ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube
Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:
ebooktirant@tirant.com
En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.
La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.
Retos y desafíos en la comunicación pública
Daniel Barredo Ibáñez
Jorge David Cortés
Talía Rodríguez Martelo
Editores
Retos y desafíos en la comunicación pública
tirant humanidades
Bogotá D.C., 2024
Copyright ® 2024
Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor.
En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com
Retos y desafíos en la comunicación pública / editores, Daniel Barredo Ibáñez, Jorge David Cortés, Talía Rodríguez; [Conferencia Internacional en Comunicación y Tecnologías Aplicadas]. -- Bogotá: Tirant lo Blanch, 2024. 360 páginas.
Incluye datos curriculares de los autores y editores -- Incluye referencias bibliográficas al final de cada capítulo.
ISBN 978-84-1183-524-4
1. Comunicación - Investigaciones - América Latina - Siglo XXI 2. Comunicación en la administración pública - Investigaciones - América Latina - Siglo XXI 3. Tecnologías de la información y la comunicación - Investigaciones - América Latina - Siglo XXI I. Barredo Ibáñez, Daniel, 1981-, editor II. Cortés Moreno, Jorge David, editor III. Rodríguez Martelo, Talía, editora IV. Conferencia Internacional en Comunicación y Tecnologías Aplicadas (2023 : Puebla), autor
CDD: 302.2098 ed. 23 CO-BoBN– a1135756
Catalogación en la publicación – Biblioteca Nacional de Colombia
© Daniel Barredo Ibáñez
Jorge David Cortés
Talía Rodríguez Martelo Editores
© TIRANT LO BLANCH
EDITA: TIRANT HUMANIDADES
Calle 11 # 2-16 (Bogotá D.C.)
Telf.: 4660171
Email: tlb@tirant.com
Librería virtual: www.tirant.com/co/
ISBN: 978-84-1183-524-4
Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/ empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice
PARTE 1.
COMUNICACIÓN PÚBLICA Y LOS RETOS TECNOLÓGICOS
Capítulo 1.
Innovación tecnológica en los medios de servicio público autonómicos de España. Estudio de los casos de CRTVG, EITB y
Mónica López-Golán
José Ángel Fernández-Holgado
Francisco Campos-Freire
Capítulo 2.
Juan C. Figuereo-Benítez
Pastora Moreno Espinosa
Capítulo 3.
Internet,
Roberto Alejandro López Novelo
José Ángel Garfias
Capítulo 4.
Capítulo 5.
Juan Manuel Prieto-Arosa
Isaac Maroto-González
José Miguel Túñez-López
.
Capítulo 6.
El reto de la participación ciudadana en el servicio público audiovisual en España. La nueva Ley Audiovisual y los objetivos de la Corporación RTVE
Ana Azurmendi
Mercedes Muñoz Saldaña
Capítulo 7.
El uso de redes sociales con responsabilidad y su relación con la cultura
Sandra Timal López PARTE
Capítulo 8.
Las creencias en las teorías de la conspiración en el contexto post-COVID-19: incidencia y factores sociopolíticos determinantes en cuatro países
Andreu Casero-Ripollés
Laura Alonso-Muñoz
Hugo Doménech-Fabregat
Capítulo 9.
Ricardo Domínguez-García
Inés Méndez-Majuelos
Ana-María Velasco-Molpeceres
Capítulo 10.
Los estereotipos de género en la publicidad política televisiva: Caso Claudia Sheinbaum para la elección de la jefatura de gobierno de la Ciudad de México en 2018
Diana Patricia Martínez Cordero
Araceli Espinosa-Márquez
107
147
191
Carla Irene Ríos Calleja
Luis Miguel Carreño Méndez
Capítulo 11.
Isaac Maroto-González
Talía Rodríguez Martelo
Iván Puentes-Rivera
Capítulo 12.
Carmen
Capítulo 14.
La
ideológica de la democracia en el gobierno de
Narcisa Jessenia Medranda Morales
Sara Abigail Lluvichusca Urbina
Capítulo 15.
¿Qué elegimos Coaliciones, Partidos o Candidatos? Percepción y Emoción en las elecciones de los gobiernos locales, un estudio exploratorio realizado en el periodo 2018-2022 en Puebla,
Araceli
Jorge David Cortés Moreno
Martha Leticia Ramírez Pedraza
Carla Irene Ríos Calleja
Capítulo 16.
Música e identidad colombiana en el exterior. Un análisis de clústeres de los principales contenidos informativos de Argentina, Chile, Ecuador y México
Leidy Nataly Pimienta Gómez
Daniel Barredo Ibáñez
321
357
RESUMEN
“Retos y desafíos en la comunicación pública” es un libro de carácter compilatorio, fruto del trabajo colaborativo resultante de ICOMTA 23 (celebrado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en México). La obra, que consta de 16 capítulos, explora la comunicación pública contemporánea a partir de dos ejes estructuradores. Por un lado, en la primera parte, durante 7 capítulos se exponen los retos tecnológicos a los que se enfrentan las instituciones y las organizaciones, concretamente, desde un enfoque local o internacional; desde su influencia en las campañas electorales; o su afectación a las empresas audiovisuales. En la segunda parte de la obra, por el otro lado, se incluyen 9 capítulos que indagan, de una forma más amplia, sobre los desafíos de la comunicación pública, tales como la desinformación como foco transversal, los estereotipos de género, o los retos de la representación mediática. En estas páginas se dan cita algunos de los mejores investigadores de Iberoamérica, como Francisco Campos Freire, Ana Azurmendi, o Andreu Casero Ripollés, por citar algunos, con otros investigadores emergentes o en formación y que, con sus aportes, elaboran una cartografía necesaria para la innovación de la comunicación, en un momento en que los avances técnicos impulsan una acelerada transformación digital sobre lo que se dice y, sobre todo, sobre cómo se dice.
Palabras clave: Comunicación pública, tecnologías aplicadas, innovación, representación mediática.
Parte 1.
Comunicación pública y los retos tecnológicos
Innovación tecnológica en los medios de servicio público autonómicos de España. Estudio de los casos de CRTVG, EITB
y CCMA1
Mónica López-Golán2
José Ángel Fernández-Holgado 3
Francisco Campos-Freire4
1. Los resultados de este artículo corresponden a los proyectos: “Medios audiovisuales públicos ante el ecosistema de las plataformas: modelos de gestión y evaluación del valor público de referencia para España” (Ref. PID2021-122386OB-I00), y “Ecosistemas de innovación en las industrias de la comunicación: actores, tecnologías y configuraciones para la generación de innovación en contenido y comunicación” (Ref. PID2020-114007RB-I00) financiados por el MCIN, AEI y FEDER, UE
2. Profesora Ayudante Doctora en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña. Sus líneas de investigación se centran en el análisis de la gestión, la innovación y la financiación de los medios de servicio público. Email de contacto: monica.lopez.golan@udc.es
3. Profesor Ayudante Doctor en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade da Coruña. Sus líneas de investigación se centran en el diseño narrativo y los géneros del videojuego. Email de contacto: j.holgado@ udc.es
4. Catedrático de Periodismo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidade de Santiago de Compostela. Sus principales líneas de investigación son la gestión de las empresas mediáticas, el impacto de la innovación en los medios tradicionales, y la financiación, gobernanza, rendición de cuentas y transformación de los medios de comunicación públicos. Email de contacto: francisco.campos@usc.es
RESUMEN
Este artículo pretende determinar cuáles son las principales líneas de actuación en innovación tecnológica adoptadas por los medios de servicio público autonómicos españoles a través del análisis de las tres corporaciones más antiguas del país: Corporación de Radio y Televisión de Galicia (CRTVG), Euskal Irrati Telebista-Radio (EITB) y Corporació Catalana de Mitjans Audiovisuals (CCMA). Para ello, se recurre a un estudio cualitativo basado en el análisis de los documentos corporativos de estas entidades y en la realización de 16 entrevistas en profundidad a los responsables de las áreas de innovación, producción, transformación digital y soporte tecnológico. Los resultados muestran que, sin descuidar el compromiso social, la innovación tecnológica es uno de los ejes principales dentro de los planes estratégicos de las tres corporaciones. Además, la implementación de las nuevas tecnologías para la adaptación de estos medios al escenario mediático actual, no sólo representa cambios en los sistemas de distribución, sino que trae consigo nuevas formas organizacionales y de creación.
Palabras clave: Innovación tecnológica, medios de servicio público, radiotelevisiones autonómicas, CRTVG, EITB, CCMA.
1. INTRODUCCIÓN
El sistema audiovisual público autonómico en España está conformado por trece corporaciones, de las cuales doce se asocian en la Federación de Organismos o Entidades de Radio y Televisión Autonómicos (FORTA). La misión de estas entidades está relacionada con el fomento de la identidad cultural de cada territorio, la información de proximidad, la promoción de las lenguas vernáculas y el impulso de las industrias creativas de cada región (Miguel de Bustos y Casado del Río, 2012; Olmo López y Navarro Moreno, 2015). Sin embargo, al igual que ocurre con los medios europeos de servicio público, las corporaciones autonómicas de radiotelevisión pública en España se enfrentan desde hace años a la pérdida de presencia y audiencia debido al contexto hiper competitivo en
el que operan (López-Golán et al., 2019), y a la limitación presupuestaria por parte de los gobiernos regionales que las financian. Esto dificulta tanto la conservación de su legitimidad como el cumplimiento de su misión, y les obliga a redefinir su estrategia operativa en el escenario actual multiplataforma (Donders, 2019; Cañedo y Segovia, 2022).
En este proceso de redefinición, las radiotelevisiones públicas autonómicas españolas tratan de encontrar en la innovación la respuesta a las dificultades señaladas. Además de ser uno de los elementos de valor específicos de los medios públicos europeos (EBU, 2014; Cañedo et al., 2022), la innovación está considerada como un factor estratégico que contribuye al desarrollo y crecimiento de las empresas (Schumpeter, 1934). En este sentido, las entidades corporativas de las radiotelevisiones autonómicas, que están sumergidas “en procesos de transición digital y adaptación de las nuevas formas de difusión multipantalla a las nuevas tendencias y demandas de las audiencias convertidas en usuarios” (FORTA, 2022, p. 74), afrontan la innovación como uno de los retos para su supervivencia (López-Olano et al., 2022) y el refuerzo de la legitimidad ante sus principales stakeholders (Rodríguez-Castro et al., 2022).
Generar innovación en entidades como las corporaciones autonómicas de radiotelevisión pública no es tarea fácil debido a dos factores determinantes. Por un lado, esta dimensión exige un esfuerzo coordinado de los muchos elementos que integran a estas organizaciones, diversidad en los ámbitos de aplicación y conocimiento para la efectividad en los cambios (Lam, 2008; Medina et al., 2022). Por otro lado, la rigidez, la jerarquización o las relaciones verticales son rasgos predominantes en las radiotelevisiones públicas autonómicas dentro del contexto español. Estas características, propias de las organizaciones mecánicas (Burns & Stalker, 1961), y más acordes a la era broadcasting de la televisión del siglo XX (FORTA, 2022) que a la de las plataformas y contenidos globales del momento actual (Goyanes y Campos-Rueda, 2022), dificultan la implementación de cualquier cambio debido a la falta de flexibilidad.
En relación a lo expuesto, la literatura existente sobre innovación en las organizaciones habla de cuatro tipologías en las que se puede
manifestar esta dimensión: organización, productos, procesos y marketing (OECD, 2018). Desde el punto de vista mediático, hay ocasiones en las que la ejecución de un cambio organizativo o la introducción de un nuevo producto implica a más de una de las tipologías señaladas (Storsul y Krumsvik, 2013). El nivel de la innovación también varía dependiendo de si ésta va asociada a los cambios graduales que introducen las organizaciones en sus modelos operativos, servicios y productos con intención de mejorarlos, o, por el contrario, hay una ruptura total con las prácticas tradicionales. Esta diferenciación, según el grado de novedad, es la que se establece cuando se habla de innovación incremental y disruptiva (Christensen, 1997; Prudkin y Mielniczuk, 2019).
Finalmente, se antoja necesario para este estudio referenciar el modelo de innovación abierta descrito por Chesbrough (2003), en el que se propone que las organizaciones se abran a la cooperación externa para desarrollar internamente iniciativas innovadoras. Una propuesta de innovación abierta dirigida a las instituciones públicas es el HIP (Modelo Hexagonal de la Innovación Pública) (Oliván, 2020). Este modelo plantea la transformación en las organizaciones a través de seis vectores impulsores del cambio: Open, Trans, Fast, Proto, Co y Tec. O lo que es lo mismo: apertura, transversalidad, agilidad, prototipos, creación de comunidades y fomento del uso de las nuevas tecnologías. En el caso de las radiotelevisiones públicas autonómicas españolas, la red de colaboración se puede y debe articular en torno a productoras, empresas tecnológicas, instituciones públicas, usuarios o la propia sociedad.
La profesora de Estudios de la Organización de la Royal Holloway University of London, Alice Lam, afirma que la capacidad de una organización para innovar depende, entre otros factores, del uso eficaz de las nuevas tecnologías. Del mismo modo que, según la investigadora, la introducción de una nueva tecnología implica la oportunidad y el desafío de implementar dentro de una empresa nuevas formas organizacionales (Lam, 2003). Considerando esta afirmación, y los diferentes aspectos resaltados en este apartado introductorio en torno a la innovación, este trabajo pretende determinar cuáles son las principales iniciativas
de impulso tecnológico que están desarrollando las radiotelevisiones públicas autonómicas de Galicia (CRTVG), Euskadi (EITB) y Cataluña (CCMA) (RQ1). Asimismo, interesa conocer cuáles son los pasos en la cadena de valor más afectados por esas innovaciones tecnológicas y si éstas son desarrolladas a nivel interno por la propia organización o externamente por empresas contratadas o adjudicatarias de concursos convocados por las corporaciones estudiadas (RQ2).
2. METODOLOGÍA
Con el objetivo de responder a las preguntas de investigación, el trabajo recurre a dos técnicas metodológicas cualitativas: el análisis documental y la entrevista en profundidad. Por un lado, además de la revisión bibliográfica relativa al objeto de estudio para conocer el estado de la cuestión, se analizan las referencias legales que regulan a estas entidades, los informes de gestión correspondientes al ejercicio 2021 y los planes generales sobre las actividades realizadas por las corporaciones durante el último año. Por otro lado, se realizan un total de 16 entrevistas a los responsables de las áreas vinculadas a la producción, innovación, transformación digital y soporte tecnológico de las tres organizaciones objeto de estudio.
Las entrevistas, cuya oscilación temporal va entre los 60 y 90 minutos, fueron llevadas a cabo de manera presencial en las sedes de las corporaciones analizadas entre los meses de octubre de 2021 y marzo de 2022. Para ello, se diseñó un cuestionario que permitiera conocer cuáles son las nuevas tecnologías implementadas en estas entidades y si el objetivo de su introducción es mejorar los flujos de trabajo y la automatización de procesos en las tareas organizativas y de gestión, o adaptarse a las nuevas formas de creación y distribución considerando la tendencia en el consumo de las audiencias mediáticas. También se indaga en el proceso del desarrollo de estas nuevas tecnologías para saber si es llevado a cabo internamente por los trabajadores de las entidades analizadas o, por el contrario, se recurre a la contratación externa de empresas especializadas en el ámbito tecnológico.
Parte 1. Comunicación pública y los retos tecnológicos 17