1_9788411696623

Page 1

manuales

4ª EDICIÓN

VISTAS PENALES

CASOS RESUELTOS Y MICROCASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE LA ABOGACÍA. GUÍAS DE ACTUACIÓN EN SALA

978-84-1169-661-6

9 788411 696616

Directores: María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández Coordinador: Juan José Periago Morant Autores: María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández José Luis González Cussac Elena Górriz Royo Cristina Guisasola Lerma

Esteban Morelle Hungría Idoia Olloquiegui Sucunza Juan José Periago Morant Anna Vera Raga Vives Javier Zaldívar Robles

VISTAS PENALES

Una colección clásica en la literatura universitaria española. Todos los títulos de la colección manuales los encontrará en la página web de Tirant lo Blanch, www.tirant.es

CASOS RESUELTOS Y MICROCASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL EXAMEN DE LA ABOGACÍA. GUÍAS DE ACTUACIÓN EN SALA 4ª EDICIÓN

(Dirs.)

María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández

Libros de texto para todas las especialidades de Derecho, Criminología, Economía y Sociología.

manuales



Vistas penales Casos resueltos y microcasos para la preparación del examen de la Abogacía Guía de actuación en Sala 4ª Edición


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Vistas penales Casos resueltos y microcasos para la preparación del examen de la Abogacía Guías de actuación en Sala 4ª Edición

Directores:

María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández Coordinador:

Juan José Periago Morant Autores:

María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández José Luis González Cussac Elena Górriz Royo Cristina Guisasola Lerma Esteban Morelle Hungría Idoia Olloquiegui Sucunza Juan José Periago Morant Anna Vera Raga Vives Javier Zaldívar Robles

Universidad Jaume I Universitat de València

tirant lo blanch Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1169-662-3 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A los maestros Tomas S. Vives Antón y Enrique Orts Berenguer, que tanto nos enseñaron. Ellos fueron no solo un ejemplo como penalistas, sino, sobre todo, como personas comprometidas con los valores que nos hacen más humanos. Ambos eran, además, el testimonio vivo de lo que representa la verdadera amistad, un sentimiento tan profundo que hasta la muerte quiso respetar y en ese fatídico 2022 los unió para siempre. Y a quien fue la alegría de nuestra Escuela, Elena Górriz Royo, que, con su proverbial generosidad y su permanente sonrisa, trabajó con tanta ilusión en anteriores ediciones de esta obra.



Índice general Prólogo a la cuarta edición...........................................................................................................

15

Índice de autoría.........................................................................................................................

17

Índice de abreviaturas..................................................................................................................

19

Presentación...............................................................................................................................

21

PRIMERA PARTE CASOS RESUELTOS Y GUÍAS METODOLÓGICAS I. REGLAS BÁSICAS DE RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS...................................... 1. Lea con detenimiento el caso.......................................................................................... 2. Aísle los problemas que se suscitan en el caso y ordénelos de mayor a menor importancia................................................................................................................................. 3. Haga acopio de conocimientos especializados sobre los problemas que haya detectado....................................................................................................................................... 4. Ofrezca una solución razonada....................................................................................... II. MODELO DE RESOLUCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS.................................................... 1. Ejemplos............................................................................................................................ 1.1. Caso A...................................................................................................................... 1.1.1. Hechos........................................................................................................ 1.2. Caso B...................................................................................................................... 1.2.1. Hechos........................................................................................................ 2. Calificación....................................................................................................................... 3. Autoría y participación..................................................................................................... 4. Eximentes o circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.................... 4.1. Eximentes................................................................................................................ 4.2. Circunstancias......................................................................................................... 5. Pena (principal y accesorias) y otras responsabilidades penales (comiso, costas…)... 5.1. Pena principal......................................................................................................... 5.1.1. Delito de lesiones dolosas consumado (art. 147.1 CP)........................... 5.1.2. Delito de robo con violencia en grado de tentativa (arts. 237 y 242.1 CP).............................................................................................................. 5.2. Pena accesoria......................................................................................................... 5.3. Otras consecuencias............................................................................................... 6. Responsabilidad civil (en caso de que se ejercite también la acción civil)................... III. CASOS RELATIVOS A LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y AL SISTEMA DE FUENTES............................................................................................................................... 1. Guía metodológica........................................................................................................... 2. Casos resueltos.................................................................................................................. 6. Caso recapitulatorio......................................................................................................... IV. CASOS DE TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO...................................................................

29 29 29 29 36 38 39 39 39 39 40 40 41 41 41 42 44 44 44 44 44 45 45 46 46 51 54 57


10

Índice General

1. Guía metodológica........................................................................................................... 1.1. Calificación jurídica................................................................................................ 1.1.1. Elementos del tipo de acción.................................................................... 1.1.2. Forma de imputación: dolo/imprudencia............................................... 1.1.3. Grado de ejecución: actos preparatorios/formas imperfectas /consumación........................................................................................................ 1.1.3.a) Actos preparatorios punibles..................................................... 1.1.3.b) Formas imperfectas de ejecución.............................................. 1.1.3.c) Consumación.............................................................................. 1.1.4. Concurrencia de otras infracciones penales: el concurso de delitos y el concurso de normas.................................................................................. 1.2. Autoría y participación........................................................................................... 1.2.1. Autoría........................................................................................................ 1.2.2. Participación.............................................................................................. 1.3. Eximentes................................................................................................................ 1.3.1. Causas de justificación y excusas (permisos fuertes/permisos débiles). 1.3.1.a) El consentimiento...................................................................... 1.3.1.b) Legítima defensa........................................................................ 1.3.1.c) Estado de necesidad................................................................... 1.3.1.d) Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, oficio o cargo...................................................................... 1.3.1.e) Miedo insuperable...................................................................... 1.3.2. Caso fortuito.............................................................................................. 1.3.3. Error........................................................................................................... 1.3.4. Causas de inimputabilidad........................................................................ 1.3.4.a) Minoría de edad......................................................................... 1.3.4.b) Alteraciones psíquicas/trastorno mental transitorio............... 1.3.4.c) Intoxicación plena...................................................................... 1.3.4.d) Alteraciones de la percepción................................................... 1.4. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal............................... 2. Casos resueltos.................................................................................................................. 2.1. Casos de Teoría jurídica del delito........................................................................ 2.1.1. Caso 1: Diferencias entre el dolo eventual y la culpa consciente........... 2.1.2. Caso 2: La relación de causalidad............................................................. 2.1.3. Caso 3: Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal: causas de inimputabilidad y atenuante analógica......................................... 2.1.4. Caso 4: Formas imperfectas, circunstancias, concurso de delitos.......... 2.1.5. Caso 5: Iter Criminis.................................................................................. 2.1.6. Caso 6: Autoría y participación................................................................. 2.1.7. Caso 7: Personas jurídicas ........................................................................ V. CASOS DE DETERMINACIÓN DE LA PENA Y OTRAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS......................................................................................................................................... 1. Guía metodológica........................................................................................................... 2. Concreción e individualización de la pena..................................................................... 2.1. Fases......................................................................................................................... 2.2. Cálculo de la pena superior e inferior en grado y de la mitad superior e inferior dentro de un mismo marco............................................................................ 2.2.1. Determinación de la pena superior e inferior en grado.........................

57 57 57 66 70 70 72 73 74 77 77 78 79 80 80 81 82 82 83 84 85 87 88 88 88 88 89 89 89 89 93 100 103 106 111 118 122 122 122 122 125 125


Índice General

11

2.2.2. Determinación de la mitad superior o inferior....................................... 2.3. Reglas especiales de aplicación de la pena: especial referencia al concurso de delitos ..................................................................................................................... 2.3.1 Concurso real............................................................................................. 2.3.2 Concurso ideal........................................................................................... 2.3.3. Concurso medial........................................................................................... 2.3.4. Delito continuado y delito masa............................................................... 2.3.5. Otras reglas especiales de determinación de la pena.............................. 2.4. Suspensión de la pena............................................................................................ 2.5. Exclusión y extinción de la pena........................................................................... 2.6. La determinación de la pena en los casos de responsabilidad de las personas jurídicas................................................................................................................... 2.7. El comiso. Otras consecuencias jurídicas ............................................................. 2.8. Las costas y la determinación de la responsabilidad civil..................................... 2. Casos resueltos.................................................................................................................. VI. CASOS RELATIVOS A LA PELIGROSIDAD CRIMINAL................................................... 1. Guía metodológica........................................................................................................... 2. Casos resueltos.................................................................................................................. 2.1. Caso 1: Medida de seguridad aplicable a inimputable......................................... 2.2. Caso 2: Medida de seguridad aplicable a imputable: libertad vigilada............... 2.3. Caso 3...................................................................................................................... VII. DERECHO PENAL DE MENORES...................................................................................... 1. Guía metodológica........................................................................................................... 2. Casos resueltos.................................................................................................................. VIII. SELECCIÓN DE CASOS PRÁCTICOS DE PARTE ESPECIAL RESUELTOS.................... 1. Delitos contra la vida........................................................................................................ 2. Violencia de género......................................................................................................... 3. Delitos contra el patrimonio y el orden socioeconómico.............................................. 4. Delitos contra la salud pública: tráfico de drogas.......................................................... 5. Delitos contra la seguridad vial........................................................................................ 6. Delitos contra el orden público....................................................................................... 7. Caso recapitulatorio.........................................................................................................

128 128 128 130 134 135 136 137 137 138 139 140 142 150 150 151 151 152 154 157 157 161 164 164 171 177 189 196 199 202

SEGUNDA PARTE GUÍA PRÁCTICA DE ACTUACIONES EN SALA I. FUNDAMENTOS DE LA PRÁCTICA FORENSE................................................................ 1. Práctica forense: Argumentación, elocuencia y estrategia. Consideraciones básicas.. 2. Algunos ejemplos de inexperiencia forense................................................................... II. LA SALA DE VISTAS............................................................................................................. 1. ¿Qué es una Sala de Vistas?.............................................................................................. 2. Intervinientes.................................................................................................................... 2.1. Las partes procesales.............................................................................................. 2.1.1. Las partes acusadoras: Ministerio Fiscal/acusación particular/acusación popular............................................................................................... 2.1.2. La parte acusada........................................................................................ 2.1.3. Las partes civiles: actor civil y responsable civil.......................................

209 209 210 215 215 215 216 216 216 217


12

Índice General

2.1.4. La representación procesal de las partes y la defensa técnica................ 2.2. El órgano jurisdiccional......................................................................................... 2.3. Testigos y peritos..................................................................................................... 2.4. Otros intervinientes: Letrado de la Administración de Justicia y oficiales del juzgado.................................................................................................................... 3. Composición..................................................................................................................... III. LA FASE DE INSTRUCCIÓN................................................................................................ 1. Inicio de la fase de instrucción........................................................................................ 1.1. Denuncia................................................................................................................. 1.2. Querella................................................................................................................... 1.3. Otras formas de inicio............................................................................................ 2. La función investigadora: actos de investigación y prueba preconstituida................... 2.1. Los escritos de calificación provisional................................................................. 2.2. Sobreseimiento....................................................................................................... 2.3. Atestado................................................................................................................... 2.4. Incoación de diligencias previas............................................................................ 2.5. Interrogatorio del investigado, declaración del perjudicado y declaraciones testificales................................................................................................................ 2.6. Testigos protegidos y agentes encubiertos versus denuncias anónimas y agentes provocadores..................................................................................................... 2.7. Los controles preventivos de alcoholemia............................................................ 2.8. Grabaciones de imágenes y sonido........................................................................ 2.9. Inspecciones e intervenciones corporales............................................................. 2.10. Entrada y registro en lugar cerrado....................................................................... 2.11. Intervención de las comunicaciones y otros actos de investigación tecnológicos............................................................................................................................ 3. La función de aseguramiento: medidas cautelares........................................................ 3.1. La prisión provisional............................................................................................. 3.2. Medidas cautelares patrimoniales......................................................................... IV. EL ACTO DE LA VISTA........................................................................................................ 1. Introducción..................................................................................................................... 2. Contextualización............................................................................................................. 3. Acto de la vista o juicio oral............................................................................................. 3.1. Interrogatorio del acusado..................................................................................... 3.2. Interrogatorio de los testigos................................................................................. 3.3. Prueba pericial........................................................................................................ 3.4. Prueba documental................................................................................................ 3.5. El careo.................................................................................................................... 3.6. La calificación definitiva........................................................................................ 3.7. Los informes orales................................................................................................. 3.8. Última palabra........................................................................................................ V. LA REDACCIÓN DE LA SENTENCIA................................................................................. VI. LOS RECURSOS EN EL PROCESO PENAL Y LA FASE DE EJECUCIÓN........................ 1. Los recursos en el proceso penal..................................................................................... 1.1. Recurso de apelación............................................................................................. 1.1.1. Apelación contra sentencias dictadas por los Juzgados de lo Penal en el procedimiento abreviado...................................................................... 1.1.2. Apelación en el juicio rápido....................................................................

217 217 217 218 218 222 222 222 224 225 227 229 230 232 234 238 243 245 246 247 250 251 252 255 257 259 259 260 261 264 266 268 269 270 271 272 274 276 283 283 284 284 286


13

Índice General

1.1.3.

Apelación ante la Sala Civil y Penal de Tribunal Superior de Justicia de cada Comunidad Autónoma (art 846 bis LECRim)................................ 1.1.4. Apelación en el procedimiento para el juicio de delitos leves (arts. 975 y 976.2 LECrim)......................................................................................... 1.1.5. Apelación contra las resoluciones de los Juzgados de Vigilancia Penitenciaria...................................................................................................... 1.1.6. El recurso de apelación ante el Tribunal del Jurado............................... 1.2. Recurso de casación (arts. 847 a 906 LECrim)..................................................... VII. LA FASE DE EJECUCIÓN..................................................................................................... 1. La clasificación en grados................................................................................................ 2. El régimen de la suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad (arts. 80 a 87 CP)........................................................................................................................ 3. La libertad condicional como modalidad de suspensión.............................................. 4. El indulto.......................................................................................................................... 4.1. Regulación en el ordenamiento jurídico español................................................ 4.2. Clasificación del indulto......................................................................................... 4.2.1. Indulto total............................................................................................... 4.2.2. Indulto penitenciario................................................................................ 5. Caso resuelto: Recurso sobre clasificación de grado......................................................

286 287 288 288 289 294 295 297 300 301 301 302 302 304 305

TERCERA PARTE MATERIALES DIDÁCTICOS I. CASOS PARA RESOLVER..................................................................................................... 1. Casos de Parte General.................................................................................................... 1.1. Casos de relación de causalidad............................................................................ 1.2. Formas de imputación: dolo e imprudencia......................................................... 1.3. Iter criminis............................................................................................................. 1.4. Autoría y participación........................................................................................... 1.5. Circunstancias eximentes de la responsabilidad criminal................................... 1.6. Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal................................... 1.7. Responsabilidad penal de las personas jurídicas.................................................. 2. Casos de Parte Especial.................................................................................................... 3. Casos célebres................................................................................................................... 3.1. Caso librería Europa............................................................................................... 3.2. Caso contagio múltiple de hepatitis por anestesista............................................. 3.3. Caso de la Colza...................................................................................................... 3.4. Caso Ortega Lara.................................................................................................... 3.5. Caso Vinader........................................................................................................... 3.6. Caso Central de Cercs............................................................................................ 3.7. Caso Hipercor......................................................................................................... 3.8. Caso Farruquito...................................................................................................... 3.9. Caso José Bretón..................................................................................................... 3.10. Caso “El Nani”......................................................................................................... 3.11. Caso Mario Conde-Argentia Trust-Banesto........................................................... 3.12. Caso Baltasar Garzón.............................................................................................. 3.13. Caso Parot...............................................................................................................

311 311 311 313 314 316 319 321 322 325 335 335 335 336 337 338 338 339 340 341 344 345 347 349


14

Índice General

3.14. Caso Anabel Segura................................................................................................ 3.15. Caso Jokin............................................................................................................... 3.16. Caso Diana Quer..................................................................................................... 3.17. Caso viuda negra de Patraix................................................................................... II. MICROCASOS....................................................................................................................... III. FORMULARIOS Y MODELOS............................................................................................. ANEXO I. Formulario de denuncia...................................................................................... ANEXO II. Modelo de querella............................................................................................ ANEXO III. Formulario de Auto de Apertura del Juicio Oral............................................ ANEXO IV. Formulario de escrito de calificación provisional de acusación..................... ANEXO V. Formulario de escrito de calificación provisional de defensa.......................... ANEXO VI. Modelo de Auto de sobreseimiento................................................................. ANEXO VII. Formulario de atestado.................................................................................... ANEXO VIII. Formulario de Auto de incoación de Diligencias Previas............................ ANEXO IX. Modelo de Auto acordando prisión provisional............................................. ANEXO X. Formulario de declaración testifical................................................................. ANEXO XI. Modelo de Auto de entrada y registro domiciliario....................................... ANEXO XII. Formulario de Acta de entrada y registro domiciliario................................. ANEXO XIII. Modelo de Auto de intervención de comunicaciones telefónicas.............. ANEXO XIV. Modelo de Auto acordando medida de protección..................................... ANEXO XV. Acta de comparecencia previa a la adopción de medida cautelar solicitada. Responsabilidad penal del menor........................................................................................ ANEXO XVI. Modelo de Sentencia absolutoria.................................................................. ANEXO XVII. Modelo de Sentencia condenatoria............................................................. ANEXO XVIII. Modelo de liquidación de condena............................................................ ANEXO XIX. Modelo de Auto de concesión de la suspensión de la ejecución de una pena privativa de libertad...................................................................................................... ANEXO XX. Modelo de escrito solicitando indulto...........................................................

350 351 353 354 356 375 375 376 379 381 383 385 386 387 388 389 390 391 392 394 396 397 399 401 402 403


Prólogo a la cuarta edición Las reformas operadas en el Código Penal desde 2017 son tantas y de tal calado que era imprescindible actualizar esta obra, que se ha demostrado muy útil para contribuir a formar a nuestros jóvenes al margen de la maniquea separación que los juristas mediocres establecen entre teoría y práctica. Hoy más que nunca se impone aplicar el Derecho penal desde la serena reflexión teórica, atenta a los derechos fundamentales y a las garantías constitucionales, que son, como tantas veces dijo el maestro Vives Antón, nuestro único refugio frente al autoritarismo que destilan buena parte de las sucesivas e irreflexivas reformas que ha padecido nuestro Código. En esta cuarta edición se ha incrementado el número y naturaleza de los supuestos prácticos analizados, de modo que el estudiante tenga una visión lo más general posible de la variedad de problemas ante los que habrá de enfrentarse en su vida profesional. El espíritu de la obra sigue siendo, pues, el mismo que nos llevó a todos a redactar estas páginas: ejercitar al estudiante en algo tan elemental como es aplicar los conocimientos teóricos a los hechos objeto del proceso y, naturalmente, hacerlo con sujeción a la ley y al conjunto de principios constitucionales. A algunos puede parecerles que esta es una tarea menor, convencidos como están de que el papel de la dogmática es anteponerse al Derecho y modelarlo conforme a los conceptos y doctrinas que se estiman justas. El papel de la dogmática, se ha dicho, no puede ser el de un instrumento auxiliar del Derecho. Más aún, hay quien ha afirmado que llevamos —nosotros, los “expertos”— en nuestro ADN un depósito de doctrinas, categorías y principios organizados sistemáticamente que constituyen el know how del saber penalístico que el legislador y el juez deben respetar. Es decir, que lo que importa es lo que decimos nosotros; no lo que dice la ley. La conclusión no puede ser más absurda y, lo que es más grave, resulta democráticamente inaceptable. Como ha escrito el Dr. González Cussac “la dogmática presupone el Derecho penal y hay que ser consecuentes con esta premisa. Porque afirmar que el derecho, esto es, un conjunto de normas positivas, precede a la dogmática, implica que ésta asume la misión de interpretar a aquéllas, y no que tiene la potestad de sustituirlas, modificarlas, desconocerlas o adicionarlas con criterios extraños a las mismas. Porque este procedimiento comporta crear un nuevo orden de reglas. De reglas inventadas, nacidas de un poder extraño al sistema de fuentes formalizado”. Es obvio, pues, que el papel de la dogmática no puede ser una suerte de engaño al pueblo y, como docentes, es nuestra obligación enseñar a aplicar el Derecho con la humildad intelectual que exige saberse constreñido por la letra de la ley pero, al mismo tiempo, con la fortaleza que otorga hacerlo con el convencimiento de que toda norma incorpora una pretensión de validez que deriva del hecho de ser el fruto de un procedimiento democrático inserto en el marco de un Estado de Derecho. Como Habermas ha expuesto magistralmente, democracia y Estado de Derecho se autoimplican de modo que no puede hablarse de la una sin lo otro. Ello obliga a construir y aplicar el sistema de justicia penal desde la idea de


16

Prólogo a la cuarta edición

democracia, cuyo nervio lo constituyen los derechos fundamentales, que se erigen en reglas básicas de procedimiento a las que ha de ajustarse la toma de decisiones en todo sistema democrático. Lo anterior no obsta, sin embargo, a reconocer que la calidad técnica de nuestras leyes penales más recientes —o, incluso, su justificación— distan mucho de ser las deseables. La falta de racionalidad —ética y pragmática— de las políticas legislativas es ya un mal endémico de nuestro tiempo que estamos obligados a denunciar. Esa función crítica de la dogmática la debemos trasladar también a las nuevas generaciones de juristas para que sean capaces de discernir la diferencia que existe entre la idea, exacta, de que en una democracia el poder debe estar en manos de la mayoría y la pretensión, falaz, de que la mayoría en el poder no tiene que respetar ningún límite. El hecho de que una parte, incluso mayoritaria, de la sociedad, demande, por ejemplo, la prisión permanente, o la pena de muerte, no constituye por sí misma una justificación democrática. Ese modo de legitimar la intervención penal olvida que la democracia no se reduce a la voluntad y los deseos de la mayoría, sino que tiene otras exigencias definitorias: es un sistema político de ciudadanos que se reconocen como iguales en dignidad y derechos y que pretenden gobernarse por mayorías que tomen decisiones racionalmente fundadas y respetuosas con la dignidad de todos. Es por ello imprescindible dedicar parte de nuestra docencia a impulsar debates que favorezcan el que los estudiantes —que son nuestro futuro— tomen conciencia de que las sociedades que sólo priman la seguridad material y el orden acaban dejándose atenazar por el miedo. Reivindiquemos, pues, la libertad frente al miedo como premisa para construir un mundo mejor.

María Luisa Cuerda Arnau Antonio Fernández Hernández Castellón, junio 2023


Índice de autoría Prólogo a la 4.ª edición: María Luisa Cuerda Arnau y Antonio Fernández Hernández Presentación: María Luisa Cuerda Arnau y Antonio Fernández Hernández PRIMERA PARTE: Objeto y Metodología y reglas básicas de resolución de casos prácticos: María Luisa Cuerda Arnau Guía metodológica de principios y teoría jurídica del delito: María Luisa Cuerda Arnau Determinación de pena: María Luisa Cuerda Arnau y Antonio Fernández Hernández Derecho penal de menores: Juan José Periago Morant Casos de principios penales: María Luisa Cuerda Arnau y Juan José Periago Morant Casos resueltos de la parte general: José Luis González Cussac, Cristina Guisasola Lerma y Anna Vera Raga Vives Casos resueltos de la parte especial: María Luisa Cuerda Arnau, José Luis González Cussac, Elena Górriz Royo, Idoia Olloquiegui Sucunza, Juan José Periago Morant y Javier Zaldívar Robles SEGUNDA PARTE: Fundamentos de la práctica forense: María Luisa Cuerda Arnau La fase de instrucción: Antonio Fernández Hernández El acto de la vista: Idoya Olloquiegui Sucunza La redacción de la sentencia: Javier Zaldivar Robles Los recursos: Cristina Guisasola Lerma La fase de ejecución de la pena: Cristina Guisasola Lerma Casos para resolver de la Parte General: María Luisa Cuerda Arnau y Antonio Fernández Hernández Casos para resolver de la Parte Especial: Antonio Fernández Hernández Casos para la preparación del examen de la Abogacía: Esteban Morelle Hungría Anexos: Anna Raga Vives



Índice de abreviaturas Art.

Artículo

ATC

Auto del Tribunal Constitucional

ATS

Auto del Tribunal Supremo

BOE

Boletín oficial del Estado

BOCG

Boletín oficial de las Cortes Generales

CE

Constitución española

CGPJ

Consejo General del Poder Judicial

CP

Código penal

CPM

Código penal militar

FD

Fundamento de derecho

FFCCS

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad

FJ

Fundamento jurídico

LECrim

Ley de Enjuiciamiento Criminal

LO

Ley orgánica

LOFCS

Ley orgánica de Fuerzas y Cuerpos de seguridad

LOGP

Ley orgánica General Penitenciaria

LOPJ

Ley orgánica del Poder Judicial

LORPM

Ley orgánica de responsabilidad penal de los menores

LOTC

Ley orgánica del Tribunal Constitucional

RA

Repertorio de jurisprudencia Aranzadi

SAP

Sentencia de la Audiencia Provincial

STC

Sentencia del Tribunal Constitucional

STEDH

Sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos

STS

Sentencia del Tribunal Supremo (Sala 2ª)

TC

Tribunal Constitucional

Tol

Referencia del documento en la base de datos Tirant on line

TEDH

Tribunal Europeo de Derechos Humanos

TS

Tribunal Supremo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.