TOMO XXVII
ESQUEMAS DE INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA EMPRESA Directora:
ANA DE LA PUEBLA PINILLA Autores:
ANA DE LA PUEBLA PINILLA MARÍA DE SANDE PÉREZ-BEDMAR MARAVILLAS ESPÍN SÁEZ LUIS GORDO GONZÁLEZ MAGDALENA NOGUEIRA GUASTAVINO
tirant lo b anch Valencia, 2009
Copyright ® 2009 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com (http://www.tirant.com).
© ANA DE LA PUEBLA PINILLA (DIR.) MARÍA DE SANDE PÉREZ-BEDMAR MARAVILLAS ESPÍN SÁEZ LUIS GORDO GONZÁLEZ MAGDALENA NOGUEIRA GUASTAVINO © TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com http://www.tirant.com Librería virtual: http://www.tirant.es DEPOSITO LEGAL: V - 3889 - 2009 I.S.B.N.: 978 - 84 - 9876 - 668 - 4 IMPRIME: GUADA IMPRESORES, S.L. MAQUETA: PMc Media, S.L. Si tiene alguna queja o sugerencia envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia por favor lea en www.tirant.net/politicas.htm nuestro Procedimiento de quejas.
Índice Prólogo ................................................................................. Sumario de normas citadas .................................................. Lección 1 LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN EL TRABAJO Y LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA 1.
Consideraciones previas ........................................... 1.1. Concepto de Derecho del Trabajo ......................... 1.2. Las fuentes del Derecho del Trabajo .................... 2. Fuentes de Derecho del Trabajo ............................. 3. Funciones y fines del Derecho del Trabajo ........... 4. La Constitución Española: Contenido laboral (I) 5. La Constitución Española: Contenido laboral (II) 6. La Constitución Española: Contenido laboral (III) ................................................................................. 7. La Constitución Española: Distribución de competencias ........................................................................... 8. Concurrencia de normas: Las relaciones Ley-Convenio .............................................................................. 9. Poder de dirección de la empresa .......................... 10. Poder de especificación de la prestación de trabajo ...................................................................................... 11. Poder disciplinario ..................................................... 12. Casos prácticos ............................................................
Lección 2 EL TRABAJADOR Y EL EMPRESARIO COMO SUJETOS DE LA RELACIÓN LABORAL
11 13
1.
15 15 15 17 18 19 20 22 23
Consideraciones previas ........................................... 1.1. El concepto de trabajador ..................................... 1.2. El concepto de empresario/empleador ................... 1.3. Forma del contrato de trabajo ............................... 2. Concepto de trabajador ............................................ 3. Trabajador: Capacidad para contratar ................. 4. Trabajador: Exclusiones (I) ...................................... 5. Trabajador: Exclusiones (II) .................................... 6. Relaciones laborales de carácter especial (I) ...... 7. Relaciones laborales de carácter especial (II) ..... 8. Empresario / Empleador ........................................... 9. Empresa, centro de trabajo, grupos de empresa.. 10. Descentralización productiva: Contratas y subcontratas .............................................................................. 11. Forma del contrato ..................................................... 12. Casos prácticos ............................................................
24 25 26 27 28
31 31 32 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Lección 3 LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN LA EMPRESA 1.
Consideraciones previas ...........................................
45
8
2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20.
Índice 1.1. Contrato de trabajo ............................................... 1.2. Movilidad, tiempo de trabajo y retribución .......... 1.3. La extinción de la relación laboral ....................... Clasificación general de la contratación laboral .. Contratos temporales estructurales ...................... Contratos temporales formativos ........................... Régimen común ........................................................... Empresas de trabajo temporal ................................ Irregularidades en la contratación temporal ...... Trámites y gestiones a realizar por el empleador (I) .................................................................................... Trámites y gestiones a realizar por el empleador (II) ................................................................................... Movilidad funcional ................................................... Movilidad geográfica ................................................. Tiempo de trabajo (I): Jornada y horario ............. Tiempo de trabajo (II): Vacaciones y permisos ..... Tiempo de trabajo (III): Contrato a tiempo parcial .................................................................................. Retribución (I): Estructura del salario ................... Retribución (II): Fijación del salario ...................... La extinción del contrato de trabajo: Cuadro general ................................................................................ La extinción por voluntad del empleador (I): El despido disciplinario .......................................................... La extinción por voluntad del empleador (II): Calificación y efectos del despido disciplinario ....... La extinción por voluntad del empleador (III): El despido objetivo ..........................................................
45 46 47 48 49 50 51 52 53
21. La extinción por voluntad del empleador (IV): El despido colectivo ........................................................ 22. La extinción por voluntad del trabajador ............ 23. Extinción por mutuo acuerdo .................................. 24. Otras causas de extinción ......................................... 25. Casos prácticos ............................................................
Lección 4 LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LA EMPRESA
54 55 56 57 58 59 60 61 62
1.
64
2. 3. 4. 5. 6.
65
7.
66
8.
63
67 68 69 70 71
Consideraciones previas ........................................... 1.1. El sindicato ............................................................ 1.2. El derecho a la libertad sindical ........................... 1.3. La representación de los trabajadores en la empresa ....................................................................... 1.4. La negociación colectiva ........................................ 1.5. Conflictos colectivos .............................................. Titularidad y contenido de la libertad sindical .. Órganos de representación de los trabajadores .. La representación unitaria ...................................... La representación sindical ....................................... Funciones y competencias de los representantes de los trabajadores ..................................................... Garantías de los representantes de los trabajadores ................................................................................... Negociación colectiva (I): Tipos de convenios colectivos según su eficacia ..........................................
73 73 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83
9
Índice 9.
Negociación colectiva (II): Otras clasificaciones de los convenios colectivos ....................................... 10. Negociación del convenio colectivo ....................... 11. Contenido del convenio colectivo ........................... 12. El derecho de huelga .................................................
84 85 86 87
13. 14. 15. 16. 17.
Ejercicio del derecho de huelga .............................. Huelgas ilícitas ............................................................ Cierre patronal ............................................................ Solución de conflictos colectivos ............................ Casos prácticos ............................................................
88 89 90 91 92
Prólogo Para los docentes de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social que impartimos desde hace tiempo la asignatura “Derecho de la Empresa” a alumnos de primer curso en la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, ha sido siempre evidente la dificultad que supone trasladar conocimientos de una materia jurídica a estudiantes cuya orientación profesional discurre por otros cauces bien distintos. El objetivo de despertar su interés por el contenido de la asignatura resultaba tarea aún más ardua. Tales dificultades derivaban, en gran medida, de la inexistencia de instrumentos adecuados para el estudio de la asignatura. Instrumentos que de forma sencilla y completa permitiesen al estudiante acceder de un modo directo, prescindiendo de la retórica propia de un manual estrictamente jurídico, a los contenidos de la asignatura de Derecho de la Empresa. Ese es el objetivo de estos Esquemas, responder a esa necesidad ofreciendo unos materiales que, de forma plástica y práctica, ayuden al estudiante a aproximarse y a comprender el significado y la función de las principales instituciones del Derecho del Trabajo. Y ello teniendo en cuenta las directrices y exigencias que derivan del nuevo grado en Administración y Dirección de Empresas.
En la elaboración de estos Esquemas hemos respetado fielmente, e integrado de forma completa, los contenidos laborales de la asignatura “Derecho de la Empresa”, o su equivalente “Introducción al Derecho de la Empresa”. El libro se divide en cuatro Capítulos. El primero da cuenta de la función y fines que cumple contemporáneamente el Derecho del Trabajo, ubica su aplicación en el ámbito de la empresa e identifica los principales límites que el empresario ha de respetar cuando gestiona y dirige los recursos humanos en su empresa. El segundo se destina a la delimitación de los conceptos de trabajador, empresa y empresario en el ámbito del Derecho del Trabajo. El tercer Capítulo, el más amplio en su extensión, analiza los principales contenidos de la relación laboral —tipología de contratos, formalización de la relación laboral entre empresario y trabajador, condiciones laborales y extinción del contrato—. El último Capítulo aborda el estudio de los derechos de participación y representación de los trabajadores en la empresa —órganos de representación, derecho a la huelga, negociación colectiva— que actúan como auténtico contrapoder y límite a la libre actuación del empresario. Todos y cada uno de esos Capítulos se cierran con un apartado destinado a Casos Prácticos. Con ellos se trata de ofrecer al docente unos materiales básicos
12 para desarrollar su trabajo y al estudiante la posibilidad de comprobar su grado de comprensión de los contenidos de la asignatura. Finalmente, antes de concluir esta breve presentación, deseo agradecer a las Profesoras María de Sande, Maravillas Espín y Magdalena Nogueira, así como al Profesor Luis Gordo, que aceptaran con entusiasmo embarcarse en la ela-
Ana de la Puebla Pinilla
boración de estos Esquemas. Nuestra prolongada experiencia como profesores de la asignatura de Derecho de la Empresa, y el rigor y la paciencia demostrados en la elaboración de cada uno de los Esquemas, ha dado como resultado una obra que consideramos de gran valor y utilidad. ANA DE LA PUEBLA PINILLA UAM, Septiembre 2009
Sumario de normas citadas CE
Constitución Española
LOEIEM
EBEP
Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público
Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres
LOLS
ET
Real Decreto Legislativo 1/1995, de 24 de marzo, Ley del Estatuto de los Trabajadores
Ley Orgánica 1171985, de 2 de agosto, de Libertad Sindical
LORAP
Ley 9/1987, de 12 de junio, de Órganos de Representación de las Administraciones Públicas
LETA
Ley 20/2007, de 11 de julio, por la que se aprueba el Estatuto del Trabajo Autónomo
LOTC
Ley Orgánica 2/1979, de 3 de octubre, del Tribunal Constitucional
LETT
Ley 14/1994, de 1 de julio, por la que se regulan las Empresas de Trabajo Temporal
LPL
Real Decreto Legislativo 2/1995, de 7 de abril, Ley de Procedimiento Laboral
LEX
Ley Orgánica 4/2000, de de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su Integración Social
OIT
Organización Internacional del Trabajo
RDLRT
Real Decreto-Ley 17/1977, de 4 de de marzo, de Relaciones de Trabajo
STC
Sentencia del Tribunal Constitucional
STS
Sentencia del Tribunal Supremo
LISOS
Real Decreto Legislativo 5/2000, de 4 de agosto, Ley de Infracciones y Sanciones en el Orden Social
Lección 1
Los derechos fundamentales en el trabajo y la gestión de recursos humanos en la empresa 1. Consideraciones Previas 1.1. Concepto de Derecho del Trabajo
1.2. Las fuentes del Derecho del Trabajo
El Derecho del Trabajo es el conjunto diferenciado de normas que regulan el trabajo asalariado y el sistema de relaciones laborales. En particular, se ocupa de regular los siguientes aspectos: a) La relación individual entre empresario y trabajador b) Las relaciones entre los representantes de los empresarios (Asociaciones empresariales) y de los trabajadores (Sindicatos y Representación unitaria) c) Las relaciones entre sindicatos y asociaciones empresariales con sus afiliados o asociados d) Las relaciones de los poderes públicos en el mercado de empleo. e) Las normas y los órganos de vigilancia y exigencia de cumplimiento de las normas de protección del trabajo asalariado (Administración Laboral, Orden social de la Jurisdicción).
El ET no contiene un artículo específico dedicado a las fuentes del ordenamiento jurídico laboral, sino que consagra un precepto, el art. 3, a enumerar y regular mínimamente las fuentes de la relación laboral, esto es, las fuentes que regulan sus derechos y obligaciones. Las fuentes del ordenamiento jurídico laboral son: la Constitución, las normas internacionales, las leyes, los reglamentos y los convenios colectivos. La costumbre y los principios generales del derecho también regulan en ocasiones el contenido de las relaciones laborales. En general, este sistema de fuentes coincide con el aplicable en otras ramas del ordenamiento, tales como el derecho mercantil. Sin embargo, sí que existen peculiaridades que subrayan la singularidad del ordenamiento laboral. Así, se reconoce como fuente de derecho al convenio colectivo, El convenio es un pacto entre, de un lado, una empresa o una asociación
16
Los derechos fundamentales en el trabajo y la gestión de recursos humanos en la empresa
empresarial y, de otro, una representación colectiva de los trabajadores. Su finalidad es regular el contenido de los contratos de trabajo, es decir las condiciones laborales, así como los derechos y obligaciones de los representantes de personal y las relaciones entre los firmantes del convenio. La pluralidad de fuentes que convergen en la regulación del contenido de las obligaciones laborales plantea problemas de orden práctico referidos a la elección de la norma aplicable. Para resolver estos conflictos, el ordenamiento ofrece algunos criterios: – en primer lugar, hay normas de derecho necesario absoluto, que no admiten modificación alguna, ni para mejorar ni para empeorar su regulación
– en segundo lugar, hay normas de derecho necesario relativo, inmodificables en un sentido. Puede tratarse de derecho necesario relativo mínimo, que admite mejora pero no empeoramiento o puede tratarse de normas de derecho necesario relativo máximo, que no admiten mejora – finalmente, hay normas de derecho dispositivo, que admiten variación en cualquier sentido Por lo que se refiere al contrato de trabajo, las partes pueden regular el contenido de su relación laboral pero siempre para mejorar lo previsto en la ley o en el convenio colectivo, sin posibilidad de que el trabajador renuncie a los derechos que se le conceden como irrenunciables
17
Esquemas de Introducción al Derecho de la Empresa
2. Fuentes de Derecho del Trabajo Los derechos y obligaciones de la relación laboral se regulan: CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA Derecho y deber de trabajar (art. 35.1 CE)
“La Ley regulará el Estatuto de los Trabajadores (art. 35.2 CE)
Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación (art. 14 CE)
Libertad sindical (art. 28.1 CE)
Derecho de huelga (art. 28.2)
DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS Ley del Estatuto de los Trabajadores
Ley Orgánica para la Igualdad efectiva entre Mujeres y Hombres
Ley Orgánica de Libertad Sindical
Real Decreto Ley de Relaciones de Trabajo
CONVENIOS COLECTIVOS Regulan el contenido de las relaciones laborales en un ámbito determinado (geográfico o funcional) Deben respetar la Constitución y las normas legales
Regulan el contenido de la relación laboral para mejorar lo previsto en la ley o en el convenio colectivo (condición más beneficiosa)
AUTONOMÍA INDIVIDUAL (CONTRATO DE TRABAJO)
18
Los derechos fundamentales en el trabajo y la gestión de recursos humanos en la empresa
3. Funciones y Fines del Derecho del Trabajo
CAPITALISMO Y SOCIEDAD INDUSTRIAL
POLÍTICO: Abstencionismo del Estado Revoluciones Burguesas
ECONÓMICO: Revolución industrial Producción fábricas
JURÍDICO: Propiedad privada Autonomía Voluntad
Conflicto social
Conciencia de clase
Movimiento Obrero
Cuestión Obrera: intervención estatal
19
Esquemas de Introducción al Derecho de la Empresa
4. La Constitución Española: Contenido Laboral (I) TÍTULO PRELIMINAR: Reconocimiento de sindicatos y asociaciones empresariales (art. 7 CE) TÍTULO I: “De los derechos y deberes fundamentales” (art. 10 CE) CAPÍTULO 1º: “De los españoles y los extranjeros” (Nacionalidad, mayoría de edad y derechos de los extranjeros) CAPÍTULO 2º: “Derechos y libertades”: Igualdad/no discriminación (art. 14 CE) Sección 1ª: “De los Derechos Fundamentales y de las libertades públicas” (arts. 15-29 CE):
❑ Defechos fundamentales específicos: ✓ Derecho de libertad sindical (art. 28.1 CE) ✓ Derecho de huelga (art. 28.2 CE)
❑ PROTECCIÓN (art. 53.1 CE) ✓ Vinculación de los poderes públicos
❑ Derechos fundamentales inespecíficos: ✓ Vida/integridad (art. 15 CE) ✓ Libertad ideológica (art. 16 CE) ✓ Intimidad/Secreto comunicaciones (art. 18 CE) ✓ Expresión/información (art. 20 CE) ✓ Reunión (art. 21 CE) y Asociación (art. 22 CE) ✓ Tutela judicial efectiva (art.24 CE)
✓ Desarrollo sólo por Ley (reserva Ley ✓ ✓ ✓ ✓
Orgánica art. 81 CE) Respecto al contenido esencial Procedimiento Sumario y preferente Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional Recurso de Inconstitucionalidad
20
Los derechos fundamentales en el trabajo y la gestión de recursos humanos en la empresa
5. La Constitución Española: Contenido Laboral (II) Principio de Igualdad ante la Ley (art. 14 CE) En términos generales supone tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales. En un sentido técnico-jurídico lo que prohíbe en puridad es la existencia de tratamientos desiguales carentes de justificación o desproporcionados, es decir, busca evitar desigualdades irrazonables no justificadas objetivamente. Por lo que, a contrario, tratamientos diferenciados entre situaciones iguales que respondan, sin embargo, a una justificación objetiva y razonable y cuyas consecuencias sean proporcionadas, resultarán plenamente conformes con el artículo 14 CE. Prohibición de discriminación (art. 14 CE) El principio de no discriminación contenido también en el art. 14 CE enlaza con valores inherentes a la dignidad de la persona humana y parte de la constatación de la existencia en la sociedad de grupos o colectivos de personas sistemática y tradicionalmente marginados, con lo que su vulneración supone, no sólo colocar a sectores de la población en situaciones desventajosas carentes de razonabilidad, sino contrarias a la dignidad de la persona que reconoce el art. 10.1 CE. La prohibición de discriminación respecto de tales colectivos implica una violación más cualificada de la igualdad, que
debe ser corregida y eliminada exigiendo, incluso, un trato desigual compensador o una acción positiva para lograr que la igualdad de los colectivos marginados sea real y efectiva. A diferencia del principio genérico de igualdad, que no postula ni como fin ni como medio la paridad y sólo exige la razonabilidad de la diferencia normativa de trato, la prohibición de discriminación entre los sexos implica un juicio de irrazonabilidad de diferenciación establecido ya en la propia Constitución, que impone como fin y generalmente como medio la parificación, de modo que la distinción realizada tomando en consideración una de las circunstancias prohibidas sólo puede ser utilizada excepcionalmente por el legislador como criterio de diferenciación jurídica, lo que implica la necesidad de usar en el juicio de legitimidad constitucional un control más estricto, así como un mayor rigor respecto a las exigencias materiales de proporcionalidad (para un caso de discriminación sexual: STC 3/1007). Derecho a la intimidad (art. 18 CE) El derecho a la intimidad implica “la existencia de un ámbito propio y reservado frente a la acción y el conocimiento de los demás, necesario, según las pautas de nuestra cultura, para mantener una calidad mínima de la vida humana”. Como todo derecho fundamental, no es absoluto, por
Esquemas de Introducción al Derecho de la Empresa
lo que puede ceder ante intereses constitucionalmente relevantes. En este sentido debe tenerse en cuenta que el poder de dirección del empresario, imprescindible para la buena marcha de la organización productiva, es expresión de otros derechos reconocidos constitucionalmente en los arts. 38 y 33 CE y atribuye al empresario, entre otras facultades, la de adoptar las medidas que estime más oportunas de vigilancia y control para verificar el cumplimiento del trabajador de sus obligaciones laborales (art. 20.3 LET). Las limitaciones recíprocas de derechos que se derivan para ambas partes del contrato de trabajo suponen que las facultades organizativas empresariales se encuentran limitadas por los derechos fundamentales del trabajador. Desde la prevalencia de estos últimos, su limitación por el empleador sólo puede deri-
21 var bien del hecho de que la propia naturaleza del trabajo contratado implique la restricción del derecho, bien de una acreditada necesidad o interés empresarial, pero sin que sea suficiente su mera invocación para sacrificar el derecho fundamental del trabajador. Asimismo, el ejercicio de las facultades organizativas y disciplinarias del empleador limitativas de derechos fundamentales para ser constitucional tienen que ser las indispensables y estrictamente necesarias para satisfacer un interés empresarial merecedor de tutela y protección, de manera que si existen otras posibilidades de satisfacer dicho interés menos agresivas y afectantes del derecho en cuestión, habrá que emplear estas últimas y no aquellas otras más agresivas y afectantes. Es decir, deben aplicar el principio de proporcionalidad.
22
Los derechos fundamentales en el trabajo y la gestión de recursos humanos en la empresa
6. La Constitución Española: Contenido Laboral (III) Sección 2ª: “De los derechos y deberes de los ciudadanos” (arts. 30-38 CE) ✓ Propiedad privada (art. 33CE) ✓ Derecho y deber de trabajar (art. 35.1 CE) ✓ Libre elección de profesión u oficio (art. 35.2 CE) ✓ Promoción a través del trabajo remuneración suficiente (art. 35.1 CE) ✓ Negociación colectiva (art. 37.1 CE) ✓ Adopción de medidas de conflicto colectivo (art. 37.2 CE) ✓ Libertad de empresa (art. 38 CE)
❑ PROTECCIÓN (53.1 CE) ✓ Vinculación de los poderes públicos ✓ Regulación sólo por Ley (reserva de ley ordinaria) ✓ Respeto contenido esencial ✓ Recurso de Inconstitucionalidad
CAPÍTULO 3º: “De los principios rectores de la política económica y social” ( arts. 39-42 CE) ✓ Seguridad e higiene en el trabajo (art. 40.2 CE) ✓ Descanso: limitación de jornada y vacaciones (art. 40.2 CE) ✓ Mantenimiento de un régimen público de SS (art. 41 CE) ✓ Derecho a la salud (art. 43 CE) ✓ Integración de disminuidos (art. 40 CE) ✓ Protección tercera edad (art. 50 CE)
❏ PROTECCIÓN Informan: ✓ La legislación ✓ La práctica judicial ✓ La actuación de los poderes públicos