1_9788498764871

Page 1


LA EDUACIÓN QUE NO ES NOTICIA: VOCES DESDE LA PRÁCTICA EDUCATIVA

FERNANDO MARHUENDA FLUIXÁ (coordinador) JOAN ANTONI APARISI I ROMERO CLARA ARBIOL I GONZÁLEZ NIEVES LEDESMA MARÍN ALMUDENA A. NAVAS SAURIN

tirant lo b anch Valencia, 2009


Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).

Director de la colección: JUAN MANUEL FERNÁNDEZ SORIA

© FERNANDO MARHUENDA FLUIXÁ y otros

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 487 - 1 IMPRIME Y MAQUETA: PMc Media Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.


ÍNDICE INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN QUE NO ES NOTICIA .......... Almudena Navas

9

AGRADECIMIENTOS .........................................................................

19

PARTE I HACERSE EDUCADORA, HACERSE EDUCADOR 1. La educación social y la formación universitaria de las educadoras y educadores sociales ...................................................................... Nieves Ledesma

23

2. La educación escolar y la formación universitaria de maestras y maestros ........................................................................................... Nieves Ledesma

59

3. El acceso a la profesión docente .................................................... Fernando Marhuenda

85

PARTE II EDUCAR CONTRA CORRIENTE 4. La gestión de la enseñanza en los centros escolares ..................... Fernando Marhuenda

121

5. La financiación de los centros de enseñanza ................................. Fernando Marhuenda

151

6. La perspectiva de género en la educación escolar y en la profesión docente ............................................................................................. Nieves Ledesma

175

7. Diversidad cultural e interculturalismo en ámbitos sociales y educativos ........................................................................................ Joan Aparisi

209


8

Índice PARTE III EDUCAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA

8. Exclusión educativa e inclusión social de menores ...................... Joan Aparisi 9. Absentismo escolar o el por qué del peso de las mochilas de los menores............................................................................................ Almudena Navas 10. Hacer del barrio un espacio educativo, la educación de calle ...... Clara Arbiol 11. Educación social comunitaria, una experiencia de acompañamiento....................................................................................................... Clara Arbiol

233

257

277

297

12. La educación en una empresa de inserción social ........................ Almudena Navas

313

AUTORAS Y AUTORES ......................................................................

331


INTRODUCCIÓN: LA EDUCACIÓN QUE NO ES NOTICIA ALMUDENA NAVAS En las páginas que siguen queremos dar espacio a una serie de cuestiones relevantes para la educación hoy en día, a través de algunos de los educadores y educadoras más extraordinarios con quienes hemos tenido la suerte de trabajar a lo largo de estos últimos años. Vaya por delante una serie de advertencias: en este libro no vamos a dar cuenta de manera exhaustiva y académica de los temas que en él tratamos. Tampoco vamos a tratar las cuestiones que consideramos son fundamentales resolver en el campo de la educación, incluso aunque sepamos que las arrastramos desde que la escuela es escuela y que algunas de ellas se han visto agravadas. Ni siquiera trataremos de establecer conexiones entre cada uno de los capítulos de manera que sea un compendio homogéneo que busque profundidad o diversidad de ángulos sobre los que reflexionar. Lo que queremos es hablar de aquellos aspectos que por su invisibilidad dentro del mundo educativo, que no por su irrelevancia, no aparecen normalmente como noticia en los medios de comunicación, cuyos intereses están muy alejados de los mismos por razones, entre otras, mercantilistas. Y queremos hacerlo desde el relato de las experiencias, desde las reflexiones y desde el punto de vista de estos educadores. La idea con la que surge esta propuesta, en términos de la estructura del libro, es una oportunidad excelente para plasmar en un texto temas para los que no siempre tenemos respuesta, debido en gran medida a la complejidad de los mismos, pero que son fundamentales a la hora de trabajar en educación. Básicamente, en el libro pretendemos dar un espacio a aquellas experiencias que, a lo largo de los años que lle-


10

Almudena Navas

vamos trabajando tanto en el ámbito de la educación formal como en el de la educación social, nos parecen interesantes para ser abstraídas de su realidad y descritas en un texto de manera que pudieran llegar más lejos. Este libro lo hemos elaborado entre varios compañeros del departamento de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València. Cada uno de nosotros, con nuestros diferentes puntos de vista fruto de nuestras lecturas y experiencias, y nuestras inclinaciones diversas a la hora de enfrentarnos al mundo de la investigación en educación, estuvimos de acuerdo en que debíamos embarcarnos en esta aventura de relatar experiencias de esta educación que no es habitualmente noticia en los medios de comunicación, y aprovechar la oportuniadd brindada al debate y la reflexión educativas. Aunque nuestros enfoques y perspectivas en torno a lo educativo y su relación con lo social sean diferentes, aunque las gafas que utilizamos para leer la realidad sean diversas, estamos de acuerdo en que tanto la reflexión y el debate desde una perspectiva crítica y emancipadora son instrumentos indispensables para poder avanzar. Consideramos que los temas que tratamos en cada uno de los capítulos no llenan las primeras planas de los periódicos de mayor tirada o no abren los telediarios de las cadenas televisivas de mayor audiencia porque, en general, se centran en cuestiones del funcionamiento cotidiano educativo, de la rutina del campo de la educación. Sin embargo, estamos convencidos de que muchas de las cuestiones que en los medios de comunicación aparecen como relevantes no lo son tanto cuando nos enfrentamos a la tarea de negociar como educadores, nuestra docencia o nuestras relaciones educativas en los diferentes ámbitos en que nos movemos. A lo largo del texto lo que vamos a encontrar son ejemplos de cómo los distintos profesionales de la educación se enfrentan a la gestión diaria de su vida dentro de los escenarios socioeducativos. Veremos cómo las prácticas más cotidianas a las que nos enfrentamos cada día en nuestros centros o en nuestros trabajos


Introducción: la educación que no es noticia

11

se pueden convertir en prácticas de resistencia activa a los esquemas más tradicionales de reproducción social. Hemos agrupado los capítulos en tres secciones, en función de si tratan de temas relacionados con la preparación e inicios profesionales [1. Hacerse educadora, hacerse educador], problemas y soluciones de la educación [2. Educar contra corriente] o programas que se desarrollan en distintos ámbitos [3. Educar más allá de la escuela]. En cada una de las secciones trataremos temas que son tanto propios de la educación en las escuelas, es decir, de la educación formal, como de las posibilidades educativas de los espacios de la educación social. Cabe señalar, sin embargo, que inevitablemente, algunos de los capítulos abordan temas fuertemente vinculados tanto a la educación formal como la educación social. Afortunadamente, nos encontramos en un momento histórico en el que tenemos la posibilidad de pensar en esa otra escuela que es posible, en la que no sólo la transmisión del conocimiento oficial ocupa todo el espacio de la escuela. Ahora podemos pensar en los distintos tipos de profesionales de la educación que están reconocidos y en las configuraciones identitarias de las personas, sus diferentes culturas y las formas en las que nos interrelacionamos, los espacios que ocupamos y cómo los utilizamos, el acercamiento del alumnado a otras formas de aprehender los conocimientos, los diferentes conocimientos necesarios para la sociedad del mañana. Todo esto hace que creamos necesario pensar en las escuelas como espacios multiuso en las que sea posible llevar a cabo diversos proyectos dentro de la comunidad, dejando de ser los espacios tradicionalmente cerrados y convirtiéndose en esos espacios abiertos al entorno en el que el flujo de saberes sea constante. Es por nuestra apuesta por otra escuela que es posible por lo que nos decidimos a recopilar en este libro una serie de entrevistas a aquellos profesionales de los que hablábamos al principio de la introducción. A lo largo de los años en que nos hemos dedicado a la formación de profesionales de la edu-


12

Almudena Navas

cación (en las diferentes carreras de Magisterio, Educación Social, Pedagogía y Psicopedagogía) hemos tenido el privilegio de conocer a las personas que entrevistamos en cada uno de los capítulos. Su manera de encarar la tarea educativa de los distintos colectivos a los que atienden es, para nosotros, ejemplo de buenas prácticas que cabe resaltar en el mundo de la educación. Hemos querido recoger en el libro tanto pinceladas de su profesionalidad como su sentido de justicia social a la hora de enfrentarse a la tarea educativa. Recogemos sus ideas sobre las experiencias educativas que han experimentado en su trabajo, ideas educativas de profesionales de la educación que en el siglo XXI piensan sobre la educación en la que trabajan; habiendo bebido más o menos de ideas del pensamiento pedagógico del pasado pero construyendo y contribuyendo a ese pensamiento pedagógico hoy. Para poder recoger su experiencia tal y como nos la relatan y como la entendemos nosotros, todas las experiencias están (d)escritas desde el punto de vista de los entrevistados y en positivo. No es nuestra intención hablar de esa educación por resolver y de las frustraciones que comporta ni de los supuestos ‘peligros’ de la educación que encontramos en los medios de comunicación; al contrario, queremos rescatar de las experiencias vividas aquellas por las que vale la pena formar parte de los equipos educativos tal y como las viven nuestros entrevistados. Es así como llegamos al método de la entrevista y al por qué de su selección, ya que aunque nosotros llevásemos un guión previamente elaborado en forma de entrevista semiestructurada, el producto final que aquí presentamos no es una transcripción literal de la entrevista. Es importante que aclaremos que aunque hemos utilizado básicamente el material proporcionado por los entrevistados, lo hemos hecho de acuerdo a ese guión previo que construimos en función de nuestros intereses profesionales sobre el mundo educativo, para la elaboración del libro final. Los temas que tratamos, son aquellos temas que profesionalmente nos interesan a cada uno de los


Introducción: la educación que no es noticia

13

responsables de los capítulos. Y fue por ese motivo que elegimos a quienes elegimos para llevar a cabo las entrevistas. Nos sentimos responsables de lo que decimos en los capítulos y de lo que dejamos de decir, así como de los posibles errores de interpretación que hayamos podido realizar. Es nuestra forma de entender las experiencias de los entrevistados, como ejemplos de buenas prácticas descritas en manera positiva, la que conforma el cuerpo principal del libro. Cada capítulo es nuestro relato particular del punto de vista de los entrevistados; es a través de sus críticas como nosotros hemos tratado de vehicular las denuncias, demandas y reivindicaciones que constituyen sus experiencias, ya que las consideramos ejemplos de prácticas de resistencia activa. Los cinco autores, tal y como figura arriba, somos compañeros en el departamento de Didàctica i Organització Escolar de la Universitat de València. Esta no es la primera vez que algunos de nosotros trabajamos juntos, aunque sí es la primera en que lo hacemos todos en un mismo proyecto. Hemos intentado mantener nuestras particularidades sin establecer un modelo básico de capítulo que seguir, aunque sí teníamos claras una serie de directrices básicas como las ya explicadas. El resultado es, por lo tanto, heterogéneo. Y lo es tanto en la forma de percibir las relaciones educativas como en el relato de las mismas. Pasamos a presentar brevemente dichos capítulos. El primer capítulo, desarrollado por Nieves Ledesma, se sitúa dentro del apartado de la educación social y trata de la formación universitaria de las educadoras sociales. En éste, entrevista a un profesor universitario con una larga tradición de reconocido prestigio en el campo de la Animación Sociocultural que ha impartido esta asignatura en la diplomatura de Educación Social y en la de Trabajo Social de la Universitat de València. Nieves ha utilizado la amplia experiencia de este profesor para revisar el estado actual de la Educación Social pensando en las luces y las sombras del desarrollo de este ámbito profesional y en torno a la formación de las educadoras y educadores sociales en el desempeño de su trabajo.


14

Almudena Navas

En el segundo capítulo Nieves Ledesma hace referencia a la educación escolar y a la formación universitaria de maestras y maestros. En este capítulo entrevista a una maestra y divide el mismo en tres apartados: en primer lugar trata la educación escolar en el siglo XXI; seguidamente se centra en la profesión de maestra y maestro; por último trata de la formación universitaria del profesorado. En ellos hace un repaso a diferentes cuestiones: necesidades educativas, sentido de la educación escolar en el contexto actual, problemas educativos, la relación educativa, gratificaciones que ofrece el magisterio, la vocación, la formación del profesorado, entre otras. En el capítulo dedicado al acceso a la profesión docente, Fernando Marhuenda entrevista a un profesor funcionario en prácticas de la especialidad ‘Intervención Sociocomunitaria’ y a un profesor funcionario de secundaria de la especialidad de ‘Geografía e Historia’. Ambos son profesores noveles que cuentan con excelentes formaciones de base y que consideran que en el ámbito de la educación el desarrollo profesional es paralelo al desarrollo personal. En el texto encontramos sus puntos de vista sobre la función pública, las relaciones que se establecen y cómo se establecen así como los sistemas de selección, los tipos de tareas a los que se enfrentan y cómo lo hacen, los tipos de profesionales y de centros en los que es posible encontrarse. El capítulo dedicado a analizar la gestión de los centros escolares recoge las experiencias de cuatro profesionales de la educación: dos de ellos directores de dos centros públicos de secundaria y fundadores, además, de la Asociación de Directores de IES del Pais Valencià. Los otros dos entrevistados son directores en escuelas cooperativas valencianas e impulsores de AKOE Educación. En este capítulo no se pretende dar las pautas que debiera tener una gestión adecuada de los centros escolares o el proporcionar criterios y/o manuales de actuación. En este capítulo Fernando relata la experiencia de la tarea de gestión desde la visión de cuatro responsables de la misma, cada uno en su centro. Para hacerlo trata de la gestión


Introducción: la educación que no es noticia

15

interna del centro y de la externa; entendiendo por interna aquella que se centra en la gestión del personal, el clima escolar, los efectos de la descentralización en el centro y, por externa, aquellos relacionados con el proyecto educativo de centro y su relación con la comunidad, los cambios legislativos, los efectos del neoliberalismo y de la privatización y desatención que sufren las escuelas como centros públicos. El siguiente capítulo está dedicado a la financiación de los centros de enseñanza y se centra en las consecuencias que la escasez de recursos económicos causa en el funcionamiento cotidiano del centro. Para este capítulo Fernando ha entrevistado a los mismos profesionales que fueron entrevistados para el capítulo anterior, pero focalizando las preguntas en los medios que se utilizan para llevar a cabo la financiación de los centros. El hecho de entrevistar a las mismas personas responde a que es la gestión de la enseñanza la que deriva en una serie de costes económicos. Cabe tener en cuenta que mientras los gastos de los cuatro centros son bastante similares las diferencias notables las encontramos en las posibilidades de financiación. A continuación nos encontramos con un capítulo dedicado a la perspectiva de género tanto en la educación escolar como en la profesión docente. En este capítulo Nieves Ledesma establece cuatro apartados. El primer apartado habla de las discriminaciones sexistas y de las conquistas de las luchas feministas en este terreno. En el segundo se abordan diferentes aspectos sobre algunas políticas educativas y sus implicaciones en los centros educativos y el último apartado se adentra en aspectos relativos a la profesión docente y el sistema sexo-género, y en él se incluyen cuestiones como posibles semejanzas o diferencias en el ejercicio docente de maestras y maestros y en el acto de educar de docentes y madres y otras cuestiones como la feminización de la enseñanza, las discriminaciones sexistas en el ámbito laboral docente y la formación del profesorado en esta temática.


16

Almudena Navas

El siguiente capítulo habla de la diversidad cultural y del interculturalismo desde el punto de vista de los ámbitos escolar y social. En este texto, Joan Aparisi desarrolla un guión con una serie de cuestiones las cuales contesta un mediador intercultural; dicho guión está dividido en tres partes: en primer lugar se centra en un análisis del tipo de profesionales de la educación con quienes se puede desarrollar los temas de la interculturalidad en las aulas escolares; en segundo lugar se centra en los programas que se están aplicando para tratar el tema de la diversidad cultural y el interculturalismo tanto en educación como en el ámbito de lo social; por último, el texto trata la exclusión e inclusión de los inmigrantes y minorías étnicas y trata de aportar ejemplos concretos de situaciones conflictivas y de posibles medios de resolución de los mismos. El primer capítulo de la sección dedicada a programas educativos, trata sobre la exclusión e inclusión social de menores en educación. Es un texto que busca entender lo que significa ser menor en la sociedad hoy en día, de manera que la información resultante sea relevante tanto para padres como para educadores. Busca, por lo tanto, conocer cómo son los/las menores, cómo se definen, qué conflictos mantienen y, sobre todo cuál es su relación con la educación y con las escuelas. Utiliza para el texto las experiencias de un trabajador social del Ayuntamiento de Valencia, que actualmente es director de un centro de menores en el popular barrio de la Malvarrosa de Valencia. El segundo capítulo de la sección tiene que ver con el trabajo que lleva a cabo una educadora de absentismo en una de las zonas menos privilegiadas de los alrededores de la ciudad de Valencia. A lo largo de los más de cinco años que trabaja en dicho barrio, la educadora se ha enfrentado a numerosos retos y posee una visión ajustada a dicha realidad que nos transmite para así poder trabajar con ella. Nos interesa ver qué entiende que forma parte del programa de absentismo, así como las alianzas que lleva a cabo en su trabajo para po-


Introducción: la educación que no es noticia

17

der llevarlo a cabo. No hemos querido dar cuenta de un protocolo más llevado a cabo en el terreno del absentismo, sino de las ideas maduradas al sol de las posibilidades y limitaciones que los programas de absentismo escolar pueden tener. El segundo capítulo de esta sección está dedicado a la Educación en la Calle. Consideramos que es sumamente interesante al tratarse de un espacio de interés para los profesionales de la educación y que Clara Arbiol señala como espacio de educación emergente. Nos presenta las experiencias como educadoras de calle de dos educadoras sociales que trabajan en los barrios de dos ciudades distintas (Valencia y Barcelona), y a lo largo del texto podemos apreciar el relato de ambas sobre una práctica educativa que busca su sentido, como tal, más allá de la continuidad del tiempo escolar. El trabajo socioeducativo en los barrios busca hacer de la ciudad un tiempo y un espacio educativo. El capítulo centrado en la Educación Comunitaria entrevista a una educadora social que nos describe su trabajo diario. Partiendo de la creencia en que el trabajo de educadores y educadoras sociales en la comunidad se concreta en diferentes formas de presencia, en diversas instituciones y organizaciones, la entrevista nos describe la experiencia de dicha educadora dentro del programa Ateninser de Cáritas, en un municipio catalán. Los objetivos de este proyecto se centran en la formación e inserción laboral de mujeres inmigradas en situación precaria. En el último capítulo tratamos de describir las realidades a las que se enfrenta una pedagoga en el diseño, desarrollo y evaluación de un programa hasta cierto punto innovador, como es el trabajo en las Empresas de Inserción Social del País Valencià. Las empresas de inserción social se caracterizan por tener dos objetivos básicos: por un lado buscan el desarrollo propio de una empresa normalizada y por otro tiene un carácter social que les hace reinvertir parte de sus ganancias en beneficios sociales para la propia empresa. De esta forma encontramos dos tipos de trabajadores. La pedagoga


18

Almudena Navas

que entrevistamos nos acerca su visión sobre el mundo de la inserción social y sus relaciones con el entorno socioeconómico en el que se desarrolla. No quisiera acabar sin señalar que no es sólo que el libro en sí, con las historias y los puntos de vista que se relatan en él nos parezcan interesantes; creemos que es una herramienta valiosa para aquellos a quienes les interese el mundo de la educación en general y como punto de partida para quienes quieran llevar a cabo estudios en profundidad de determinadas realidades. Además, esperamos sea un instrumento valioso al no ser habitual encontrar en el mercado editorial dirigido a la educación, libros que traten los temas aquí expuestos, tanto para los profesionales de la educación escolar como de lo social. Creemos que las visiones de quienes entrevistamos en este libro son puntos clave para pensar la educación de hoy y de mañana al dar cuenta de diferentes espacios en los que se puede apreciar los progresos que se realizan. Conscientes de las limitaciones del texto esperamos, sinceramente, que resulte de utilidad y que invite a la reflexión sobre educación. Philadelphia, Noviembre 2008


AGRADECIMIENTOS Queremos expresar nuestro sincero agradecimiento a las personas que participan en este libro y que han sido entrevistadas con el único interés, por su parte, de ofrecer información que pueda ser útil a la comunidad educativa. Carme Albors i Orengo Mahdi SA Ali Vicent Baggetto i Torres Noelia Bardés i Llorensí Jose Fco. Belda Ibáñez Adela Casals i Jorbà Isabel Cercenado Calvo Luiso Cervellera Martínez Elena Giménez Urraco Nuria González García José Luis Hernández Machancoses Jorge Martínez Quiles Patricia Ortega Pérez Jaime Pastor Climente José Miguel Rivas Rábago Pilar Tormo i Sainz



PARTE I

HACERSE EDUCADORA, HACERSE EDUCADOR



1. LA EDUCACIÓN SOCIAL Y LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE LAS EDUCADORAS Y EDUCADORES SOCIALES NIEVES LEDESMA Introducción La educación social es un profesión recientemente reconocida y legitimada formalmente con un título universitario pero que aglutina y recoge en su seno diversas experiencias socioeducativas que se han venido desarrollando desde hace tiempo en diferentes ámbitos y colectivos sociales y con diferentes propósitos socioformativos. Tras la reformulación de este espacio laboral, que ha supuesto un cambio sustancial en su recorrido como profesión socioeducativa, es conveniente revisar el estado actual de la misma pensando las luces y las sombras del desarrollo de este ámbito profesional así como reflexionar sobre la formación de las educadoras y educadores sociales para el desempeño de su trabajo. Es esencial detenernos y analizar la situación presente de la educación social en nuestro contexto social, complejo y cambiante, en el que tanto se habla y destaca como criterio de calidad de vida: el aprendizaje permanente, el desarrollo comunitario y la dinamización social, cultural y política de una ciudadanía activa y participativa, para evaluar si la educación social realmente responde a estos fines y atiende a las necesidades sociales actuales. También es conveniente explorar el estado de la educación social al coincidir ésta con otras profesiones que confluyen en el territorio de la intervención social y educativa, tanto en cuanto a los objetivos pretendidos como en cuanto a los escenarios posibles de actuación profe-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.