1_9788498761467

Page 1

DERECHO DE LOS BIENES PÚBLICOS 2ª Edición Director

JULIO V. GONZÁLEZ GARCÍA Autores

CARMEN AGOUÉS MENDIZÁBAL

JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ TORRES

Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad del País Vasco

Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad Complutense de Madrid

JOSÉ FRANCISCO ALIENZA GARCÍA

ROSA M. GALÁN SÁNCHEZ

Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad Pública de Navarra

Profesora Titular de Derecho financiero y tributario Universidad Complutense de Madrid

ESTANISLAO ARANA GARCÍA

JULIO V. GONZÁLEZ GARCÍA

Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Granada

Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad Complutense de Madrid

JAVIER BARCELONA LLOP

PALOMA HERRANZ EMBID

Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Cantabria

Abogada. especialista en Derecho administrativo

DAVID BLANQUER CRIADO Profesor Titular de Derecho Administrativo (UJI) Letrado del Consejo de Estado (excedente)

RAFAEL CABALLERO SÁNCHEZ

RAQUEL MONTANER FERNÁNDEZ MARÍA JESÚS MONTORO CHINER Catedrática de Derecho administrativo Universidad de Barcelona

BELÉN NOGUERA DE LA MUELA

Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad Complutense de Madrid

Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad de Barcelona

LUIS CALVO SÁNCHEZ

ÍÑIGO ORTIZ DE URBINA GIMENO CARMEN PLAZA MARTÍN

Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad de Burgos

MATILDE CARLÓN RUIZ Profesora Titular de Derecho administrativo. UCM Letrada del Tribunal Constitucional

JUAN ANTONIO CARRILLO DONAIRE Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Sevilla

ELOY COLOM PIAZUELO Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Zaragoza

EVA DESDENTADO DAROCA Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad de Alcalá de Henares

CARMEN FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad Nacional de Educación a Distancia

Profesora Contratada Doctor Universidad de Castilla-La Mancha

LUIS POMED SÁNCHEZ Letrado del Tribunal Constitucional

MARÍA DEL PINO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

MARGARITA SERNA VALLEJO Profesora Titular de Historia del Derecho Universidad de Cantabria

Mª ASUNCIÓN TORRES LÓPEZ Profesora Titular de Universidad Universidad de Granada

MARÍA ZAMBONINO PULITO Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad de Cádiz

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

© JULIO V. GONZÁLEZ GARCÍA y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 391 - 2009 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 146 - 7 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media, S.L.


Índice Presentación ................................................................................................................................................ Introducción a la segunda edición ..............................................................................................................

33 35

Capítulo I Los bienes públicos: formación de su régimen jurídico MARGARITA SERNA VALLEJO Profesora Titular de Historia del Derecho Universidad de Cantabria

I. PRELIMINAR .............................................................................................................................. II. LAS COSAS PÚBLICAS EN EL DERECHO ROMANO Y EN EL DERECHO DE LA RECEPCIÓN ................................................................................................................................ 1. Res publicae, res communes omnium y res universitatis en el Derecho romano ................ 2. Las cosas públicas en el marco del Derecho de la Recepción ................................................ A) La incorporación de la división romana de las cosas comunes a los derechos bajomedievales y la aparición de la idea del patrimonio de la Corona ..................................... a) Cosas comunes: bienes de titularidad comunal ....................................................... b) Bienes de la Corona ................................................................................................... B) La reducción de las cosas comunes a dos categorías: dominio de la Corona y dominio municipal .......................................................................................................................... III. DOMINIO PÚBLICO O NACIONAL Y DOMINIO MUNICIPAL EN LA LEGISLACIÓN REVOLUCIONARIA Y EN LA CODIFICACIÓN CIVIL FRANCESAS ............................. 1. Dominio público o nacional: el Decreto de 22 de noviembre - 1 de diciembre de 1790 y el Código de 1804 ........................................................................................................................ 2. Los bienes municipales en la obra legislativa de la Revolución y en el Código civil ........... IV. LA TEORÍA DEL DOMINIO PÚBLICO EN LA DOCTRINA FRANCESA DESPUÉS DE LA CODIFICACIÓN.................................................................................................................... V. LA INCORPORACIÓN DE LA DOCTRINA FRANCESA DEL DOMINIO PÚBLICO AL DERECHO ESPAÑOL ................................................................................................................ 1. La influencia de Proudhon en la obra de Colmeiro a mediados del siglo XIX ..................... 2. Las leyes sectoriales y la expansión de la categoría del dominio público ............................ 3. La incorporación del concepto de dominio público al Código civil español .......................... A) Los bienes públicos en los Proyectos de Código civil de 1836, 1851 y 1882 .................. B) Dominio público y bienes patrimoniales en el Código civil de 1888-1889 ..................... 4. La introducción en España de la tesis de Hauriou de la mano de Fernández de Velasco... VI. EL PATRIMONIO PRIVADO DEL ESTADO: LOS BIENES DE LA CORONA Y LOS MONTES ....................................................................................................................................... 1. El Patrimonio de la Corona .................................................................................................... 2. Los montes............................................................................................................................... VII. LOS BIENES COMUNALES EN LA LEGISLACIÓN LIBERAL ........................................ BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................

39 39 40 41 41 41 43 44 45 45 47 48 51 51 52 54 54 56 58 59 60 60 62 63

Capítulo II Notas sobre el régimen general del dominio público JULIO V. GONZÁLEZ GARCÍA Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad Complutense de Madrid

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................

67


8

ÍNDICE

II. CRITERIOS DE LA DEMANIALIDAD: UNIDAD Y HETEROGENEIDAD DEL DOMINIO PÚBLICO ...................................................................................................................................... III. EL PROBLEMA DE LA NATURALEZA JURÍDICA DEL DOMINIO PÚBLICO ............. 1. El dominio público como espacio no dominical: los bienes del art. 339.1 del Código civil .. 2. El derecho de propiedad que tienen los poderes públicos sobre los bienes del art. 339.2 del Código civil .............................................................................................................................. III. EL PROBLEMA DE LA TITULARIDAD DEL DOMINIO PÚBLICO ................................ 1. La titularidad de los bienes del art. 339.1 del Código civil y sus consecuencias ................. 2. La titularidad de los bienes del art. 339.2 del Código civil ................................................... IV. COMPONENTES CONSTITUCIONALES DE LA REGULACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS ................................................................................................................................... 1. Reserva de ley y competencia del Estado para demanializar una categoría de bienes, como consecuencia de su exclusión del comercio ............................................................................ 2. Otras competencias afectadas por la determinación del régimen jurídico del dominio público...................................................................................................................................... 3. El establecimiento constitucional de un régimen de especial protección: inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad ................................................................................ A) Inalienabilidad ................................................................................................................. B) Imprescriptibilidad del dominio público ......................................................................... C) Inembargabilidad del dominio público ............................................................................ V. AFECTACIÓN, DESAFECTACIÓN Y MUTACIÓN DEMANIAL ........................................ 1. Entrada del bien en el dominio público ................................................................................. 2. Cambio de destino del bien: mutación demanial ................................................................... 3. La salida del dominio público: la desafectación de los bienes .............................................. VI. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS. CUESTIONES GENERALES Y ESPECIALIDADES DEL RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO ........ 1. Medidas de protección interna: inventarios administrativos ............................................... 2. Exteriorización externa de la situación de los bienes: inscripción en los registros públicos ....................................................................................................................................... 3. Investigación de la situación de bienes y derechos ............................................................... 4. Deslinde administrativo ......................................................................................................... 5. Recuperación posesoria de oficio ............................................................................................ 6. Desahucio administrativo ....................................................................................................... 7. Policía demanial ...................................................................................................................... 8. Protección penal del dominio público ..................................................................................... 9. Otras medidas de protección de los bienes demaniales y la función a la que están afectados: servidumbres y establecimiento de zonas de protección ....................................................... VII. LA UTILIZACIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS ................................................................. 1. La utilización de los bienes afectos a un servicio público ..................................................... A) El uso por parte de los entes públicos ............................................................................. B) Ocupaciones de particulares de edificios administrativos ............................................. C) Autorizaciones especiales................................................................................................. D) El uso normal de los particulares de los bienes afectos a un servicio público: en cuanto usuario del mismo ............................................................................................................ 2. La utilización de los bienes de uso común general ................................................................ A) Uso común general ........................................................................................................... B) Aprovechamiento especial................................................................................................ C) Uso privativo del dominio público ................................................................................... D) Régimen de autorización y concesión como títulos habilitantes para la utilización del dominio público................................................................................................................. a) Aspectos generales ..................................................................................................... b) Régimen común a autorizaciones y concesiones ...................................................... c) Condiciones específicas de las concesiones de dominio público ............................... d) Condiciones específicas para las autorizaciones ......................................................

67 71 72 74 75 75 77 78 78 79 80 80 81 82 82 83 86 86 88 88 89 90 91 93 94 95 96 96 96 97 97 98 98 99 99 100 101 101 103 103 104 106 107


ÍNDICE

D) El uso por la Administración: las reservas......................................................................

9 108

Capítulo III Patrimonio y bienes patrimoniales de las Administraciones Públicas JULIO V. GONZÁLEZ GARCÍA Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad Complutense de Madrid

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ II. PATRIMONIO Y BIEN PATRIMONIAL .................................................................................. III. BASES CONSTITUCIONALES DE LOS BIENES PATRIMONIALES.............................. 1. Cuestiones generales .............................................................................................................. 2. En particular, la cuestión de la funcionalidad de los bienes patrimoniales en el marco de la regulación constitucional de los bienes públicos ............................................................... IV. PÚBLICO Y PRIVADO EN EL RÉGIMEN DE ADQUISICIÓN Y TRANSMISIÓN DE BIENES DE PATRIMONIO PÚBLICO ................................................................................... V. ADQUISICIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES .......................................................... 1. Adquisición de bienes vacantes .............................................................................................. 2. Saldos y depósitos en entidades de crédito abandonados por sus propietarios ................... 3. La adjudicación al Estado de bienes en virtud de procedimientos administrativos y judiciales ........................................................................................................................................ 4. Prescripción adquisitiva de bienes y ocupación..................................................................... 5. Adquisición a título oneroso ................................................................................................... A) Sin ejercicio de la potestad expropiatoria ....................................................................... B) Adquisición de bienes y derechos por ejercicio de la potestad expropiatoria ................ 6. Adquisición hereditaria y demás adquisiciones a título gratuito ......................................... A) Sucesión intestada............................................................................................................ B) Especialidades de la adquisición por herencia testamentaria y otras adquisiciones a título gratuito ................................................................................................................... 7. Incorporación de bienes de los organismos públicos ............................................................. VI. ARRENDAMIENTOS A FAVOR DE LA ADMINISTRACIÓN ............................................. VII. ENAJENACIÓN DE LOS BIENES DEL PATRIMONIO DEL ESTADO ........................... 1. Introducción............................................................................................................................. 2. Presupuesto: la innecesariedad de los bienes y derechos patrimoniales y la conveniencia de su enajenación .................................................................................................................... 3. Modalidades de enajenación de bienes .................................................................................. 4. La enajenación de bienes patrimoniales inmuebles .............................................................. A) La depuración de la situación jurídica y física del bien en el proceso de enajenación de bienes inmuebles .............................................................................................................. B) Formas de adjudicación (I): concurso y subasta ............................................................. C) Procedimiento de enajenación ......................................................................................... 5. Venta de bienes muebles......................................................................................................... 6. Enajenación de derechos de propiedad incorporal ................................................................ 7. Gravamen de los bienes públicos ........................................................................................... VIII. CESIÓN GRATUITA DE BIENES O DERECHOS PATRIMONIALES.............................. IX. PERMUTA DE BIENES PÚBLICOS ....................................................................................... X. LA PROTECCIÓN DE LOS BIENES PATRIMONIALES .................................................... XI. APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIÓN DE BIENES PATRIMONIALES ...................

109 110 111 111 113 118 119 119 120 122 123 123 123 125 127 127 129 130 130 131 131 132 134 134 134 135 138 138 139 139 140 142 143 144


10

ÍNDICE

Capítulo IV Los bienes comunales ELOY COLOM PIAZUELO Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad de Zaragoza

I. ORIGEN DEL CONCEPTO FORMAL DE BIEN COMUNAL. SU DIFERENCIACIÓN DE LOS RESTANTES APROVECHAMIENTOS VECINALES ........................................... 1. Origen y evolución de la noción de bien comunal: Su vinculación originaria a la legislación desamortizadora ...................................................................................................................... 2. Consecuencias de la introducción del concepto formal de bien comunal: aparición de una pluralidad de supuestos de aprovechamientos vecinales que no se califican como bienes comunales ................................................................................................................................ A) Bienes pertenecientes directamente a los vecindarios: los montes vecinales en mano común y las comunidades de pastos ................................................................................ B) Bienes pertenecientes a personas jurídicas y aprovechados por los vecinos: los bienes desamortizados comprados por los vecindarios .............................................................. C) Bienes no calificados como comunales pertenecientes a las Entidades locales y aprovechados por los vecinos: los aprovechamientos vecinales en bienes de propios .......... II. RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS BIENES COMUNALES. LA TITULARIDAD DE LOS BIENES COMUNALES Y SU NATURALEZA JURÍDICA ................................................... 1. Titularidad de los bienes comunales. Su pertenencia a la Entidad local............................. A) Los bienes comunales pertenecen al común de vecinos ................................................. B) Los bienes comunales pertenecen al Municipio y al común de vecinos. Teoría de la titularidad compartida ..................................................................................................... C) Los bienes comunales pertenecen al Municipio y están destinados al aprovechamiento de los vecinos .................................................................................................................... 2. Naturaleza jurídica de los bienes comunales. Configuración como una cosa fuera del comercio de los Entes locales integrada dentro de los bienes de dominio público............... 3. La alteración de la calificación jurídica de los bienes comunales ......................................... III. DETERMINACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS DE LOS BIENES COMUNALES Y REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR PARA PODER ACCEDER A LOS APROVECHAMIENTOS ............................................................................................................................. 1. Los vecinos como beneficiarios de los bienes comunales. Los requisitos exigidos para adquirir la condición de vecino ............................................................................................... 2. Requisitos especiales exigidos a los vecinos para participar en los aprovechamientos comunales ................................................................................................................................ A) Requisitos suplementarios tradicionales que se exigen a los vecinos para tener derecho a los aprovechamientos comunales previstos en el artículo 75.4 del TRLRL ............... B) Requisitos suplementarios que se exigen a los vecinos para tener derecho a los aprovechamientos comunales derivados de la alteración de términos municipales ............ IV. FORMAS DE APROVECHAMIENTO DE LOS BIENES COMUNALES........................... 1. Modalidades de aprovechamiento vecinal previstas en la legislación vigente .................... 2. Formas de aprovechamiento no vecinal en los bienes comunales ........................................ 3. Gratuidad del aprovechamiento de los bienes comunales ....................................................

148 148

150 150 153 154 155 155 156 158 160 162 165

166 166 167 168 169 170 170 172 173

Capítulo V Bienes de los órganos constitucionales LUIS POMED SÁNCHEZ Letrado del Tribunal Constitucional

I. EL RÉGIMEN PATRIMONIAL DE LOS ÓRGANOS CONSTITUCIONALES EN LA LEY DEL PATRIMONIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS .....................................

176


ÍNDICE

1. Bienes inmuebles .................................................................................................................... 2. Los bienes muebles. Remisión ................................................................................................ II. EL PATRIMONIO NACIONAL ................................................................................................. 1. Aproximación histórica ........................................................................................................... A) El siglo XIX, primeras regulaciones generales bajo el signo desamortizador ............... B) El siglo XX, la afirmación de la titularidad estatal ........................................................ 2. Regulación vigente .................................................................................................................. A) El artículo 132.3 de la Constitución ................................................................................ B) Bienes integrantes del Patrimonio Nacional .................................................................. C) Régimen jurídico de los bienes y derechos integrantes del Patrimonio Nacional. Especial atención a la preservación de los valores culturales y ambientales .............................. D) Sucinta referencia al Consejo de Administración del Patrimonio Nacional.................. NOTA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................................

11 177 179 179 180 180 183 186 186 187 189 193 194

Capítulo VI Régimen jurídico general del patrimonio de la administración instrumental ESTANISLAO ARANA GARCÍA Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Granada

I. INTRODUCCIÓN: DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO .................................. II. TIPOS DE BIENES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS: LA CUESTIÓN DE SU TITULARIDAD ................................................................................................................................ 1. Bienes adscritos ...................................................................................................................... A) Alcance de la adscripción ................................................................................................. B) Naturaleza jurídica de los bienes adscritos .................................................................... C) Carácter finalista de la adscripción ................................................................................. D) Procedimiento y contenido del acuerdo de adscripción .................................................. E) Revocación del acuerdo de adscripción ............................................................................ 2. Bienes propios de los orgnaismos públicos ............................................................................ A) El intento de afirmación de un patrimonio unitario: la relatividad del “patrimonio propio” de los Organismos Públicos................................................................................. a) Limitaciones al derecho de enajenación de bienes innecesarios para el cumplimiento de sus fines: el deber de incorporación de los mismos ............................................. b) La tutela administrativa en el caso de enajenaciones legalmente posibles ........... B) La progresiva afirmación de patrimonios propios de los Organismos Públicos: en especial el caso de las entidades de derecho público sometidas al derecho privado ..... C) La responsabilidad en el caso de los “bienes propios” de los Organismos Públicos ...... III. EL INVENTARIO DE LOS BIENES DE LOS ORGANISMOS PÚBLICOS ...................... BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA ....................................................................................................................

197 199 199 199 200 201 202 202 203 203 203 205 206 210 210 211

Capítulo VII Régimen general de las obras públicas PALOMA HERRANZ EMBID Abogada especialista en Derecho administrativo

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ II. CARACTERIZACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS ............................................................. 1. Consideraciones generales...................................................................................................... 2. Obras públicas e infraestructuras públicas ...........................................................................

213 214 214 216


12

ÍNDICE

III. LAS OBRAS PÚBLICAS COMO BIENES DE DOMINIO PÚBLICO. LAS MODULACIONES DE ESTA REGLA GENERAL ................................................................................... 1. Modos de ejecución de obra pública y demanialidad de los bienes....................................... 2. Ámbitos de disociación entre dominio público e infraestructuras públicas ......................... 3. En particular, la relación del concesionario de la obra pública concedida ........................... IV. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS EN MATERIA DE OBRAS PÚBLICAS ............ V. PRINCIPIOS DE REALIZACIÓN DE LAS OBRAS PÚBLICAS ........................................ 1. El principio de la planificación previa y sus modulaciones .................................................. 2. La obligación de consignación presupuestaria previa........................................................... 3. Obra pública y cumplimiento de estabilidad presupuestaria ............................................... 4. Proyecto técnico aprobado ...................................................................................................... 5. Las obras públicas en la ordenación del territorio ................................................................ 6. En particular, el problema de la exigibilidad de licencia de obras ....................................... 7. La perspectiva ambiental de las obras públicas .................................................................... 8. Las redes transeuropeas ......................................................................................................... VI. MECANISMOS DE CONSTRUCCIÓN, FINANCIACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.................................................................................................................................... VII. REALIZACIÓN DE OBRAS PÚBLICAS POR LA PROPIA ADMINISTRACIÓN ........... VIII. ENTIDADES INSTRUMENTALES PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.... IX. EL CONTRATO ADMINISTRATIVO DE OBRAS ................................................................. 1. Pago mediante certificaciones y abonos a cuenta .................................................................. 2. Contrato de obra bajo la modalidad de abono total del precio. El denominado “sistema alemán” .................................................................................................................................... X. CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA ........................................................... 1. Principios configuradores de la concesión: riesgo concesional y equilibrio económico-financiero de la concesión ................................................................................................................ A) Riesgo concesional ............................................................................................................ B) Equilibrio económico-financiero....................................................................................... 2. Régimen económico-financiero ............................................................................................... A) Retribución por la utilización de la obra ......................................................................... a) Utilización por los usuarios ....................................................................................... B) Ingresos procedentes de la explotación de la zona comercial......................................... C) Aportaciones públicas a la construcción de la obra ........................................................ D) Aportaciones públicas a la explotación de la obra .......................................................... 3. Financiación de la concesión. Preferencia por la financiación privada ................................ XI. COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA: DE LA IDEA GENÉRICA AL CONTRATO TÍPICO EN LA FUTURA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO ................... XII. EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO OPERATIVO COMO FÓRMULA INTEGRADA DE CPP PARA LA FINANCIACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS PÚBLICAS................ 1. Elementos que caracterizan el “arrendamiento operativo” .................................................. A) La construcción del bien corresponde a la entidad privada ........................................... B) El inmueble se arrienda a la Administración en perfectas condiciones de uso............. C) La entidad privada es la única propietaria de la infraestructura ................................. 2. El arrendamiento operativo en el marco del Derecho español ............................................. A) Cuestión previa: análisis de la posibilidad de separación entre la gestión del servicio y la infraestructura que le sirve de soporte material ..................................................... B) Admisión de la figura de arrendamiento operativo en nuestro ordenamiento ............. C) Peculiaridades para el caso de que el vehículo sea una sociedad de titularidad total o parcialmente pública ........................................................................................................

216 216 218 219 220 222 223 224 225 227 227 230 231 233 234 236 237 242 242 243 244 246 246 247 248 249 249 250 250 251 252 252 254 255 255 255 256 257 257 259 260


ÍNDICE

13

Capítulo VIII Urbanismo y bienes públicos CARMEN AGOUÉS MENDIZÁBAL Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad del País Vasco

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ II. EL URBANISMO COMO FUNCIÓN PÚBLICA .................................................................... 1. Principios constitucionales ..................................................................................................... 2. Los instrumentos urbanísticos como mecanismos de afectación .......................................... III. LA LEGISLACIÓN SECTORIAL SOBRE BIENES PÚBLICOS Y SU INCIDENCIA EN EL URBANISMO ......................................................................................................................... 1. La doctrina del Tribunal Constitucional ................................................................................ 2. Los mecanismos de integración previstos en la legislación sectorial ................................... A) La vía del informe............................................................................................................. B) La calificación del suelo como sistema general y su desarrollo a través de planes especiales .......................................................................................................................... C) La exención de licencia..................................................................................................... 3. Propuestas para una mejor integración de la legislación sectorial en el urbanismo .......... IV. LA ACTIVIDAD URBANÍSTICA Y LOS BIENES PÚBLICOS ............................................ 1. El urbanismo en la Ley de Patrimonio de las Administraciones públicas ........................... 2. El contenido de los planes urbanísticos ................................................................................. A) La clasificación del suelo .................................................................................................. B) Los estándares urbanísticos ............................................................................................ 3. La gestión del planeamiento como mecanismo de adquisición de bienes públicos .............. V. LOS PATRIMONIOS PÚBLICOS DEL SUELO..................................................................... CONSIDERACIONES FINALES............................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................

261 263 263 264 267 267 270 270 277 279 282 287 287 289 289 292 296 298 301 302

Capítulo IX Propiedad pública y propiedad privada en las estrategias de protección ambiental JOSÉ FRANCISCO ALENZA GARCÍA Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad Pública de Navarra

I. PLANTEAMIENTO: ESTRATEGIAS Y TÁCTICAS DE LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN ................................................................................................................................... II. EL AMBIENTE NATURAL Y LOS BIENES QUE LO INTEGRAN .................................... III. LA TITULARIDAD DE LOS BIENES AMBIENTALES........................................................ 1. Bienes de dominio público ...................................................................................................... A) Dominio público marítimo-terrestre................................................................................ B) Aguas continentales ......................................................................................................... C) Dominio público forestal .................................................................................................. D) Vías pecuarias .................................................................................................................. 2. Res communes omnium y res nullius .................................................................................... A) Aire .................................................................................................................................... B) Fauna y flora silvestres .................................................................................................... 3. Bienes privados ....................................................................................................................... A) Suelo .................................................................................................................................. B) Espacios naturales protegidos ......................................................................................... C) Montes de titularidad privada ......................................................................................... D) Animales domésticos ........................................................................................................

305 306 308 308 308 309 310 311 312 312 313 315 315 316 317 318


14

ÍNDICE

4. Patrimonio común de la Humanidad ..................................................................................... A) Espacios y recursos proclamados como Patrimonio Común de la Humanidad ............. B) El Patrimonio Común como técnica idónea para la institucionalización de la naturaleza .................................................................................................................................... IV. ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL EN RELACIÓN CON LA PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES ......................................................................................... 1. La privatización del ambiente natural .................................................................................. 2. La delimitación e intervención sobre la propiedad privada para la protección ambiental . 3. La apropiación pública de bienes privados por causa de utilidad ambiental ...................... 4. La demanialización como estrategia de protección ambiental ............................................. A) La protección ambiental como fundamento de la demanialización ............................... B) Efectos de la demanialización .......................................................................................... C) Límites de la demanialización ......................................................................................... D) Sobre la eficacia de la demanialización como técnica de protección ambiental ............ V. CONCLUSIONES ........................................................................................................................ BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ...........................................................................................................................

319 319 320 321 321 322 325 326 326 329 330 332 333 335

Capítulo X Los bienes públicos y su régimen tributario ROSA M. GALÁN SÁNCHEZ Profesora Titular de Derecho Financiero y Tributario Universidad Complutense de Madrid

I. PLANTEAMIENTO..................................................................................................................... 1. Sujeción de los entes públicos a los tributos .......................................................................... 2. Los bienes públicos como elemento objetivo del hecho imponible de los tributos ............... II. LOS BIENES PÚBLICOS Y SU TRIBUTACIÓN................................................................... 1. El demanio natural y los bienes públicos afectos a un servicio público. Las diferencias en su régimen jurídico y las consecuencias tributarias de tal distinción.................................. 2. Utilización por los particulares de bienes de dominio público.............................................. A) Tasas por utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público......... a) Tasas estatales ........................................................................................................... b) Tasas autonómicas ..................................................................................................... c) Tasas locales............................................................................................................... B) La concesión administrativa ............................................................................................ III. LOS BIENES PATRIMONIALES Y SU TRIBUTACIÓN ...................................................... 1. La mera titularidad de bienes patrimoniales ........................................................................ 2. Rendimientos producidos por bienes patrimoniales ............................................................. 3. Enajenación y gravamen de bienes patrimoniales ................................................................ 4. Adquisición de bienes patrimoniales ..................................................................................... 5. Las actividades empresariales de los entes públicos y su sujeción al IVA. Especial referencia a las operaciones de urbanización .......................................................................................... IV. LA PROTECCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS BIENES PÚBLICOS Y SU INCIDENCIA EN MATERIA TRIBUTARIA ..................................................................................................... 1. Inalienabilidad, imprescriptibilidad e inembargabilidad como límites a la exigibilidad de los tributos. ¿Pueden los bienes públicos garantizar una deuda tributaria? ....................... 2. La utilización de los tributos para proteger bienes públicos. Especial referencia a la denominada tributación medioambiental...................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................

337 338 340 342 342 345 345 346 346 346 350 354 355 356 357 358 359 368 368 372 375


ÍNDICE

15

Capítulo XI Protección penal de los bienes públicos ÍÑIGO ORTIZ DE URBINA GIMENO RAQUEL MONTANER FERNÁNDEZ I. INTRODUCCIÓN. ASPECTOS GENERALES DE LA PROTECCIÓN PENAL DE LOS BIENES PÚBLICOS ................................................................................................................... 1. Régimen de imputación subjetiva del Código penal.............................................................. 2. Tratamiento de la responsabilidad de las personas jurídicas............................................... 3. Una decisión de política legislativa: ¿Código penal o legislación penal sectorial? .............. 4. Las categorías jurídico-administrativas en el Código penal ................................................. II. PROTECCIÓN PENAL DEL PATRIMONIO Y BIENES PÚBLICOS ................................ III. PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS A TRAVÉS DE LOS DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE.............................................................................................................. IV. PROTECCIÓN DE LOS BIENES PÚBLICOS A TRAVÉS DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA .......................................................................................... 1. Introducción: los delitos contra la Administración pública como protección frente a peligros internos y externos para su buen funcionamiento ................................................................ 2. Concepto penal de funcionario, autoría y participación en los delitos contra la Administración pública ......................................................................................................................... A) El concepto funcionario .................................................................................................... B) Autoría y participación..................................................................................................... C) El delito de prevaricación administrativa ....................................................................... D) Los delitos de cohecho ...................................................................................................... E) Los delitos de malversación ............................................................................................. F) La colaboración en la protección de los bienes públicos ................................................. LISTADO DE JURISPRUDENCIA............................................................................................................ BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................

379 380 380 382 383 385 388 391 391 392 392 393 394 397 400 402 404 405

Capítulo XII El mar. Dominio público marítimo-terrestre y medio marino MARÍA ZAMBONINO PULITO Profesora Titular de Derecho Administrativo Universidad de Cádiz

I. INTRODUCCIÓN. LA INTENSIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL MAR DERIVADA DE SU CARÁCTER DEMANIAL .............................................................. II. EL MAR COMO BIEN JURÍDICO PROTEGIDO: SU DOBLE CONSIDERACIÓN COMO PARTE DEL AMBIENTE Y COMO BIEN DE DOMINIO PÚBLICO ................................. 1. El concepto amplio de medio marino. Delimitación .............................................................. 2. La delimitación de los espacios marítimos ............................................................................ 3. Naturaleza jurídica del mar: el carácter de dominio público estatal del mar territorial y de las aguas interiores ............................................................................................................ III. LA CONSIDERACIÓN DEL MAR COMO PARTE DEL TERRITORIO: PROBLEMÁTICA COMPETENCIAL ....................................................................................................................... IV. LAS COMPETENCIAS EN RELACIÓN A LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL MAR. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................................................... 1. La distribución de competencias para proteger el medio marino en función del origen de la contaminación ..................................................................................................................... 2. Consecuencias organizativas: la dualidad de estructuras administrativas para la materialización de la protección del mar .......................................................................................

409 410 410 411 413 414 419 419 421


16

ÍNDICE

V. LA PROTECCIÓN DEL MAR DESDE LAS PERSPECTIVAS AMBIENTAL Y DEMANIAL .............................................................................................................................................. 1. La caracterización como función pública de la protección del medio marino. El plus de protección demanial ................................................................................................................ 2. Las técnicas de protección del medio marino ........................................................................ A) Régimen jurídico de la protección del medio marino de la contaminación procedente de tierra............................................................................................................................. a) Régimen general de los vertidos en la legislación de costas.................................... b) Los vertidos de sustancias peligrosas ....................................................................... B) Régimen jurídico de la protección del medio marino de la contaminación procedente del mar y del salvamento marítimo................................................................................. a) Régimen de la actividad administrativa de control de la contaminación procedente del mar ....................................................................................................................... b) El servicio público de salvamento y lucha contra la contaminación marina .......... 3. La utilización del mar como bien de dominio público. Especial referencia a las instalaciones de generación de electricidad ubicadas en el mar ................................................................. 4. Potestad sancionadora ............................................................................................................ VI. EL REFORZAMIENTO DE LAS GARANTÍAS DEL CUMPLIMIENTO DE LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DE PROTECCIÓN DEL MAR: LA ACCIÓN PÚBLICA....................

422 422 424 424 424 426 427 428 429 430 434 435

Capítulo XIII El dominio público marítimo-terrestre: la parte terrestre MARÍA DEL PINO RODRÍGUEZ GONZÁLEZ Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad de las Palmas de Gran Canaria

I. LA PROGRESIVA CONFIGURACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE Y SU DEFINITIVA CRISTALIZACIÓN EN LA VIGENTE LEY 22/1988, DE 28 DE JULIO, DE COSTAS ................................................................................................................... II. DETERMINACIÓN DE LOS BIENES QUE CONFORMAN EL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE ......................................................................................................... 1. Consideraciones previas ......................................................................................................... 2. Bienes de dominio público marítimo-terrestre por imperativo constitucional .................... A) La zona marítimo-terrestre ............................................................................................. B) Las playas ......................................................................................................................... C) El mar territorial, las aguas interiores con su lecho y subsuelo y los recursos naturales de la zona económica y la plataforma continental .......................................................... 3. Bienes de dominio público marítimo-terrestre por determinación legal.............................. A) “Las accesiones a la ribera del mar por depósito de materiales o por retirada del mar cualesquiera que sean las causas” ................................................................................... B) “Los terrenos ganados al mar como consecuencia directa o indirecta de obras y los desecados en su ribera” .................................................................................................... C) “Los terrenos invadidos por el mar que pasen a formar parte de su lecho por cualquier causa” ................................................................................................................................ D) “Los acantilados sensiblemente verticales, que estén en contacto con el mar o con espacios de dominio público marítimo-terrestre, hasta su coronación”......................... E) “Los terrenos deslindados como dominio público que por cualquier causa han perdido sus características naturales de playa, acantilado, o zona marítimo-terrestre”........... F) “Los islotes en aguas interiores y mar territorial” ......................................................... G) “Los terrenos incorporados por los concesionarios para completar la superficie de una concesión de dominio público marítimo-terrestre que les haya sido otorgada, cuando así se establezca en las cláusulas de la concesión” .........................................................

439 443 443 444 445 446 447 448 448 448 449 451 451 452

452


ÍNDICE

III.

IV.

V.

VI.

VII.

VIII.

IX.

X.

H) “Los terrenos colindantes con la ribera del mar que se adquieran para su incorporación al dominio público marítimo-terrestre” ........................................................................... I) Otras dependencias que configuran el dominio público marítimo-terrestre por determinación legal................................................................................................................... ALGUNAS CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DEL SISTEMA DE DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SOBRE EL ESPACIO MARÍTIMO-TERRESTRE ....... 1. La titularidad como elemento legitimador de la competencia del Estado para definir y proteger el dominio público marítimo-terrestre .................................................................... 2. La integración del espacio litoral en el territorio y sus efectos sobre el sistema de competencias que rige en el dominio público marítimo-terrestre ................................................... TÉCNICAS GENERALES DE PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO Y SU APLICACIÓN AL DEMANIO COSTERO ......................................................................................... 1. La indisponibilidad del dominio público marítimo-terrestre ................................................ 2. Instrumentos de protección incorporados a la Ley de Costas de 1988. En particular, las medidas sancionadoras ........................................................................................................... A) Instrumentos de protección ............................................................................................. B) Las medidas sancionadoras: Configuración general y medidas adicionales ................. LA PROTECCIÓN ACCESORIA: LAS SERVIDUMBRES LEGALES Y OTRAS LIMITACIONES A LA PROPIEDAD................................................................................................. 1. Consideraciones previas ......................................................................................................... 2. Servidumbres legales .............................................................................................................. A) La servidumbre de protección.......................................................................................... B) La servidumbre de tránsito ............................................................................................. C) La servidumbre de acceso al mar .................................................................................... 3. Otras limitaciones de la propiedad ........................................................................................ 4. La zona de influencia .............................................................................................................. EL DESLINDE ADMINISTRATIVO Y SU CONFIGURACIÓN COMO ELEMENTO CENTRAL DE LA PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE ... 1. La nueva configuración del deslinde en la LC como elemento clave para la delimitación del demanio costero y para su protección .............................................................................. 2. Procedimiento.......................................................................................................................... 3. Problemática que suscita la realización práctica del deslinde ............................................. 4. Efectos del acto aprobatorio de deslinde ................................................................................ 5. Los conflictos jurisdiccionales en materia de deslinde .......................................................... LA SUPRESIÓN DE LOS ENCLAVES PRIVADOS COMO TÉCNICA DE PROTECCIÓN DEL LITORAL Y COMO EFECTIVA REALIZACIÓN DE LA TITULARIDAD PÚBLICA SOBRE EL DEMANIO COSTERO ........................................................................................... LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO MARÍTIMO-TERRESTRE ...................... 1. Uso común general .................................................................................................................. 2. Principios comunes que rigen la utilización del demanio costero ........................................ 3. Reservas y adscripciones ........................................................................................................ A) Reservas ............................................................................................................................ B) Adscripciones .................................................................................................................... 4. Usos comunes especiales ........................................................................................................ 5. Usos privativos ........................................................................................................................ 6. Régimen económico-financiero de la utilización del dominio público marítimo-terrestre .. LA ORDENACIÓN DEL LITORAL: HACIA UNA GESTIÓN INTEGRADA DE LAS ZONAS ........................................................................................................................................... 1. Consideraciones generales...................................................................................................... 2. Marco competencial ................................................................................................................ 3. Instrumentos de cooperación, coordinación e integración .................................................... ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN INTEGRADA DE LA ZONA COSTERA (GIZC) ..................................................................................................... 1. Planteamiento general............................................................................................................

17

453 453 454 454 456 458 458 459 459 460 462 462 463 463 465 465 466 466 467 467 468 469 471 472

473 478 478 479 481 481 481 482 482 484 485 485 487 490 493 493


18

ÍNDICE

2. 3. 4. 5.

Concepto .................................................................................................................................. Origen y fundamento .............................................................................................................. La GIZC en el Ordenamiento Jurídico español ..................................................................... La implantación de la GIZC a través de la legislación territorial y urbanística ................. A) Consideraciones generales ............................................................................................... B) El planeamiento territorial y urbanístico, como marco normativo para una GIZC ..... XI. A MODO DE EJEMPLO: EL CASO DE CANARIAS ............................................................. BIBLIOGRAFÍA SUMARIA .......................................................................................................................

495 495 496 499 499 499 501 503

Capítulo XIV El Dominio Público Hidráulico CARMEN PLAZA MARTÍN Profesora Contratada Doctor Universidad de Castilla-La Mancha

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ II. BREVE APUNTE HISTÓRICO SOBRE EL DERECHO DE AGUAS EN ESPAÑA HASTA LA LEY DE 1985 .......................................................................................................................... III. EL MARCO JURÍDICO DEL NUEVO DERECHO DE AGUAS EN ESPAÑA Y SU EVOLUCIÓN ........................................................................................................................................ 1. La Constitución y la ordenación y protección de las aguas .................................................. A) El Derecho de aguas a la luz del artículo 45 de la Constitución .................................... B) El Derecho de aguas y el artículo 132 CE ....................................................................... C) La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades Autónomas: el artículo 149.1.22; los nuevos Estatutos de Autonomía ................................................... a) Los artículos 148.1.10 y 149.1.22 de la Constitución ............................................... b) La situación en los nuevos Estatutos de Autonomía ............................................... D) La Sentencia del Tribunal Constitucional núm. 247/2007, de 12 de diciembre de 2007: la constitucionalidad del “derecho al agua” proclamado en el Estatuto de Autonomía de la Comunidad Valenciana ........................................................................................... 2. El Derecho comunitario y la calidad de las aguas ................................................................. A) Las primeras directivas de aguas .................................................................................... B) El nuevo enfoque de la política ambiental comunitaria y la Directiva marco de aguas ............................................................................................................................ C) La ejecución de las directivas de aguas en España. La responsabilidad del Estado y de las Comunidades Autónomas en caso de incumplimiento ......................................... 3. La Ley de Aguas de 1985: desarrollo y evolución. El actual Texto Refundido de la Ley de Aguas ....................................................................................................................................... A) La adopción de la Ley de aguas de 1985: principales aportaciones ............................... B) Las novedades introducida por la Ley 46/1999; la adopción del Texto Refundido de la Ley de Aguas ..................................................................................................................... C) Modificaciones posteriores: en especial, la Ley con la que se transpone la Directiva marco de aguas y la Ley que se modifica el Plan Hidrológico Nacional. La adecuación del desarrollo .................................................................................................................... IV. ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO. LA DELIMITACIÓN ENTRE AGUAS PÚBLICAS Y AGUAS PRIVADAS TRAS LA LEY 29/1985 1. Las aguas subterráneas .......................................................................................................... A) Las aguas subterráneas no renovables o fósiles: su exclusión del dominio público hidráulico .......................................................................................................................... B) Las aguas minerales y termales: su exclusión del ámbito de regulación de la Ley de Aguas ................................................................................................................................ C) Las aguas subterráneas renovables ................................................................................

505 508 513 514 514 514 515 515 518

523 526 526 527 534 537 537 539

539 542 542 543 543 544


ÍNDICE

V.

VI.

VII.

VIII.

a) Su demanialización general y las excepciones amparadas por las Disposiciones Transitorias 2ª y 3ª de Ley de Aguas de 1985........................................................... b) Las limitaciones legales sobre los aprovechamientos de aguas subterráneas privadas y la obligación de inscripción en el Catálogo de aguas privadas ............................. c) Los resultados alcanzados con la aplicación del régimen transitorio de la Ley de Aguas y los problemas que plantea el cierre del plazo para la inscripción de aprovechamientos en el Catálogo de aguas privadas .............................................. 2. Las aguas continentales superficiales.................................................................................... 3. Los cauces de corrientes naturales, continuas o discontinuas ............................................. 4. Los lechos de los lagos y lagunas y los de los embalses superficiales en cauces públicos ... 5. Los acuíferos subterráneos. Su nueva definición a la luz de la Directiva marco de aguas 6. Las aguas procedentes de la desalación de agua de mar ...................................................... LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL AGUA ..................................................................... 1. Principios generales ................................................................................................................ 2. El Consejo Nacional del Agua................................................................................................. 3. Los Organismos de cuenca ..................................................................................................... 4. Novedades introducidas con motivo de la ejecución de la Directiva marco de aguas: las demarcaciones hidrográficas y el Comité de Autoridades Competentes de los Organismos de cuenca ................................................................................................................................. 5. La cooperación funcional entre las Confederaciones Hidrográficas y las Administraciones de las Comunidades Autónomas y de los Entes Locales ....................................................... 6. Las comunidades de usuarios................................................................................................. 7. Información y participación pública en la Administración del agua ...................................... LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA ................................................................................... 1. Funciones y objetivos de la planificación hidrológica; cuestiones generales sobre los planes hidrológicos .............................................................................................................................. 2. Los Planes Hidrológicos de cuenca......................................................................................... 3. El Plan Hidrológico Nacional ................................................................................................. USOS Y APROVECHAMIENTOS DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO ................. 1. Usos comunes generales y usos comunes especiales ............................................................. 2. Usos privativos ........................................................................................................................ A) Usos privativos reconocidos a favor de los particulares por disposición legal .............. B) Reservas sobre el dominio público hidráulico y aprovechamientos reconocidos a favor del Estado o las Comunidades Autónomas ..................................................................... C) Usos privativos adquiridos por concesión ....................................................................... a) Otorgamiento y condiciones generales ..................................................................... b) Modificación, transmisión, extinción y renovación .................................................. D) La cesión de derechos al uso privativo de las aguas: el llamado “mercado del agua” .. a) La polémica introducción en la Ley de Aguas de los contratos de cesión al uso privativo de las aguas ................................................................................................ b) Su regulación: las limitaciones y condiciones impuestas a su celebración ............. c) Los Centros de intercambio de derechos de uso del agua........................................ E) Limitaciones legales a los usos privativos ...................................................................... F) El control de los aprovechamientos privativos del agua: los sistemas de medición o contadores del agua .......................................................................................................... LA PROTECCIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y DE LA CALIDAD DE LAS AGUAS .................................................................................................................................. 1. Técnicas de protección de la calidad de las aguas y de su uso racional ............................... A) El control de los vertidos de sustancia contaminantes al medio acuático: las normas de emisión y el régimen de autorización ......................................................................... B) Limitaciones medioambientales a las autorizaciones y concesiones sobre el uso del dominio público hidráulico: el control de los caudales ecológicos y el estudio o la evaluación de su impacto ambiental .....................................................................................

19

544 545

547 549 551 552 552 553 556 556 558 559

566 569 571 573 575 575 578 582 586 586 587 588 590 592 593 597 598 598 601 607 608 609 610 611 614

618


20

ÍNDICE

C) Instrumentos económicos: el canon de control de vertidos, el precio del agua y las ayudas públicas a particulares para la mejora de la calidad de las aguas ................... D) Zonas de policía y perímetros de protección del dominio público hidráulico ................ E) Declaración de sobreexplotación y salinización de acuíferos ......................................... F) Medidas de ahorro. La reutilización de las aguas residuales ........................................ 2. Técnicas de garantía de la identidad del dominio público hidráulico .................................. A) El deslinde ........................................................................................................................ B) El Registro de Aguas ........................................................................................................ C) El Registro de Zonas Protegidas ...................................................................................... 3. El régimen sancionador de la Ley de Aguas .......................................................................... IX. LAS OBRAS HIDRÁULICAS (REMISIÓN) ........................................................................... BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................

619 622 623 623 625 625 625 626 627 628 628

Capítulo XV Régimen jurídico de los montes LUIS CALVO SÁNCHEZ Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad de Burgos

I. CUESTIONES GENERALES .................................................................................................... 1. La renovación del Derecho Forestal ....................................................................................... 2. El concepto de monte .............................................................................................................. 3. El ámbito de aplicación de la Ley........................................................................................... II. CATEGORÍAS E INSTRUMENTARIO JURÍDICOS ............................................................ 1. Las clases de montes por razón de su titularidad ................................................................. A) La distinción montes públicos y montes privados .......................................................... B) El régimen jurídico especial de los montes privados ...................................................... 2. Las clases de montes por sus especiales características: montes protectores y montes protegidos ................................................................................................................................ 3. El Catálogo de Montes de Utilidad Pública ........................................................................... A) El Catálogo, instrumento de protección y eje central de la legislación forestal............ B) Las causas de utilidad pública: ampliación y reorientación de la categoría ................. C) El instrumento: la llevanza del Catálogo y el procedimiento de inclusión y exclusión D) Su eficacia jurídica: los efectos jurídicos dimanantes del ingreso en el Catálogo ......... 4. El dominio público forestal y los montes patrimoniales ....................................................... A) La demanialización de los montes catalogados de utilidad pública .............................. B) El dominio público forestal: montes catalogados, montes comunales y montes singularmente afectados a un uso o servicio público ............................................................... C) Principios del régimen jurídico del dominio público forestal ......................................... D) La dinámica del dominio público forestal: afectación y desafectación .......................... E) Los montes patrimoniales: una categoría residual......................................................... III. LA GESTIÓN FORESTAL ......................................................................................................... 1. La información y la estrategia política forestales ................................................................. A) La información forestal, herramienta al servicio de la estrategia política, la planificación jurídica y la gestión técnica de los recursos forestales ................................................... B) La estrategia política y sus documentos vertebradores. La confusión —difusa diferenciación— con la planificación —jurídica—. Cascada o niveles ....................................... 2. El planeamiento jurídico......................................................................................................... A) El planeamiento jurídico: la vinculación sobre los niveles inferiores de intervención y su conexión. La ausencia de planeamiento ..................................................................... B) Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales ................................................... 3. La gestión técnica.................................................................................................................... A) La ordenación de montes, instrumento al servicio de la sostenibilidad ........................

633 633 639 649 655 655 655 656 657 660 660 661 663 664 665 666 670 672 675 678 679 680 680 683 684 684 685 689 689


ÍNDICE

B) La certificación forestal .................................................................................................... 4. El régimen de aprovechamientos y usos ................................................................................ A) El régimen de los aprovechamientos forestales .............................................................. B) La utilización del dominio público forestal ..................................................................... 5. Una referencia a la conservación y protección de los montes ............................................... NOTA BIBLIOGRÁFICA ............................................................................................................................

21 692 693 693 697 699 700

Capítulo XVI Vías pecuarias JUAN ANTONIO CARRILLO DONAIRE Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad de Sevilla

I. INTRODUCCIÓN: AUGE Y DECADENCIA DE LA TRASHUMANCIA EN ESPAÑA. EL NUEVO VALOR FUNCIONAL DE LAS VÍAS PECUARIAS ............................................... II. NATURALEZA JURÍDICA DE LAS VÍAS PECUARIAS EN PERSPECTIVA HISTÓRICA ................................................................................................................................................... 1. La regulación de la trashumancia en la época de la Mesta en régimen regaliano de privilegio corporativo (1273-1836) .......................................................................................................... 2. La supresión de la Mesta y la creación de la Asociación General de Ganaderos (1836-1931). La regulación de las vías pecuarias como servidumbres en el Código Civil y la evolución normativa hacia un régimen demanial público “relajado”.................................................... 3. La centralización de las vías pecuarias en el Ministerio de Agricultura (1931-1978)......... 4. La descentralización de las vías pecuarias tras la Constitución y su consideración como dominio público “superreforzado”........................................................................................... III. EL REPARTO DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES EN MATERIA DE VÍAS PECUARIAS. LEGISLACIÓN BÁSICA ESTATAL Y DESARROLLO NORMATIVO AUTONÓMICO: LA TITULARIDAD AUTONÓMICA DEL DOMINIO PÚBLICO CAÑADIEGO ............................................................................................................ IV. CONCEPTO Y CLASES DE VÍAS PECUARIAS ................................................................... V. LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA SOBRE LAS VÍAS PECUARIAS ESTÁ ORIENTADA AL CUMPLIMIENTO DE UN TRIPLE OBJETIVO: LA PRESERVACIÓN, LA ADECUACIÓN O SUFICIENCIA Y LA GARANTÍA DE USO PÚBLICO DEL DEMANIO CAÑADIEGO................................................................................................................................ VI. POTESTADES DE POLICÍA DEMANIAL DIRIGIDAS A LA PRESERVACIÓN DE LA TITULARIDAD Y POSESIÓN PÚBLICA DE LAS VÍAS PECUARIAS ............................. 1. Potestades declarativas .......................................................................................................... A) Investigación: una potestad venida a menos en la órbita del demanio cañadiego........ B) La clasificación de vías pecuarias como acto singular de afectación demanial: consecuencias jurídicas ............................................................................................................. C) Deslinde y amojonamiento de vías pecuarias. El problema de los derechos de propiedad privada preexistentes ....................................................................................................... 2. Potestades ejecutorias: la recuperación de oficio y el desahucio administrativo de vías pecuarias ................................................................................................................................. VII. POTESTADES DIRIGIDAS A LA ADECUACIÓN (IDONEIDAD Y SUFICIENCIA) DEL DOMINIO PÚBLICO CAÑADIEGO ........................................................................................ 1. La desafectación de vías pecuarias como potestad excepcional. Especial consideración de los tramos de vías urbanas que atraviesan suelo urbano o urbanizable ............................. 2. Modificación del trazado ......................................................................................................... 3. Creación, ampliación o restablecimiento de vías pecuarias. La virtualidad de una técnica que toma plena carta de naturaleza tras la aprobación de la LPAP: el establecimiento de servidumbres administrativas de uso público .......................................................................

703 706 706

708 711 713

714 717

718 719 719 719 720 723 728 729 730 731

733


22

ÍNDICE

VIII. POTESTADES DESTINADAS A GARANTIZAR EL RÉGIMEN DE USOS Y SU CONTROL ............................................................................................................................................. 1. Tipología de usos y control preventivo de los mismos ........................................................... A) Usos comunes ................................................................................................................... a) Usos comunes generales ............................................................................................ b) Usos comunes especiales sujetos a autorización demanial ..................................... B) Usos privativos sujetos a concesión ................................................................................. 2. Control represivo de usos ....................................................................................................... A) Potestad sancionadora ..................................................................................................... B) Resarcimiento de daños ................................................................................................... IX. LA PROTECCIÓN ADICIONAL DE LAS VÍAS PECUARIAS POR RAZONES TERRITORIALES, AMBIENTALES Y CULTURALES ..................................................................... BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE VÍAS PECUARIAS ............................................................................

735 735 736 737 737 738 738 738 739 739 741

Capítulo XVII Dominio minero ELOY COLOM PIAZUELO Profesor Titular de Derecho administrativo Universidad de Zaragoza

I. EL DOMINIO MINERO. SU CONFIGURACIÓN COMO DOMINIO PÚBLICO ESTATAL ................................................................................................................................................ II. EL DOMINIO MINERO. SU APROVECHAMIENTO POR LA ADMINISTRACIÓN O POR TERCEROS ........................................................................................................................ III. EL APROVECHAMIENTO DEL DOMINIO MINERO POR LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA. LAS RESERVAS DEMANIALES .......................................................................... IV. EL APROVECHAMIENTO DEL DOMINIO MINERO POR TERCEROS. LOS APROVECHAMIENTOS DE LA SECCION A) .................................................................................. V. EL APROVECHAMIENTO DEL DOMINIO MINERO POR TERCEROS. LOS APROVECHAMIENTOS DE LA SECCIÓN B) .................................................................................. 1. El aprovechamiento de aguas minerales y termales............................................................. 2. El aprovechamiento de los yacimientos de origen no natural .............................................. 3. La utilización de estructuras subterráneas ........................................................................... VI. EL APROVECHAMIENTO DEL DOMINIO MINERO POR TERCEROS. LOS APROVECHAMIENTOS DE LAS SECCIONES C) Y D) ................................................................. 1. Determinación de los recursos susceptibles de aprovechamiento: la cuadrícula minera y los terrenos francos y registrables ......................................................................................... 2. Los permisos de exploración de los recursos mineros ........................................................... 3. Los permisos de investigación de los recursos mineros ........................................................ 4. La explotación de los recursos mineros. La concesión de explotación.................................. VII. NORMAS COMUNES APLICABLES A LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS DE LAS DIVERSAS SECCIONES. EL EJERCICIO DE LA POTESTAD EXPROPIATORIA............................................................................................................................................ VIII. EL FOMENTO DE LA ACTIVIDAD MINERA Y LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ......................................................................................................................................... BIBLIOGRAFÍA ..........................................................................................................................................

743 745 747 749 751 752 753 754 755 756 757 758 761

765 766 767


ÍNDICE

23

Capítulo XVIII Régimen jurídico de los hidrocarburos RAFAEL CABALLERO SÁNCHEZ Profesor Titular de Derecho Administrativo Universidad Complutense de Madrid

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ II. LOS HIDROCARBUROS COMO RECURSO ENERGÉTICO............................................. 1. Los hidrocarburos en general ................................................................................................. 2. Los subsectores del petróleo, sus derivados y el gas natural................................................ 3. La situación española de dependencia energética................................................................. 4. El mercado mundial del petróleo ........................................................................................... III. LA EVOLUCIÓN JURÍDICA DEL SECTOR DE LOS HIDROCARBUROS: DEL MONOPOLIO AL MERCADO ......................................................................................................... 1. Origen y primeros pasos del sector ........................................................................................ 2. La Constitución española y el nuevo reparto de competencias ............................................ 3. La integración europea y el decidido impulso de liberalización económica ......................... 4. La regulación vigente: los nuevos mercados en competencia ............................................... IV. LOS HIDROCARBUROS COMO BIEN PÚBLICO: SU DEMANIALIDAD ...................... V. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA EXPLOTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS.................................................................................................................................. VI. LAS INFRAESTRUCTURAS E INSTALACIONES ENERGÉTICAS COMO PROPIEDADES DE INTERÉS GENERAL ............................................................................................ 1. Tipos de instalaciones ............................................................................................................. 2. Régimen especial de las infraestructuras en red .................................................................. VII. EL RÉGIMEN JURÍDICO ACTUAL DEL CICLO DE EXPLOTACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS.................................................................................................................................. 1. Localización y extracción de hidrocarburos ........................................................................... A) Investigación y exploración.............................................................................................. B) Explotación de yacimientos.............................................................................................. C) El aprovisionamiento exterior de hidrocarburos ............................................................ 2. Refino del petróleo y distribución de sus derivados .............................................................. A) Actividad de refino de petróleo crudo .............................................................................. B) Almacenamiento y reservas de seguridad y estratégicas............................................... C) Transporte y acceso de terceros a la red ......................................................................... D) Distribución y comercialización de carburantes y GLP ................................................. 3. El mercado del gas natural..................................................................................................... A) Extracción, licuefacción y regasificación del gas natural ............................................... B) Transporte, almacenamiento y distribución por canalización ....................................... C) La comercialización de gas natural ................................................................................. NOTA BIBLIOGRÁFICA A. Régimen de la energía en general ....................................................................................................... B. Régimen del sector petrolero ............................................................................................................... C. Régimen del sector gasista...................................................................................................................

769 770 770 771 774 774 776 777 778 782 784 787 790 798 798 799 803 804 804 805 806 807 807 808 809 810 811 813 814 815 816 817 817

Capítulo XIX El régimen jurídico de los aeropuertos JUAN RAMÓN FERNÁNDEZ TORRES Catedrático de Derecho Administrativo Universidad Complutense de Madrid

I. ALGUNAS NOTAS INTRODUCTORIAS SOBRE LOS AEROPUERTOS COMO GRANDES INFRAESTRUCTURAS DE COMPLEJIDAD E IMPORTANCIA CRECIENTES .

819


24

ÍNDICE

II. TITULARIDAD Y MODOS DE GESTIÓN DE LOS AEROPUERTOS ............................... 1. Concepto y titularidad de las aeropuertos, y en especial de los aeropuertos de interés general ..................................................................................................................................... 2. Modalidades de gestión de los aeropuertos de interés general............................................. 3. Reflexiones sobre la construcción y explotación de los aeropuertos de interés general ...... III. EL DOMINIO PÚBLICO AEROPORTUARIO ....................................................................... 1. Extensión, alcance y régimen jurídico ................................................................................... 2. Precisiones sobre las servidumbres aeronáuticas; en especial, las servidumbres acústicas y, por extensión, la ordenación acústica de las infraestructuras aeroportuarias ................ 3. Utilización y aprovechamiento de sus dependencias ............................................................ 4. En especial, las autorizaciones y concesiones demaniales.................................................... 5. El caso singular de los terrenos particulares contiguos a recintos aeroportuarios, que sus titulares destinan a actividades y servicios vinculados a los mismos .................................. IV. EL RÉGIMEN DE LA PLANIFICACIÓN DE LOS AEROPUERTOS DE INTERÉS GENERAL: APROXIMACIÓN AL TEMA ..................................................................................... 1. El Plan Director ...................................................................................................................... 2. El Plan Especial ...................................................................................................................... 3. Planificación aeroportuaria y planeamiento urbanístico y territorial: algunas precisiones adicionales ............................................................................................................................... 4. Planificación de los aeropuertos de interés general, evaluación ambiental estratégica y evaluación de impacto ambiental ........................................................................................... V. ALCANCE DEL DEBER DE OBTENER LICENCIA EN LOS AEROPUERTOS DE INTERÉS GENERAL ................................................................................................................. VI. ACTIVIDADES AEROPORTUARIAS Y LIBRE COMPETENCIA ..................................... 1. La apertura a la libre competencia de los servicios de asistencia en tierra de aeronaves, pasajeros y mercancías ........................................................................................................... 2. El régimen de financiación pública de los aeropuertos, especialmente de los aeropuertos regionales ................................................................................................................................

823 823 831 838 848 849 856 869 871 875 877 878 889 893 894 904 908 908 917

Capítulo XX Dominio público viario EVA DESDENTADO DAROCA Profesora Titular de Derecho administrativo Universidad de Alcalá de Henares

I. CONCEPTO DE DOMINIO PÚBLICO VIARIO Y DELIMITACIÓN DEL OBJETO DE ESTE TEMA ................................................................................................................................. II. LAS CARRETERAS .................................................................................................................... 1. El régimen de distribución de competencias en materia de carreteras ............................... A) La distribución de competencias entre Estado y Comunidades Autónomas ................. B) La competencias locales ................................................................................................... 2. Normativa vigente sobre carreteras ...................................................................................... 3. Concepto y clases de carreteras.............................................................................................. A) Concepto de carretera y dominio público viario vinculada a la misma ......................... B) Tipología de las carreteras ............................................................................................... a) Por sus características funcionales ........................................................................... b) Por su titularidad ...................................................................................................... 4. La creación de las carreteras: planificación, proyección, financiación y construcción ........ A) Planificación, estudios y proyectos .................................................................................. B) La construcción y financiación de las carreteras ............................................................ a) La gestión de la construcción de las carreteras y su financiación........................... b) Coordinación con el planeamiento urbanístico y régimen de licencias................... 5. El régimen de protección de las carreteras............................................................................

923 924 924 924 926 927 928 928 929 929 929 930 930 932 932 935 936


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.