1_9788411971355

Page 1



LAS MUJERES INDÍGENAS URBANAS EN JALISCO Y SU IMPORTANCIA COMO AGENTES DE CAMBIO CULTURAL


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


LAS MUJERES INDÍGENAS URBANAS EN JALISCO Y SU IMPORTANCIA COMO AGENTES DE CAMBIO CULTURAL

ROXANA PAOLA MIRANDA TORRES Colaboración especial

LAURA SABLJAK

Auxiliares de Investigación

LIVIER DE LOS ÁNGELES PADILLA VELASCO ANDREA LUNA OCHOA

tirant lo blanch Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

©

©

Roxana Paola Miranda Torres

TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-135-5 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


A las mujeres de mi familia. A mis abuelas, María Luna y María Hurtado; a mi mamá, Soco; a mis hermanas, Claudia y Vanessa; y a mi hija, Vic, porque todas ellas son ejemplo de amor, fortaleza y entrega en mi vida.



Agradecimientos En primer lugar, quiero agradecer a la Universidad Panamericana campus Guadalajara el apoyo, tanto en tiempo como en recursos, para que pudiera escribir este libro, especialmente al Fondo de Fomento a la Investigación-UP 2022. Este libro no habría sido posible sin la generosa aportación de tantas personas e instituciones que han contribuido al mismo, con sus conocimientos y experiencias. Un lugar especial lo tienen las mujeres indígenas con las que he tenido la oportunidad de dialogar y que me han abierto su corazón, en parte alegre y en parte herido por sus circunstancias de vida. Muchas gracias, Irene, Benita y María Griselda. También estoy muy agradecida al maravilloso grupo de mujeres investigadoras que ha colaborado en distintas tareas: Laura -que ha redactado el tercer capítulo de este libro-; Sofía -quien redactó el apartado sobre la cultura del regateo-; Andrea y Livier -quienes han fungido como auxiliares de investigación- y, finalmente, Grecia Alférez -que aportó datos estadísticos acerca de la migración indígena en Jalisco-. En último lugar, quiero dejar constancia de mi agradecimiento a los funcionarios del Archivo General de Indias y de la Biblioteca Colombina, ambos en Sevilla, por las facilidades que me brindaron en la consulta de sus fondos históricos.



Índice Prólogo....................................................................................................

17

Introducción............................................................................................

21

Capítulo I. Jalisco y sus pueblos indígenas 1. EL ESTADO DE JALISCO........................................................................

25

2. REGIONES INDÍGENAS EN EL ESTADO.............................................

28

2.1. La Sierra Wixárika......................................................................

31

2.2. La Sierra de Manantlán.............................................................

32

3. EL FENÓMENO MIGRATORIO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS.

34

3.1. La migración en Jalisco..............................................................

36

4. PROBLEMÁTICA DE LOS INDÍGENAS URBANOS EN JALISCO......

42

Capítulo II. Las mujeres indígenas urbanas en Jalisco 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS ASENTADAS EN LA ZONA CONURBADA DE GUADALAJARA.....

48

a.

Comunidad wixárika..................................................................

50

b.

Comunidad náhuatl...................................................................

51

c.

Comunidad tarasca....................................................................

52

d.

Comunidad mixteca...................................................................

53

e.

Comunidad zapoteca.................................................................

54

f.

Comunidad otomí......................................................................

55

g.

Comunidad tsotsil......................................................................

56

h.

Comunidad mazahua.................................................................

57


12

Índice

i.

Comunidad mixe........................................................................

57

j.

Comunidad maya.......................................................................

58

2. LAS MUJERES INDÍGENAS Y LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA (COSMOGONÍA Y COSMOVISIÓN).....................................................

62

2.1. La perspectiva de género y el sistema patriarcal en la organización indígena.......................................................................

66

3. LAS MUJERES INDÍGENAS Y SU VIDA EN LA URBANIZACIÓN......

68

Capítulo III. Marco normativo y análisis de los derechos reconocidos a las comunidades y mujeres indígenas 1. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS...................................................................................................... a.

75

Acuerdos de San Andrés Larráinzar de 1996 sobre Derechos y Cultura Indígena.............................................................

75

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.........

77

2. MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL.................................................

84

b.

A.

Sistema Universal de Derechos Humanos................................

86

a.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.......

86

b.

Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.......................................................

87

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer........................

88

Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas y Tribales..

90

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.......................................

92

Sistema Interamericano de Derechos Humanos......................

94

c. d. e. B.

a.

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José)........................................................

95

b.

Carta de la Organización de los Estados Americanos..

95

c.

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre....................................................................

96


13

Índice

d.

Protocolo Adicional a la Convención Americana de los Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador)..................................................................

96

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belem do Pará)...........................................

98

Declaración Interamericana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas....................................................

99

3. MARCO JURÍDICO GENERAL DE MÉXICO........................................

103

e.

f.

a.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable.........................................

103

b.

Ley de Vivienda .........................................................................

105

c.

Ley de Migración........................................................................

107

d.

Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas..

108

e.

Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres.........

108

f.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.....................................................................................

109

g.

Ley General de Cultura y Derechos Culturales........................

112

h.

Ley General de Educación.........................................................

112

i.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente..........................................................................................

116

j.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable......................

117

k.

Ley General de Desarrollo Social..............................................

119

l.

Ley General de Salud.................................................................

120

m.

Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.................................

122

4. MARCO JURÍDICO FEDERAL DE MÉXICO.........................................

124

a.

Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas...............

124

b.

Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.........

125

c.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal................

126

d.

Ley del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas ..............

127


14

Índice

5. MARCO JURÍDICO ESTATAL DE JALISCO..........................................

128

a.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Jalisco.

128

b.

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Jalisco..........

132

c.

Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Jalisco y su Reglamento......................................

135

d.

Ley de Educación del Estado Libre y Soberano de Jalisco......

138

e.

Ley de Fomento a la Cultura del Estado de Jalisco..................

139

f.

Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente..........................................................................................

140

g.

Ley Estatal para la Igualdad de Mujeres y Hombres................

141

h.

Ley Estatal para Promover la Igualdad, Prevenir y Eliminar la Discriminación en el Estado de Jalisco y su Reglamento.....

141

Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas del Estado de Jalisco y su Reglamento.

144

Ley Orgánica del Organismo Público Descentralizado denominado Red de Centros de Justicia para las Mujeres del Estado de Jalisco ........................................................................

146

i. j.

Capítulo IV. Órganos y políticas públicas para la protección de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas 1. ÓRGANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN MÉXICO.............................

151

1.1. Instituto Nacional Indigenista (INI).........................................

151

1.2. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CNDPI)...........................................................................

152

1.3. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI)..................

152

1.4. Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI)................

153

1.5. Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES)....................

154

1.6. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)........

156

1.7. Organismos que protegen a los pueblos indígenas en las entidades federativas y las leyes que los regulan......................

157

1.8. Políticas públicas para pueblos y mujeres indígenas...............

163


Índice

15

2. ÓRGANOS Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA PUEBLOS Y MUJERES INDÍGENAS EN JALISCO........................................................................

165

2.1. Comisión Estatal Indígena.........................................................

166

2.2. Secretaría de Igualdad Sustantiva.............................................

166

2.3. Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes.

168

2.4. Programas sociales en el Estado de Jalisco con incidencia en mujeres indígenas.................................................................

169

Capítulo V. La lucha de las mujeres indígenas 1. MUJERES INDÍGENAS EN MÉXICO ....................................................

177

a.

Rufina Edith Villa Hernández...................................................

177

b.

Macedonia Flores.......................................................................

178

c.

Hermelinda Tiburcio ................................................................

179

d.

María de Jesús Patricio Martínez (Marichuy)...........................

180

e.

Lupita Vázquez Luna..................................................................

182

f.

Comandante Ramona................................................................

183

2. MUJERES INDÍGENAS EN LATINOAMÉRICA.....................................

184

3. MOVIMIENTOS DE MUJERES INDÍGENAS.........................................

186

4. VOCES DE LAS MUJERES INDÍGENAS EN JALISCO..........................

189

a.

Irene ...........................................................................................

190

b.

Benita..........................................................................................

192

c.

María Griselda............................................................................

194

5. REFLEXIONES.........................................................................................

196


16

Índice

Capítulo VI. Propuestas para el empoderamiento y desarrollo de las mujeres indígenas en Jalisco 1. EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES INDÍGENAS........................

203

2. PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO ARMÓNICO.........................

204

2.1. El trasfondo de la cultura del regateo: una problemática para las vendedoras indígenas de la Plaza Tapatía (Sofía Samara Pérez Ramírez) .................................................................

205

2.2. Las mujeres indígenas en la religión (Andrea Luna Ochoa)..

213

2.3. Las mujeres indígenas y los obstáculos para ejercer su derecho a la educación (Livier de los Ángeles Padilla Velasco).....

225

2.4. Propuesta para la salud y alimentación de las mujeres indígenas en Jalisco (Laura Sabljak)...............................................

234

3. RECOMENDACIONES PARA POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MUJERES INDÍGENAS URBANAS................................................................

238

Conclusiones............................................................................................

243

Fuentes consultadas.................................................................................

247


Prólogo Si anhelamos construir una sociedad más justa e igualitaria, es fundamental reconocer que México es muchos Méxicos, que tiene diferentes rostros y que el camino para alcanzar ese ideal es más largo y complejo para unos que para otros. Hoy, a pesar de múltiples esfuerzos, las personas indígenas aún viven en condiciones de pobreza, rezago y marginación. Sufren opresiones por parte del sistema y, aunque existen programas y políticas públicas en los diferentes niveles de gobierno que buscan erradicar la discriminación, violencia, exclusión social y la falta de acceso a servicios públicos, las personas indígenas se ven obligadas a abandonar sus comunidades de origen. Este desplazamiento trae consigo, no solo un cambio cultural importante que impacta en sus vidas, sino nuevas condiciones de vulnerabilidad. En las últimas cuatro décadas en Jalisco, la migración interna propició que el Área Metropolitana de Guadalajara sea el hogar de diez grupos indígenas que provienen de varias partes de México. Es en este contexto donde se inserta la obra de la doctora Roxana Paola Miranda Torres. ¿De qué manera la desigualdad atraviesa a las mujeres indígenas que han migrado de sus comunidades hacia las zonas urbanas de Jalisco? ¿Cuál es su rol dentro de sus comunidades? ¿Las intervenciones implementadas por los diferentes niveles de gobierno en las últimas décadas mejoran las condiciones de vida de las mujeres indígenas urbanas? ¿Cómo construir políticas públicas en favor de las mujeres indígenas urbanas de Jalisco? Las personas lectoras encontrarán aquí una guía muy valiosa que busca responder estas preguntas, pero sobre todo, tendrán en sus manos un diagnóstico muy preciso y sensible acerca del contexto de la mujer indígena urbana en Jalisco: las problemáticas que enfrentan en lo cotidiano porque a pesar de todos los esfuerzos emprendidos por los diferentes niveles de gobierno, la


18

Verónica Delgadillo García

violación a sus derechos culturales, las desigualdades en acceso a salud, educación y oportunidades laborales siguen latentes a lo largo de sus vidas. Ese diagnóstico comienza desde la demografía de los pueblos originarios de Jalisco, que tiene una riqueza cultural significativa, pues alberga dos pueblos originarios que están presentes en dos regiones del Estado: la Sierra Wixárika en el norte, donde viven los wixaritari; y, la Sierra de Manantlán, donde habitan los nahuasotomíes. Pero no se queda ahí, ya que abunda ampliamente en las dinámicas migratorias de los pueblos originarios de Jalisco y de otras partes de México, los desplazamientos internos que son motivados principalmente porque buscan mejores condiciones de vida y que en la actualidad hacen que la Zona Metropolitana de Guadalajara sea el hogar de diez grupos indígenas provenientes de distintos rincones del país. El rigor del estudio de la Dra. Miranda nos invita a la reflexión y nos muestra, a través de testimonios de mujeres indígenas que migraron buscando mejores oportunidades en las zonas urbanas de Jalisco, las dificultades a las que hacen frente todos los días: aprender español para encajar en una sociedad que en muchos sentidos no abraza la multiculturalidad; las extenuantes dobles o triples jornadas que realizan vendiendo artesanías, realizando trabajo en el campo, preparando alimentos o realizando las labores de cuidado en sus hogares; la discriminación y exclusión social por su color de piel, su lenguaje; la falta de infraestructura de salud adecuada y con intérpretes para que la atención sea la apropiada, por ejemplo. “La vida de una mujer wixárika en el campo es difícil, debe de levantarse temprano, tortear y preparar todo, también trabajamos en la milpa, a limpiarla, llevar cosas pesadas a veces en los animales y cuidar de sus hijos”. Estas palabras provienen del testimonio de Benita, una mujer indígena que migró a Guadalajara buscando mejores oportunidades para ella y su familia; sin embargo, podrían ser las palabras de muchas de las mujeres que comparten esa realidad.


Prólogo

19

A lo largo de sus páginas, la autora recopila más voces de las mujeres indígenas que habitan las zonas urbanas de Jalisco, donde el común denominador son historias de mujeres que salen de sus comunidades para estudiar, trabajar o simplemente encontrar mejores condiciones de vida. Todas ellas tienen en común vivir experiencias que las confrontan con su identidad, pero que ante este contexto se reconocen con la suficiente fortaleza para conservarla, transmitirla y reinventarla para las generaciones que están por venir. Este es un recorrido que, desde el trabajo de investigación y a través de las voces sensiblemente retratadas, logra poner en perspectiva la realidad de las mujeres indígenas urbanas en nuestro estado. Sus páginas acumulan un diagnóstico claro y profundo que, al evidenciarnos las causas, exigencias y necesidades que ellas comparten, se puede convertir en una herramienta fundamental para construir, evaluar y enriquecer políticas públicas que contribuyan a seguir construyendo un piso parejo para las mujeres indígenas urbanas. El trabajo de la doctora Roxana Miranda es ya una herramienta fundamental para diseñar políticas de gobiernos que atiendan las desigualdades en el acceso efectivo de los derechos a la educación, salud, trabajo y a una vida libre de violencia, que son una constante en las vidas de las mujeres indígenas en las urbes de todo México. Como lo explica la autora, es vital que estas políticas públicas tengan un enfoque intercultural, para que la mirada esté puesta en las mujeres indígenas y que éstas sean vistas en todo momento como titulares de derechos. ¿Es posible construir un México más justo e igualitario sin el reconocimiento e inclusión de los pueblos originarios y particularmente las mujeres indígenas que migran a las urbes? La construcción de igualdad social las incluye a ellas; imposible pensar un Jalisco y un México más justo e igualitario sin la atención a las demandas de las mujeres indígenas. Las mujeres indígenas son agentes de cambio cultural, son guardianas de sus territorios, cuidadoras y defensoras de los


20

Verónica Delgadillo García

derechos humanos, por eso, haciendo caso al llamado de la doctora Roxana Miranda, es deber de todos los actores políticos y sociales, de todas las personas que compartimos amor a esta tierra, contribuir para que esas necesidades sean atendidas y así dar nuevos pasos en la construcción de una sociedad donde ellas sean protagonistas y puedan florecer.

VERÓNICA DELGADILLO GARCÍA Senadora de Jalisco


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.