1_9788411698665

Page 1



Ley de Amparo Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

José Luis González Cussac

Ignacio Sancho Gargallo

Luis López Guerra

Elisa Speckmann Guerra

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Ley de Amparo Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares

Edición y estudio preliminar de

MIGUEL CARBONELL

tirant lo blanch Ciudad de México, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www. tirant.com/mex/ incorporada a la ficha del libro. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.

© Miguel Carbonell

© EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1169-866-5 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE Estudio preliminar. Un amparo para el siglo XXI...................................................

15

LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS TÍTULO PRIMERO. REGLAS GENERALES.......................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES FUNDAMENTALES............................................. CAPÍTULO II. CAPACIDAD Y PERSONERÍA....................................................... CAPÍTULO III. PLAZOS...................................................................................... CAPÍTULO IV. NOTIFICACIONES....................................................................... CAPÍTULO V. COMPETENCIA............................................................................ SECCIÓN PRIMERA. REGLAS DE COMPETENCIA........................................ SECCIÓN SEGUNDA. CONFLICTOS COMPETENCIALES.............................. CAPÍTULO VI. IMPEDIMENTOS, EXCUSAS Y RECUSACIONES.......................... CAPÍTULO VII. IMPROCEDENCIA..................................................................... CAPÍTULO VIII. SOBRESEIMIENTO................................................................... CAPÍTULO IX. INCIDENTES............................................................................... SECCIÓN PRIMERA. NULIDAD DE NOTIFICACIONES.................................. SECCIÓN SEGUNDA. REPOSICIÓN DE CONSTANCIAS DE AUTOS.............. CAPÍTULO X. SENTENCIAS............................................................................... CAPÍTULO XI. MEDIOS DE IMPUGNACIÓN....................................................... SECCIÓN PRIMERA. RECURSO DE REVISIÓN.............................................. SECCIÓN SEGUNDA. RECURSO DE QUEJA................................................... SECCIÓN TERCERA. RECURSO DE RECLAMACIÓN......................................

34 34 36 41 43 48 48 50 53 56 59 60 61 61 62 65 66 69 72

TÍTULO SEGUNDO. DE LOS PROCEDIMIENTOS DE AMPARO........................ CAPÍTULO I. EL AMPARO INDIRECTO.............................................................. SECCIÓN PRIMERA. PROCEDENCIA Y DEMANDA....................................... SECCIÓN SEGUNDA. SUBSTANCIACIÓN...................................................... SECCIÓN TERCERA. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.......................

72 72 72 75 79

PRIMERA PARTE. REGLAS GENERALES............................................................

79

SEGUNDA PARTE. EN MATERIA PENAL............................................................ CAPÍTULO II. EL AMPARO DIRECTO................................................................. SECCIÓN PRIMERA. PROCEDENCIA............................................................ SECCIÓN SEGUNDA. DEMANDA................................................................... SECCIÓN TERCERA. SUBSTANCIACIÓN....................................................... SECCIÓN CUARTA. SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO.........................

87 90 90 95 97 99

TÍTULO TERCERO. CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN......................................... CAPÍTULO I. CUMPLIMIENTO E INEJECUCIÓN................................................. CAPÍTULO II. REPETICIÓN DEL ACTO RECLAMADO........................................ CAPÍTULO III. RECURSO DE INCONFORMIDAD............................................... CAPÍTULO IV. INCIDENTE DE CUMPLIMIENTO SUSTITUTO............................

100 100 103 104 105


8

Índice

CAPÍTULO V. INCIDENTE POR EXCESO O DEFECTO EN EL CUMPLIMIENTO DE LA SUSPENSIÓN........................................................................................... CAPÍTULO VI. DENUNCIA POR INCUMPLIMIENTO DE LA DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.......................................................... CAPÍTULO VII. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS.....................................

105 106 107

TÍTULO CUARTO. JURISPRUDENCIA Y DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD..................................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................... CAPÍTULO II. JURISPRUDENCIA POR PRECEDENTES OBLIGATORIOS............. CAPÍTULO III. JURISPRUDENCIA POR REITERACIÓN....................................... CAPÍTULO IV. JURISPRUDENCIA POR CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS......... CAPÍTULO V. INTERRUPCIÓN DE LA JURISPRUDENCIA................................... CAPÍTULO V (SIC). JURISPRUDENCIA POR SUSTITUCIÓN................................ CAPÍTULO VI. DECLARATORIA GENERAL DE INCONSTITUCIONALIDAD.......

108 108 110 111 111 112 113 113

TÍTULO QUINTO. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DE APREMIO, RESPONSABILIDADES, SANCIONES Y DELITOS................................................................. CAPÍTULO I. MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y DE APREMIO................................. CAPÍTULO II. RESPONSABILIDADES Y SANCIONES......................................... CAPÍTULO III. DELITOS.....................................................................................

114 114 115 118

TRANSITORIOS...................................................................................................

120

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN TÍTULO PRIMERO. DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN..................... CAPÍTULO ÚNICO. DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN..................................................................................................................

123

TÍTULO SEGUNDO. DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.. CAPÍTULO I. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO................................ CAPÍTULO II. DEL PLENO.................................................................................. SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... CAPÍTULO III. DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN................................................................................... CAPÍTULO IV. DE LAS SALAS............................................................................ SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... SECCIÓN 3a. DE LAS Y LOS PRESIDENTES DE LAS SALAS..........................

124 124 124 124 126

TÍTULO TERCERO. DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE APELACIÓN, TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO Y DE LOS PLENOS REGIONALES. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES.......................................................... CAPÍTULO II. DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE APELACIÓN.................. CAPÍTULO III. DE LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO.................... CAPÍTULO IV. DE LOS PLENOS REGIONALES................................................... SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES...........................................................

123

130 132 132 133 134 135 135 137 138 140 140 140


Índice

9

TÍTULO CUARTO. DE LOS JUZGADOS DE DISTRITO....................................... CAPÍTULO I. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO................................ CAPÍTULO II. DE SUS ATRIBUCIONES...............................................................

141 141 141

TÍTULO QUINTO. DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PENAL.............................. CAPÍTULO ÚNICO. DE LOS CENTROS DE JUSTICIA PENAL..............................

147 147

TÍTULO SEXTO. CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.............................. CAPÍTULO I. DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA FEDERAL.............................. SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE LAS COMISIONES.............................................................. SECCIÓN 3a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... SECCIÓN 4a. DE SU PRESIDENTE O PRESIDENTA....................................... SECCIÓN 5a. DEL SECRETARIADO EJECUTIVO............................................ CAPÍTULO II. ÓRGANOS AUXILIARES............................................................... SECCIÓN 1a. DISPOSICIONES GENERALES.................................................. SECCIÓN 2a. DE LA VISITADURÍA JUDICIAL................................................ SECCIÓN 3a. DE LA UNIDAD GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS............................................................... SECCIÓN 4a. DE LA UNIDAD DE PERITOS JUDICIALES...............................

148 148 148 150 151 156 156 157 157 158

TÍTULO SÉPTIMO. DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA................ CAPÍTULO I. DE LAS CONTRALORÍAS DE LOS ÓRGANOS DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN................................................................................. CAPÍTULO II. DE LAS FALTAS ADMINISTRATIVAS............................................ CAPÍTULO III. DECLARACIÓN PATRIMONIAL.................................................. CAPÍTULO IV. DEL PROCEDIMIENTO DE RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA................................................................................................................... CAPÍTULO V. DE LAS SANCIONES.....................................................................

162

160 161

162 163 165 165 168

TÍTULO OCTAVO. DE LA FACULTAD DE ATRACCIÓN EN LAS CONTROVERSIAS ORDINARIAS............................................................................................... CAPÍTULO ÚNICO.............................................................................................

171 171

TÍTULO NOVENO. DE LAS DISPOSICIONES GENERALES................................ CAPÍTULO I. DE LA DIVISIÓN TERRITORIAL.................................................... CAPÍTULO II. DE LOS IMPEDIMENTOS............................................................. CAPÍTULO III. DE LA PROTESTA CONSTITUCIONAL........................................ CAPÍTULO IV. DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES........................................... CAPÍTULO V. DE LAS VACACIONES Y DÍAS INHÁBILES.................................... CAPÍTULO VI. DE LAS LICENCIAS..................................................................... CAPÍTULO VII. DE LA JURISPRUDENCIA........................................................... CAPÍTULO VIII. DEL PERSONAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN...

172 172 173 175 175 176 177 179 179

TÍTULO DÉCIMO. DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN.................................................................................................. CAPÍTULO I. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO................................ CAPÍTULO II. DE LA SALA SUPERIOR............................................................... SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... CAPÍTULO III. DEL PRESIDENTE O PRESIDENTA DEL TRIBUNAL ELECTORAL..

181 181 183 183 184 188


10

Índice

CAPÍTULO IV. DE LAS SALAS REGIONALES...................................................... SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... SECCIÓN 3a. DE SUS PRESIDENTES O PRESIDENTAS.................................. CAPÍTULO V. DE LAS MAGISTRADAS Y MAGISTRADOS ELECTORALES........... SECCIÓN 1a. DEL PROCEDIMIENTO PARA SU ELECCIÓN........................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... CAPÍTULO VI. DE LA SECRETARIA O EL SECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS Y SUBSECRETARIA O SUBSECRETARIO GENERAL DE ACUERDOS........... SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LA SALA SUPERIOR.......................................................................................................... SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... CAPÍTULO VII. DE LAS SECRETARIAS O LOS SECRETARIOS GENERALES DE SALA REGIONAL............................................................................................... SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO EN LAS SALAS REGIONALES................................................................................................. SECCIÓN 2a. DE SUS ATRIBUCIONES........................................................... CAPÍTULO VIII. DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN................................ SECCIÓN 1a. DE SU INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO.......................... SECCIÓN 2a. DE LAS ATRIBUCIONES DE LA COMISIÓN DE ADMINISTRACIÓN.............................................................................................................. SECCIÓN 3a. DE SU PRESIDENTE O PRESIDENTA....................................... SECCIÓN 4a. DE LOS ÓRGANOS AUXILIARES.............................................. CAPÍTULO IX. DISPOSICIONES ESPECIALES.................................................... SECCIÓN 1a. DE LOS REQUISITOS PARA OCUPAR EL CARGO..................... SECCIÓN 2a. DE LAS RESPONSABILIDADES, IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS. SECCIÓN 3a. DE LAS VACACIONES, DÍAS INHÁBILES, RENUNCIAS, AUSENCIAS Y LICENCIAS.................................................................................. SECCIÓN 4a. DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES Y DEL ARCHIVO JURISDICCIONAL................................................................................................... SECCIÓN 5a. DE LA JURISPRUDENCIA......................................................... SECCIÓN 6a. DE LAS DENUNCIAS DE CONTRADICCIÓN DE CRITERIOS DEL TRIBUNAL ELECTORAL......................................................................... SECCIÓN 7a. DE LA PROTESTA CONSTITUCIONAL..................................... SECCIÓN 8a. DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL.........................

190 190 192 194 196 196 196 198 198 198 199 199 199 200 200 201 203 204 204 204 207 207 209 210 211 211 212

TÍTULO DÉCIMO PRIMERO. DEL FONDO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA............................................................................................... CAPÍTULO I. DE LA ORGANIZACIÓN................................................................ CAPÍTULO II. DE LA INTEGRACIÓN.................................................................. CAPÍTULO III. DE LA ADMINISTRACIÓN Y OPERACIÓN.................................. CAPÍTULO IV. DEL DESTINO.............................................................................

213 213 213 213 214

TRANSITORIOS...................................................................................................

215

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES LIBRO PRIMERO. DEL SISTEMA DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA EN MATERIA CIVIL Y FAMILIAR.............................................................................

219


Índice

11

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES............................................ CAPÍTULO I. DEL CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS CIVILES Y FAMILIARES.......................................................................................................... SECCIÓN PRIMERA. FORMALIDADES DEL PROCEDIMIENTO..................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA ACCIÓN............................................................ SECCIÓN TERCERA. DE LAS EXCEPCIONES.................................................

219

TÍTULO SEGUNDO. DE LA COMPETENCIA OBJETIVA Y SUBJETIVA.............. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................... SECCIÓN PRIMERA. DE LA FIJACIÓN DE LA COMPETENCIA...................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA SUBSTANCIACIÓN Y DECISIÓN DE COMPETENCIAS........................................................................................................ CAPÍTULO II. DE LA COMPETENCIA SUBJETIVA.............................................. SECCIÓN PRIMERA. DE LOS IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS.......................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA RECUSACIÓN....................................................

239 239 241

LIBRO SEGUNDO. DEL PROCEDIMIENTO ORAL CIVIL Y FAMILIAR..............

251

TÍTULO PRIMERO. DE LAS FORMALIDADES JUDICIALES.............................. CAPÍTULO I. DE LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO..................................... CAPÍTULO II. DE LAS ACTUACIONES JUDICIALES............................................ CAPÍTULO III. DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES......................................... CAPÍTULO IV. DE LAS COSTAS.......................................................................... CAPÍTULO V. DE LOS INCIDENTES................................................................... CAPÍTULO VI. DE LAS MEDIDAS DE APREMIO Y LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS........................................................................................................ CAPÍTULO VII. DEL EMPLAZAMIENTO Y LAS NOTIFICACIONES..................... CAPÍTULO VIII. DE LOS EXHORTOS Y DESPACHOS.......................................... CAPÍTULO IX. DE LOS TÉRMINOS JUDICIALES.................................................

251 251 254 265 268 269

TÍTULO SEGUNDO. DE LA ETAPA POSTULATORIA......................................... CAPÍTULO I. DE LA DEMANDA.......................................................................... SECCIÓN PRIMERA. REQUISITOS DE LA DEMANDA................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.................... SECCIÓN TERCERA. DEL ALLANAMIENTO Y REBELDÍA............................. CAPÍTULO II. DE LAS PRUEBAS......................................................................... SECCIÓN PRIMERA. DE LAS PRUEBAS EN GENERAL................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA DECLARACIÓN DE PARTE PROPIA Y CONTRARIA................................................................................................................ SECCIÓN TERCERA. DE LA DECLARACIÓN DE TESTIGOS.......................... SECCIÓN CUARTA. DE LA PRUEBA PERICIAL.............................................. SECCIÓN QUINTA. DE LA PRUEBA DOCUMENTAL FÍSICA O ELECTRÓNICA SECCIÓN SEXTA. DE LA INSPECCIÓN O RECONOCIMIENTO JUDICIAL..... SECCIÓN SÉPTIMA. DE LA PRUEBA DE INFORMES..................................... SECCIÓN OCTAVA. DE OTROS MEDIOS DE PRUEBA.................................... SECCIÓN NOVENA. DE LAS PRESUNCIONES............................................... SECCIÓN DÉCIMA. DE LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS......................... CAPÍTULO III. DEL JUICIO ORAL SUMARIO......................................................

286 286 286 288 293 294 294

LIBRO TERCERO. DE LA JUSTICIA CIVIL..........................................................

323

219 219 226 235

243 246 246 248

271 272 280 283

300 303 306 310 316 317 318 318 319 321


12

Índice

TÍTULO PRIMERO. DE LOS ACTOS PREJUDICIALES EN MATERIA CIVIL...... CAPÍTULO I. DE LOS MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO EN GENERAL...... SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES...................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS MEDIOS PREPARATORIOS DEL JUICIO EJECUTIVO CIVIL............................................................................................... SECCIÓN TERCERA. DE LA PREPARACIÓN DEL JUICIO ARBITRAL............. SECCIÓN CUARTA. DE LAS PRELIMINARES DE LA CONSIGNACIÓN.......... CAPÍTULO II. DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN MATERIA CIVIL.................. SECCIÓN PRIMERA. DE LAS PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO....................

323 323 323

TÍTULO SEGUNDO. PROCEDIMIENTOS CIVILES NO CONTENCIOSOS.......... CAPÍTULO I. DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA............................................ SECCIÓN PRIMERA. DISPOSICIONES GENERALES...................................... SECCIÓN SEGUNDA. DEL APEO Y DESLINDE............................................... SECCIÓN TERCERA. DE LA DESIGNACIÓN DE APOYOS EXTRAORDINARIOS. CAPÍTULO II. DE LOS JUICIOS ORALES CIVILES............................................... SECCIÓN PRIMERA. DEL JUICIO ORDINARIO CIVIL ORAL......................... SECCIÓN SEGUNDA. DEL JUICIO EJECUTIVO CIVIL ORAL.......................... SECCIÓN TERCERA. DE LAS TERCERÍAS...................................................... SECCIÓN CUARTA. DEL JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ORAL................ SECCIÓN QUINTA. DEL JUICIO ESPECIAL DE ARRENDAMIENTO INMOBILIARIO ORAL................................................................................................ SECCIÓN SEXTA. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE INMATRICULACIÓN JUDICIAL ORAL...................................................................................

335 335 335 338 340 342 342 346 350 353

TÍTULO TERCERO. DEL JUICIO ARBITRAL....................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................... CAPÍTULO II. DE LA EJECUCIÓN DE LAUDOS...................................................

360 360 362

LIBRO CUARTO. DE LA JUSTICIA FAMILIAR....................................................

364

TÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES COMUNES A LOS PROCEDIMIENTOS FAMILIARES......................................................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES EN MATERIA FAMILIAR................ SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES......................................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LOS ALIMENTOS................................................... SECCIÓN TERCERA. DE LAS MEDIDAS PROVISIONALES Y DE PROTECCIÓN.............................................................................................................. SECCIÓN CUARTA. DE LA SEPARACIÓN DE PERSONAS.............................. SECCIÓN QUINTA. DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN MATERIA FAMILIAR............................................................................................................... TÍTULO SEGUNDO. PROCEDIMIENTOS NO CONTENCIOSOS EN MATERIA FAMILIAR............................................................................................................. CAPÍTULO I. DE LA JURISDICCIÓN VOLUNTARIA............................................ SECCIÓN PRIMERA. GENERALIDADES......................................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA CONSIGNACIÓN DE ALIMENTOS.................... SECCIÓN TERCERA. DEL NOMBRAMIENTO DE PERSONAS TUTORAS Y CURADORAS.................................................................................................

325 327 328 330 330 334

357 358

364 364 364 368 369 373 374 376 376 376 378 378


Índice

SECCIÓN CUARTA. DE LA ENAJENACIÓN DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES............................................................................................ SECCIÓN QUINTA. DE LA DECLARACIÓN DE AUSENCIA Y ESPECIAL DE AUSENCIA POR DESAPARICIÓN.................................................................. SECCIÓN SEXTA. RESTITUCIÓN NACIONAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES......................................................................................................... SECCIÓN SÉPTIMA. DEL PROCEDIMIENTO DE ADOPCIÓN........................ CAPÍTULO II. DEL DIVORCIO BILATERAL.........................................................

13

382 383 385 388 391

TÍTULO TERCERO. DEL JUICIO ORAL FAMILIAR............................................. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................... SECCIÓN PRIMERA. DE LA PROCEDENCIA DEL JUICIO ORAL FAMILIAR... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA AUDIENCIA PRELIMINAR FAMILIAR............... SECCIÓN TERCERA. DE LA AUDIENCIA DE JUICIO.....................................

393 393 393 395 397

LIBRO QUINTO. DE LOS JUICIOS UNIVERSALES..............................................

398

TÍTULO PRIMERO. JUICIOS SUCESORIOS......................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................... SECCIÓN PRIMERA. DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL EN LOS INTESTADOS............................................................................................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS SUCESIONES TESTAMENTARIAS................... SECCIÓN TERCERA. DEL INVENTARIO Y AVALÚO...................................... SECCIÓN CUARTA. DE LA ADMINISTRACIÓN Y RENDICIÓN DE CUENTAS. SECCIÓN QUINTA. DE LA PARTICIÓN DE HERENCIA.................................. CAPÍTULO II. DE OTRAS FORMAS TESTAMENTARIAS..................................... SECCIÓN PRIMERA. DEL TESTAMENTO PÚBLICO CERRADO..................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA DECLARACIÓN DEL TESTAMENTO OLÓGRAFO.. SECCIÓN TERCERA. DEL TESTAMENTO PRIVADO...................................... SECCIÓN CUARTA. DEL TESTAMENTO MILITAR......................................... SECCIÓN QUINTA. DEL TESTAMENTO MARÍTIMO..................................... SECCIÓN SEXTA. DEL TESTAMENTO HECHO EN PAÍS EXTRANJERO......... CAPÍTULO III. PROCEDIMIENTO SUCESORIO NO CONTROVERTIDO VÍA JUDICIAL............................................................................................................... CAPÍTULO IV. DE LA SUCESIÓN TRAMITADA POR NOTARIO PÚBLICO...........

398 398

TÍTULO SEGUNDO. DEL CONCURSO DE ACREEDORES................................... CAPÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES GENERALES............................................. SECCIÓN PRIMERA. DEL PROCEDIMIENTO EXTRAJUDICIAL..................... SECCIÓN SEGUNDA. DEL PROCESO JUDICIAL DE CONCURSO CIVIL.........

427 427 430 434

LIBRO SEXTO. DE LAS ACCIONES COLECTIVAS.............................................. CAPÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES GENERALES............................................. SECCIÓN PRIMERA. DE LA LEGITIMACIÓN ACTIVA................................... SECCIÓN SEGUNDA. DEL PROCEDIMIENTO................................................ SECCIÓN TERCERA. DE LAS SENTENCIAS...................................................

443 443 445 446 452

LIBRO SÉPTIMO. DE LOS RECURSOS................................................................ CAPÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES GENERALES.............................................

457 457

406 409 410 413 416 419 419 419 420 421 421 421 422 423


14

Índice

SECCIÓN PRIMERA. DE LA APELACIÓN....................................................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA REPOSICIÓN.................................................... SECCIÓN TERCERA. DE LA QUEJA................................................................

457 463 463

LIBRO OCTAVO. DE LA JUSTICIA DIGITAL.......................................................

464

TÍTULO ÚNICO. DEL PROCEDIMIENTO EN LÍNEA E INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE JUDICIAL........................................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES....................................................... SECCIÓN PRIMERA. DE LA INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE JUDICIAL.... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA DIGITALIZACIÓN Y USO DE FIRMA ELECTRÓNICA.............................................................................................................. CAPÍTULO II. DEL PROCEDIMIENTO EN LÍNEA Y DE LAS AUDIENCIAS VIRTUALES.............................................................................................................. SECCIÓN PRIMERA. DEL PROCEDIMIENTO EN LÍNEA................................ SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS AUDIENCIAS Y DILIGENCIAS VIRTUALES..... CAPÍTULO III. DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA DIGITAL Y DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN....................................................................................... SECCIÓN PRIMERA. DE LOS SISTEMAS DE JUSTICIA DIGITAL................... SECCIÓN SEGUNDA. DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN.................

464 464 465 467 468 468 471 472 472 474

LIBRO NOVENO. DE LA SENTENCIA, VÍA DE APREMIO Y SU EJECUCIÓN....

475

TÍTULO ÚNICO. DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA................................... CAPÍTULO I. DE LA SENTENCIA EJECUTORIADA Y COSA JUZGADA................ CAPÍTULO II. DE LA VÍA DE APREMIO Y EJECUCIÓN DE SENTENCIA............. CAPÍTULO III. DEL EMBARGO........................................................................... CAPÍTULO IV. DEL REMATE EN SUBASTA PÚBLICA.......................................... CAPÍTULO V. DE LA EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA Y DEMÁS RESOLUCIONES DE LAS AUTORIDADES JURISDICCIONALES DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS..

475 475 476 488 499

LIBRO DÉCIMO. DE LOS PROCESOS DE CARÁCTER INTERNACIONAL......... CAPÍTULO I. DE LA COMPETENCIA.................................................................. CAPÍTULO II. DE LA COOPERACIÓN PROCESAL INTERNACIONAL.................. SECCIÓN PRIMERA. DE LAS NOTIFICACIONES, EMPLAZAMIENTOS Y MEDIDAS CAUTELARES................................................................................ SECCIÓN SEGUNDA. DE LAS PRUEBAS........................................................ SECCIÓN TERCERA. DE LA COOPERACIÓN, CUANDO INTERVENGAN NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES.................................................................... SECCIÓN CUARTA. DE LOS EXHORTOS INTERNACIONALES Y CARTAS ROGATORIAS................................................................................................ SECCIÓN QUINTA. DE LA UTILIZACIÓN DE VIDEOCONFERENCIAS EN PROCESOS INTERNACIONALES................................................................... SECCIÓN SEXTA. DE LA INFORMACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO...... CAPÍTULO III. DE LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS, LAUDOS Y RESOLUCIONES DICTADAS EN EL EXTRANJERO................................................................. SECCIÓN ÚNICA. DE LA EJECUCIÓN FORZOSA...........................................

510 510 513

ARTÍCULOS TRANSITORIOS..............................................................................

529

509

513 515 517 520 522 523 525 527


ESTUDIO PRELIMINAR Un amparo para el siglo XXI Miguel Carbonell En el Diario Oficial de la Federación correspondiente a los días 6 y 10 de junio de 2011 se publicaron dos decretos de reforma constitucional, de la mayor relevancia. En el primero se introdujeron a la Carta Magna importante modificaciones en materia de juicio de amparo. En el segundo se hicieron cambios igualmente sustantivos en materia de derechos humanos. Se tratan, vistas en su conjunto, de las modificaciones más relevantes de los años recientes sobre ambos temas, al grado que —al menos respecto a la reforma de derechos humanos— se ha señalado que se instauró “un nuevo paradigma”.1 La reforma constitucional en materia de amparo tuvo continuidad legislativa a través de la expedición de una Ley de Amparo completamente nueva en el 2013, que dejaba atrás la anterior Ley que había sido originalmente promulgada en 1936, la cual desde luego había sido objeto de diversas reformas en los años posteriores. En la obra que el lector tiene entre las manos se incluye el texto de la Ley de Amparo vigente, la nueva Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el igualmente novedoso Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, que tiene carácter supletorio en materia de amparo. La Ley de Amparo fue objeto de actualización merced a los cambios que fueron publicados como parte del desarrollo legislativo de la llamada “reforma judicial”, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2021; derivado de esa misma reforma constitucional, fue promulgada la Ley Orgánica que abroga la anterior LOPJF de 1995. Finalmente, el Código Nacional que ahora puede consultar el lector en estas páginas fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 7 de junio de 2023, luego de una prolongada omisión legislativa absoluta. Los cambios a los que hemos aludido, que han sido de la mayor relevancia desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo, han dotado al

1

Carbonell, Miguel y Salazar Ugarte, Pedro (coordinadores), La reforma constitucional de derechos humanos: un nuevo paradigma, México, Porrúa, 2011.


Estudio preliminar

16

juicio de amparo de un nuevo rostro, mucho más moderno y adecuado para los nuevos tiempos del constitucionalismo mexicano.2 Entre las diversas modificaciones que vale la pena destacar se encuentran por ejemplo las siguientes, que me parecen de la mayor relevancia: 1) La procedencia del juicio de amparo en contra de omisiones. Tradicionalmente, se requería de un acto de autoridad para que el juicio de amparo fuera procedente (aunque existían ciertas excepciones). Ahora tanto la Constitución en el artículo 103 como la Ley de Amparo en diversos preceptos abren la posibilidad de combatir las omisiones inconstitucionales. Se trata de un enorme avance, pues muchas veces los derechos humanos son violados no por lo que las autoridades “hacen”, sino por lo que dejan de hacer aún cuando estén constitucional o legalmente obligadas a llevarlo a cabo. Es importante, en el tema de los juicios de amparo por omisión, tomar en cuenta el concepto de omisión (sobre lo cual se ha pronunciado la Suprema Corte de Justicia de la Nación es el importante precedente del Amparo en Revisión 1359/2015), así como las distintas clases de omisiones que pueden ser objeto de control judicial: fundamentalmente omisiones legislativas (absolutas y relativas) y omisiones administrativas que vulneren alguna disposición del parámetro de regularidad normativa al que aludiremos enseguida.3 Sobre el tema vale la pena considerar los siguientes criterios de interpretación: Registro digital: 2005199 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materia(s): Común Tesis: I.4o.A.21 K (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación.

2

Ver al respecto la obra colectiva coordinada por Ferrer Mac-Gregor, Eduardo y Herrera García, Alfonso, El juicio de amparo en el Centenario de la Constitución mexicana de 1917. Pasado, presente y futuro, México, IIJ-UNAM, 2017, 2 tomos.

3

Una revisión del tema de las omisiones inconstitucionales puede verse en la obra colectiva La inconstitucionalidad por omisión, México, Centro de Estudios Jurídicos Carbonell, 2018 (en la cual se incluye como apéndice el texto completo del AR 1359/2015).


17

Miguel Carbonell

Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo II, página 1200 Tipo: Aislada OMISIÓN LEGISLATIVA. SU CONCEPTO. Una de las funciones primordiales en que se desarrolla la actividad del Estado es la legislativa, generando normas que permitan la convivencia armónica de los gobernados, la realización y optimización de las políticas públicas del Estado, además de garantizar la vigencia y protección de los derechos fundamentales de las personas. En este contexto, la Norma Fundamental se concibe como un eje y marco de referencia sobre el cual debe desenvolverse el órgano estatal, constituyendo en sí misma un límite y un paradigma de actuación de la autoridad, cuando sea conminada para ello por el Constituyente. Estos mandatos de acciones positivas adquieren especial significado, sobre todo cuando el efecto es dotar de contenido y eficacia a un derecho fundamental, el cual contempla una serie de postulados que representan aspiraciones programáticas, pero también de posiciones y status de los titulares de esos derechos, deviniendo ineludible y necesario el desarrollo de tareas por el legislador ordinario con el propósito de hacer efectivos los derechos previstos en la Ley Fundamental como un sistema de posiciones jurídicas que incluye derechos, libertades y competencias. Por tanto, pueden darse deficiencias dentro del proceso legislativo que producen una falla en el mandato constitucional, ya sea derivado de descuido, olvido o insuficiencia en la creación de la norma o legislación sobre determinados rubros. En este sentido, la omisión legislativa puede definirse como la falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo excesivo, de aquéllas normas de obligatorio y concreto desarrollo, de forma que impide la eficaz aplicación y efectividad del texto constitucional, esto es, incumple con el desarrollo de determinadas cláusulas constitucionales, a fin de tornarlas operativas, y esto sucede cuando el silencio del legislador altera el contenido normativo, o provoca situaciones contrarias a la Constitución. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 76/2013. Administración Local de Auditoría Fiscal del Sur del Distrito Federal y otra. 6 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretarios: Mayra Susana Martínez López y Marco Antonio Pérez Meza. Registro digital: 2005198 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materia(s): Común Tesis: I.4o.A.22 K (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo II, página 1199 Tipo: Aislada


Estudio preliminar

18

OMISIÓN LEGISLATIVA. NOTAS DISTINTIVAS. La omisión legislativa es la falta de desarrollo por parte del Poder Legislativo, durante un tiempo excesivo, de aquellas normas de obligatoria y concreta realización, de forma que impide la eficaz aplicación del texto constitucional; esto es, incumple con el desarrollo de determinadas cláusulas constitucionales a fin de tornarlas operativas y esto sucede cuando el silencio del legislador altera el contenido normativo o provoca situaciones contrarias a la Constitución. De ello, se deduce que la nota distintiva de dicha figura jurídica consiste en que la norma constitucional preceptiva ordena practicar determinado acto o actividad en las condiciones que establezca, pero el destinatario no lo hace en los términos exigidos, ni en tiempo hábil; así, la omisión legislativa no se reduce a un simple no hacer, sino que presupone una exigencia constitucional de acción y una inacción cualificada. Lo anterior responde a que, para hacer efectivos los derechos fundamentales, existen dos principios a colmar, el primero llamado de legalidad que, en tratándose de ciertos derechos fundamentales, especialmente los sociales, exige que ciertas prestaciones sean impuestas como obligaciones a los poderes públicos y no abandonadas al arbitrio administrativo, por lo que legislativamente es necesario se colmen sus presupuestos vinculantes e identifiquen con claridad los órganos y procedimientos; y, el segundo, es el jurisdiccional, imponiendo que las lesiones a los derechos fundamentales deben ser justiciables y reparadas, especialmente cuando se incide en el núcleo esencial de los derechos, o se desatiende el mínimo vital que debe ser protegido y garantizado. En suma, es necesario que para obtener la efectividad de los derechos fundamentales se disponga de acciones judiciales conducentes a que sean aplicables y exigibles jurídicamente, lo que requiere de una normativa jurídica adecuada. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 76/2013. Administración Local de Auditoría Fiscal del Sur del Distrito Federal y otra. 6 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretarios: Mayra Susana Martínez López y Marco Antonio Pérez Meza. Registro digital: 2005186 Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito Décima Época Materia(s): Común Tesis: I.4o.A.24 K (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo II, página 1133 Tipo: Aislada INCONSTITUCIONALIDAD POR OMISIÓN LEGISLATIVA. ELEMENTOS QUE DEBEN ACREDITARSE PARA SU CONFIGURACIÓN.


19

Miguel Carbonell

Para declarar la inconstitucionalidad por omisión legislativa, el juzgador deberá revisar que: a) exista un mandato normativo expreso (de la Constitución, de un tratado internacional o de una ley), luego de la declaración en la norma “programática”, en la que se establece un derecho fundamental dotado de contenido y alcance, requiera de complementación “operativa” en las leyes o acciones conducentes; b) se configure la omisión del cumplimiento de tal obligación por parte del legislador o funcionario competente de cualquiera de los órganos públicos; y, c) la omisión produzca la violación de un derecho o garantía. CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo en revisión 76/2013. Administración Local de Auditoría Fiscal del Sur del Distrito Federal y otra. 6 de junio de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Jean Claude Tron Petit. Secretarios: Mayra Susana Martínez López y Marco Antonio Pérez Meza.

2) Nuevo parámetro de control Se amplía el parámetro a partir del cual se puede ejercer el control de los actos de autoridad (y, en ciertos casos, de los actos de particulares), para incluir no solamente las normas constitucionales, sino también los derechos humanos de fuente internacional, sin que entre estos dos elementos exista una relación de jerarquía, sino de complementariedad, de modo que se tendrá que optar por la norma que ofrezca una protección más amplia (principio pro persona contemplado en el artículo 1 párrafo segundo de la Constitución mexicana4), con independen4

Sobre el principio pro persona cada vez hay más criterios de interpretación judicial. Uno de ellos, que vale la pena tomar en cuenta, es el siguiente: Registro digital: 2002000 Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Constitucional Tesis: 1a./J. 107/2012 (10a.) Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Libro XIII, Octubre de 2012, Tomo 2, página 799 Tipo: Jurisprudencia PRINCIPIO PRO PERSONA. CRITERIO DE SELECCIÓN DE LA NORMA DE DERECHO FUNDAMENTAL APLICABLE. De conformidad con el texto vigente del artículo 1o. constitucional, modificado por el decreto de reforma constitucional publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de junio de 2011, en materia de derechos fundamentales, el ordenamiento jurídico mexicano tiene dos fuentes primigenias: a) los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; y, b) todos aquellos derechos humanos establecidos en tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.


Estudio preliminar

20

cia de si se trata de una norma de origen interno o internacional. Este tema fue desarrollado por la Suprema Corte en la sentencia mediante la que se resuelve la Contradicción de Tesis 293/2011.5 Sobre los temas analizados en ese relevante pronunciamiento del Tribunal Pleno existen tesis como la siguiente: Registro digital: 2006224 Instancia: Pleno Décima Época Materia(s): Constitucional Tesis: P./J. 20/2014 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 5, Abril de 2014, Tomo I, página 202 Tipo: Jurisprudencia

Consecuentemente, las normas provenientes de ambas fuentes, son normas supremas del ordenamiento jurídico mexicano. Esto implica que los valores, principios y derechos que ellas materializan deben permear en todo el orden jurídico, obligando a todas las autoridades a su aplicación y, en aquellos casos en que sea procedente, a su interpretación. Ahora bien, en el supuesto de que un mismo derecho fundamental esté reconocido en las dos fuentes supremas del ordenamiento jurídico, a saber, la Constitución y los tratados internacionales, la elección de la norma que será aplicable —en materia de derechos humanos—, atenderá a criterios que favorezcan al individuo o lo que se ha denominado principio pro persona, de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1o. constitucional. Según dicho criterio interpretativo, en caso de que exista una diferencia entre el alcance o la protección reconocida en las normas de estas distintas fuentes, deberá prevalecer aquella que represente una mayor protección para la persona o que implique una menor restricción. En esta lógica, el catálogo de derechos fundamentales no se encuentra limitado a lo prescrito en el texto constitucional, sino que también incluye a todos aquellos derechos que figuran en los tratados internacionales ratificados por el Estado mexicano. Facultad de atracción 135/2011. Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. 19 de octubre de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González. Amparo directo 28/2010. Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. 23 de noviembre de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González. Amparo directo en revisión 2357/2010. Federico Armando Castillo González. 7 de diciembre de 2011. Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Ramón Cossío Díaz. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Mario Gerardo Avante Juárez. Amparo directo en revisión 772/2012. Lidia Lizeth Rivera Moreno. 4 de julio de 2012. Cinco votos. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretaria: Teresita del Niño Jesús Lúcia Segovia. Amparo directo 8/2012. Arrendadora Ocean Mexicana, S.A. de C.V. y otros. 4 de julio de 2012. Mayoría de cuatro votos. Disidente: Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretario: Javier Mijangos y González. 5

Zaldívar Lelo de Larrea, Arturo, “Bloque de constitucionalidad: contradicción de tesis 293/2011” en la obra colectiva Elementos para el estudio del juicio de amparo, México, SCJN, 2018 (tercera reimpresión), páginas 45 y siguientes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.