mediador/a penitenciario/a......................... 5.10. El procedimiento de mediación penal penitenciaria: fases y elementos..................................................................................... 5.10.1. El procedimiento, en general........................................... 5.10.2. Elementos concretos: forma, lugar, idioma y tiempos........... 5.11. Posibles resultados de la mediación penal penitenciaria y sus consecuencias.............................................................................. 5.12. Auxilio y control judicial de la mediación penal penitenciaria en el marco del Derecho jurisdiccional diversificado.........
585
BIBLIOGRAFÍA............................................................................
611
585 587 589 591 593 595 597 597 600 601 603 603 604 605 605 606 607 609
Acrónimos, siglas y abreviaturas utilizadas AAVV ADR ALECR
CRADR DF Dr/a
Autores varios Alternative Dispute Resolution Anteproyecto de Ley de Enjuiciamiento Criminal, aprobado el 24 de noviembre de 2020, por el Consejo de Ministros Artículo Artículos Auto Tribunal Constitucional Court-annexed Alternative Dispute Resolution Comunidad Autónoma del País Vasco Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889 por el que se publica el Código Civil) Comunidad Autónoma Constitución española Consejo General del Poder Judicial Compilador/a Coordinador/a Código Penal (Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal) Court-related Alternative Dispute Resolution Disposición Final Director/a
Dres Ed. Eds. EEUU
Directores Editor/a Editores Estados Unidos de Norteamérica
Art. Arts. ATC CAADR CAPV CC CCAA CE CGPJ Comp. Coor. CP
18
Raquel Castillejo Manzanares / Ixusko Ordeñana Gezuraga
ETA FIES LCAAVRS
Euskadi eta Askatasuna Ficheros de Internos de Especial Seguimiento Ley 3/2021, de 30 de septiembre, de creación de Aukerak, Agencia Vasca de Reinserción Social
LEC
Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil. Real Decreto de 14 de septiembre de 1882 por el que se aprueba la Ley de Enjuiciamiento Criminal Ley 4/2015, de 27 de abril, del Estatuto de la víctima del delito Ley 5/2012, de 6 de julio, de mediación en asuntos civiles y mercantiles. Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco Ley Orgánica Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, General Penitenciaria Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género Ley Orgánica 3/1979, de 18 de diciembre, de Estatuto de Autonomía para el País Vasco. Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, de Responsabilidad Penal del Menor Número On Line Dispute Resolution Objetivo de Desarrollo Sostenible Organización no gubernamental Organización de las Naciones Unidas Página
LECR
LEVD LMACM LOEAPV LO LOGP LOMPIVG
LOPJ LORPM Núm. ODR ODS ONG ONU p.
Acrónimos, siglas y abreviaturas utilizadas
PAS PIT pp. RDL RDTFSPVP
RP SAP SJR STC SMI STS TC TEDH TOA TS UE UPV/EHU Vol.
19
Proyecto “Árbol Sicomoro” Programa Individualizado de Tratamiento Páginas Resolución de Disputas en Línea Real Decreto 474/2021, de 29 de junio, de traspaso de funciones y servicios de la Administración del Estado a la Comunidad Autónoma del País Vasco sobre ejecución de la legislación del Estado en materia penitenciaria Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Penitenciario Sentencia Audiencia Provincial Servicio de Justicia Restaurativa Sentencia Tribunal Constitucional Servicio de Mediación Intrajudicial Sentencia Tribunal Supremo Tribunal Constitucional Tribunal Europeo de Derechos Humanos Täter-Opfer Ausgleich Tribunal Supremo Unión Europea Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea Volumen