1_9788411976916

Page 1



DIGITALIZACIÓN Y DERECHO Curso de Derecho digital


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania) Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


DIGITALIZACIÓN Y DERECHO Curso de Derecho digital

Juan José Montero Pascual Coordinador

Antonio Aloisi Moisés Barrio Andrés Yohan Andrés Campos Martínez Joaquín Delgado Martín Carmen Fernández Rodríguez Juan Francisco Rodríguez Ayuso

tirant lo blanch Valencia, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Varios autores

© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3736-2023 ISBN: 978-84-1197-691-6 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-deempresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Índice

Sobre los autores............................................................................................

13

Prefacio..........................................................................................................

15

Capítulo Primero Digitalización y Derecho................................................................................

17

Juan José Montero Pascual

I. EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN.............................................................

17

1. Concepto y orígenes.................................................................................. 2. Producción, transmisión y tratamiento de los datos....................................... 3. La digitalización como proceso...................................................................

17 18 26

II. LOS ORÍGENES DE INTERNET....................................................................

28

1. El gen militar.......................................................................................... 2. El gen académico..................................................................................... 3. El gen mercantil....................................................................................... 4. La primera regulación de Internet..............................................................

29 34 39 46

III. EL ECOSISTEMA DIGITAL...........................................................................

50

1. La consolidación del ecosistema digital........................................................ 2. Hacia la regulación del ecosistema digital....................................................

50 62

IV. LAS PLATAFORMAS DIGITALES..................................................................

69

1. Las grandes plataformas digitales “se lo llevan todo”.................................... 2. Los guardianes de acceso........................................................................... 3. La regulación de las plataformas................................................................

69 77 87

V. EL DERECHO DIGITAL.................................................................................. VI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

92 95

Capítulo Segundo La regulación de las telecomunicaciones..........................................................

99

Juan José Montero Pascual

I. INTRODUCCIÓN.............................................................................................

99

1. Evolución histórica: del monopolio a la competencia...................................... 2. El marco normativo.................................................................................. 3. El marco institucional: la CNMC............................................................... 4. El concepto de regulación..........................................................................

99 104 104 110

II. ENTRADA AL MERCADO..............................................................................

112


8

Índice

1. La notificación previa.............................................................................. 2. La numeración........................................................................................ 3. El dominio público radioeléctrico................................................................ 4. Régimen de despliegue de redes................................................................... 5. Terminales..............................................................................................

113 118 121 128 129

III. ACCESO A REDES E INTERCONEXIÓN....................................................

130

1. Concepto y regímenes jurídicos................................................................... 2. Régimen general...................................................................................... 3. Régimen asimétrico.................................................................................. 4. Análisis de mercado.................................................................................

130 135 136 140

IV. EL SERVICIO UNIVERSAL Y LA PROTECCIÓN DE LOS USUARIOS.....

145

1. El servicio universal y otras obligaciones de servicio público............................ 2. La confidencialidad en las telecomunicaciones ............................................ 3. Protección de datos................................................................................... 4. Protección del usuario...............................................................................

145 151 152 152

V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

153

Capítulo Tercero Identificación electrónica y servicios de confianza: la relevancia de la firma electrónica...................................................................................................

155

Juan Francisco Rodríguez Ayuso

I. INTRODUCCIÓN: LOS SERVICIOS ELECTRÓNICOS DE CONFIANZA.. II. LA FIRMA ELECTRÓNICA.............................................................................

155 163

1. Partes del sistema de firma electrónica: estructura triangular.......................... 2. Métodos de cifrado: especial relevancia de la criptografía asimétrica................ 3. Certificados de firma electrónica................................................................. 4. Datos y dispositivos de firma electrónica......................................................

163 175 180 183

III. CLASES DE FIRMA ELECTRÓNICA............................................................

187

1. Firma electrónica básica............................................................................ 2. Firma electrónica avanzada....................................................................... 3. Firma electrónica cualificada..................................................................... 4. Equivalencia jurídica con la firma manuscrita............................................

187 189 191 193

IV. LA PROPUESTA DE REGLAMENTO EIDAS 2............................................. V. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

198 210


9

Índice

Capítulo Cuarto La regulación de la ciberseguridad.................................................................

213

Joaquín Delgado Martín

I. SOBRE LA CIBERSEGURIDAD.......................................................................

213

1. Una necesidad en la sociedad de la información........................................... 2. Delimitación conceptual............................................................................ 3. Ciclo de vida de la ciberseguridad...............................................................

213 214 218

II. LA CIBERSEGURIDAD EN DERECHO INTERNACIONAL........................

219

1. Ciberdefensa en el panorama internacional.................................................. 2. Ciberataque por un Estado contra otro........................................................

219 220

III. RESPUESTA DE LA UE FRENTE A CIBERAMENAZAS.............................

220

1. Reglamento ENISA.................................................................................. 2. Directiva NIS.......................................................................................... 3. Directiva NIS2 (1)................................................................................... 4. Directiva NIS2 (2)...................................................................................

221 223 223 226

IV. DERECHO ESPAÑOL DE LA CIBERSEGURIDAD......................................

230

1. Seguridad Nacional. Estrategia Nacional de Ciberseguridad.......................... 2. Infraestructuras críticas........................................................................... 3. Transposición de la Directiva NIS.............................................................. 4. Redes y servicios de comunicación de quinta generación.................................

230 232 234 237

V. DERECHO PENAL PARA TUTELAR LA CIBERSEGURIDAD.....................

238

1. Papel del Derecho Penal en la ciberseguridad................................................ 2. Ciberdelitos............................................................................................. 3. Sobre el ciberterrorismo..............................................................................

238 240 244

VI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

249

Capítulo Quinto Inteligencia artificial, Internet de las cosas y blockchain....................................

253

Moisés Barrio Andrés

I. INTRODUCCIÓN............................................................................................. II. INTELIGENCIA ARTIFICIAL: BASES TECNOLÓGICAS............................

253 254

1. Introducción........................................................................................... 2. Origen y desarrollo................................................................................... 3. Concepto................................................................................................. 4. Algunos claroscuros..................................................................................

254 256 260 264

III. INTELIGENCIA ARTIFICAL: REGULACIÓN JURÍDICA...........................

266


10

Índice

1. El Reglamento europeo de inteligencia artificial............................................ 2. Las propuestas de directivas para regular la responsabilidad por daños de los sistemas de inteligencia artificial.............................................................. 3. Derecho español....................................................................................... 4. El entorno controlado de pruebas (sandbox) español para el ensayo de sistemas de inteligencia artificial........................................................................... 5. La Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA).......

266

IV. INTERNET DE LAS COSAS...........................................................................

277

1. Concepto................................................................................................. 2. Caracteres............................................................................................... 3. Riesgos y desafíos jurídicos........................................................................

278 281 283

V. BLOCKCHAIN..................................................................................................

285

1. Concepto y elementos................................................................................. 2. El Reglamento europeo MiCA.................................................................... 3. Derecho español.......................................................................................

285 289 292

VI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

295

Capítulo Sexto La Administración digital.............................................................................

297

271 273 274 276

Carmen Fernández Rodríguez

I. EVOLUCIÓN DEL PANORAMA LEGISLATIVO DESDE LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA A LA ADMINISTRACIÓN DIGITAL.......................................................................................................... II. DERECHOS Y OBLIGACIONES EN LA ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA: EL ESTATUTO DEL CIUDADANO EN SU RELACIÓN ELECTRÓNICA CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.................. III. EL DOCUMENTO, LA COPIA Y EL EXPEDIENTE ELECTRÓNICO.......

297

302 306

1. El documento administrativo electrónico..................................................... 2. Las copias electrónicas y las copias en soporte papel de documentos electrónicos. 3. La regla general de los expedientes administrativos en formato electrónico.........

306 308 309

IV. LA COMUNICACIÓN Y NOTIFICACIÓN ELECTRÓNICA.......................

310

1. Características de la obligación de la notificación electrónica.......................... 2. Práctica de la notificación electrónica: la comparecencia en la sede electrónica...

310 313

V. LA SEDE ELECTRÓNICA................................................................................ VI. LOS REGISTROS Y ARCHIVOS ELECTRÓNICOS.....................................

315 317

1. El Registro Electrónico General y los registros electrónicos dependientes.............

317


11

Índice

2. La acreditación electrónica de la representación de los interesados: Los denominados Registros Electrónicos de Apoderamiento..................................................... 3. El Registro de funcionarios públicos habilitados para la identificación y firma de los ciudadanos................................................................................... 4. El Archivo electrónico Único ..................................................................... VII. EL CÓMPUTO DE PLAZOS EN LOS REGISTROS ELECTRÓNICOS..... VIII. LOS SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN Y FIRMA ELECTRÓNICOS...... IX. SINGULARIDADES DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO ELECTRÓNICO.............................................................................................. X. BIBLIOGRAFÍA................................................................................................

Capítulo Séptimo Los sistemas tributarios ante el nuevo paradigma digitalizado..........................

319 321 322 323 324 327 329

331

Yohan Andrés Campos Martínez

I. LOS DESAFÍOS TRIBUTARIOS EN LA ECONOMÍA DIGITAL .................. II. EL ENFOQUE SOBRE CUATRO PUNTOS CLAVE ..................................... III. LA TRIBUTACIÓN INDIRECTA...................................................................

331 337 340

1. El IVA en la era digital............................................................................ 2. El Impuesto sobre Determinados Servicios Digitales.......................................

340 348

IV. LA TRIBUTACIÓN DIRECTA........................................................................

352

1. La calificación de las operaciones y sus rentas en la economía digital.............. 2. La búsqueda del “nuevo” nexo en la jurisdicción de mercado.........................

353 365

V. CONCLUSIONES: LAS PERSPECTIVAS DE FUTURO................................. VI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

374 376

Capítulo Octavo Algoritmos e inteligencia artificial en el entorno laboral....................................

379

Antonio Aloisi

I. INTRODUCCIÓN: CABLEADO DEL MERCADO LABORAL...................... II. LAS FUNCIONES DE LOS DIRECTIVOS Y EL FIN (LOS FINES) DE LA RELACIÓN LABORAL................................................................................... III. UNA BREVE TAXONOMÍA DE LAS TECNOLOGÍAS INNOVADORAS EN EL LUGAR DE TRABAJO........................................................................ IV. PODERES Y LÍMITES: EL PAPEL DE LA PROTECCIÓN DE DATOS Y LA LEY PARA LA IGUALDAD COMO COMPLEMENTO DE LA LEGISLACIÓN LABORAL............................................................................. V. COMENTARIOS FINALES............................................................................... VI. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................

379 383 388

394 402 404



Sobre los autores Antonio Aloisi es Profesor adjunto de Derecho Laboral Europeo y Comparado en IE University Law School, Madrid. Moisés Barrio Andrés J.D., Ph.D. es Letrado del Consejo de Estado, Árbitro y Abogado. Yohan Andrés Campos Martínez es Profesor Derecho Financiero y Tributario en la Universidad de Castilla La Mancha Joaquín Delgado Martín es Magistrado Sala Penal de la Audiencia Nacional, Doctor en Derecho y Miembro de la Red de Especialistas en Derecho UE (REDUE). Carmen Fernández Rodríguez es Catedrática de Derecho administrativo en la UNED. Abogada colegiada. Juan José Montero Pascual es Catedrático de Derecho administrativo en la UNED, Part-time Professor en el European University Institute y abogado of counsel en MLAB Abogados. Juan Francisco Rodríguez Ayuso es Profesor Ayudante Doctor de Derecho Administrativo en la UNED, y Coordinador Académico del Grado en Ciencias Jurídicas de las Administraciones Públicas.



Prefacio La digitalización está afectando a todas las esferas humanas y, por ello también, al Derecho. La expresión “Derecho digital” se ha popularizado, englobando la normativa adoptada para hacer frente a las innovaciones derivadas del uso de las tecnologías digitales. No creemos que el Derecho digital conforme una disciplina jurídica autónoma, diferente de otras más clásicas, como el Derecho civil, el penal o el administrativo. Por el contrario, lo que se viene denominando “Derecho digital” no es sino un conjunto dinámico de normas jurídicas en el ámbito de la práctica totalidad de las disciplinas jurídicas, quizás con un cierto protagonismo del Derecho público. Esa es, precisamente, su dificultad, pues, al no conformar una disciplina autónoma, sujeta a unos principios comunes, sólo puede ser estudiada desde cada una de tales disciplinas, a partir de una sólida base en cada una de ellas, lo que requiere equipos multidisciplinares, como el que participa en la redacción de esta obra. Este volumen se enmarca en lo que hemos denominado “Curso de Derecho digital”, conformado por tres volúmenes. La vocación de este Curso es ofrecer un manual asequible para los que se adentran en el estudio de esta materia. Se pretende sistematizar el estudio de un área dispersa en las más variadas normas, compleja, dado su componente tecnológico, y enmarcada en varias disciplinas jurídicas. Este primer volumen parte del estudio del fenómeno de la digitalización y, en particular, de la evolución de Internet, para, posteriormente, estudiar lo que, entre los autores, hemos convenido en denominar la regulación de la “infraestructura digital”. La infraestructura física que da soporte a la digitalización es la conformada por las redes de telecomunicaciones, objeto de una profusa regulación desde su liberalización hace 25 años. Más allá de estas infraestructuras físicas, existe una serie de medios que dan soporte a la actividad digital, como son los servicios de identificación y de firma electrónica, la ciberseguridad y la, crecientemente relevante, inteligencia artificial. Son, estos, los medios que hacen posible la prestación de servicios digitales y, por ello, los denominamos “infraestructura digital”. A estos medios se dedica la primera parte de este volumen. Seguidamente, se estudia el impacto de la transformación digital en tres ámbitos, como son las Administraciones públicas, la tributación y las relaciones laborales. Las tecnologías digitales han exigido adaptar normas y procedimientos para adaptarse a la nueva realidad.


16

Juan José Montero Pascual

Al presente volumen se suma un volumen dedicado a la protección de datos, elaborado por el profesor Rodríguez Ayuso, ya publicado, y un volumen dedicado a los servicios digitales: comercio electrónico, redes sociales, aplicaciones, finanzas digitales, asistentes digitales o publicidad digital, de próxima publicación. Desde una perspectiva puramente formal, el objetivo reside en estructurar la materia y presentarla de forma didáctica y sencilla, sin innecesarios tecnicismos. A tal fin, se pretende que el Curso de Derecho digital resulte de utilidad a estudiantes de Masters y, en general, a todos aquellos que deseen familiarizarse con esta materia. Madrid, septiembre de 2023


Capítulo Primero

Digitalización y Derecho JUAN JOSÉ MONTERO PASCUAL SUMARIO: I. El proceso de digitalización II. Los orígenes de Internet. III. El ecosistema digital. IV. Las plataformas digitales. V. El Derecho digital.

I. EL PROCESO DE DIGITALIZACIÓN 1. Concepto y orígenes La digitalización puede definirse como la conversión de información (texto, imágenes, sonido o, básicamente, cualquier tipo de información) en una serie de dígitos 0 y 1, lo que permite el tratamiento automatizado de dicha información por medio de ordenadores. El origen de los sistemas binarios para codificar información se remonta a las tarjetas perforadas utilizadas por las máquinas semiautomatizadas de los fabricantes textiles en la primera mitad del siglo XVIII. Mediante tarjetas perforadas con una serie de posiciones, cada una de las cuales podía perforarse o no, se almacenaba información sobre los patrones de los tejidos y se proporcionaban instrucciones a las máquinas que permitían la automatización de la labor de tejido. Las tarjetas perforadas se utilizaron más tarde para grabar y ejecutar música por máquinas. Un uso más sistematizado de las tarjetas perforadas para automatizar la gestión de la información puede remontarse a los orígenes de International Business Machines (IBM), y al uso de tarjetas perforadas para el censo estadounidense de 1890 y, posteriormente, cuando se puso en marcha la seguridad social en EE.UU. en la década de 1930 (Cortada, 2019). Las máquinas tabuladoras podían leer los datos almacenados en las tarjetas perforadas, multiplicando la velocidad de procesamiento de datos. Las tarjetas perforadas se utilizaron hasta bien entrada la década de 1950. Los dígitos binarios, llamados bits, son la unidad básica de la información. Pueden almacenarse en tarjetas perforadas, pero también en cualquier dispositivo que admita dos estados estables: dos tensiones o niveles


18

Juan José Montero Pascual

de corriente distintos permitidos por un circuito, dos posiciones de un interruptor eléctrico, dos niveles distintos de intensidad luminosa o dos direcciones de magnetización o polarización. La microelectrónica, desarrollada a partir de la invención del transistor, es la tecnología que aceleró la digitalización.

2. Producción, transmisión y tratamiento de los datos Los datos son la materia prima de la economía digital y la representación digital de cualquier pieza de información que pueda ser almacenada y procesada por un ordenador. Los datos no son recursos naturales; al contrario, hay que producirlos. Más allá de la producción, a menudo será necesaria la transmisión de los datos, y el elemento clave será su tratamiento.

A) Producción de datos Un elemento clave en el proceso de digitalización ha sido la evolución en las tecnologías utilizadas para la generación de datos. Ya en 1964, el visionario Marshall McLuhan predijo la naturaleza revolucionaria de las nuevas tecnologías en su famoso libro, Understanding Media: The Extensions of Man, (McLuhan 1964) donde introdujo la famosa, aunque algo desconcertante afirmación: "el medio es el mensaje. Esto significa simplemente que las consecuencias individuales y sociales de cualquier medio, es decir, de cualquiera de nuestras extensiones, resultan de la nueva escala que introduce en nuestros asuntos cualquier extensión o tecnología nueva". La sagaz intuición de McLuhan adelantó que la paulatina introducción de cada nueva tecnología para la generación de datos supondría una inevitable transformación, no sólo por la utilización inmediata de dicha tecnología, sino por las transformaciones derivadas del uso de la tecnología, definidas por las posibilidades de la misma. Dicho de otra forma, puede estudiarse la evolución del proceso de digitalización a partir de la evolución de la tecnología dominante para la generación de datos, y su impacto conformador de nuevos ecosistemas a su alrededor. Cabe así distinguir cuatro generaciones en el proceso de digitalización. La primera generación del proceso de digitalización corresponde a la introducción de los primeros ordenadores con transistores en circuitos integrados en la década de 1950. Los transistores son los componentes básicos de la electrónica, permitiendo el tratamiento automatizado de los bits y, por tanto, la digitalización. El transistor fue inventado en 1947 por John


Digitalización y Derecho

19

Bardeen, Walter Brattain y William Shockley, tres investigadores que trabajaban en los Laboratorios Bell, la rama de investigación del monopolio de telefonía estadounidense, AT&T. Shockley se trasladó a la ciudad natal de su familia, Palo Alto (California), para lanzar su empresa de fabricación de transistores y atrajo a algunos de los mejores talentos del mundo para su empresa. La empresa de Shockley no tuvo éxito, pero cuando sus primeros empleados (los llamados "Ocho Traidores") iniciaron nuevas empresas, como Intel, la historia del cluster de Silicon Valley despegó. Los primeros ordenadores siguieron utilizando las tarjetas perforadas para posteriormente migrar a técnicas paulatinamente más sofisticadas para la producción de datos. De hecho, los propios ordenadores se convirtieron en el principal instrumento de producción de datos, que se introducían principalmente por medio del teclado. En cualquier caso, la tecnología era extraordinariamente cara, lo que limitó su uso a grandes instituciones: el ejército, los grandes centros de investigación, las grandes sociedades mercantiles, etc. La segunda generación corresponde a la popularización de los ordenadores personales (PC), a partir de los años 1980. A medida que el coste de los ordenadores se popularizó, cualquier ciudadano pudo convertirse en usuario de los mismos y empezar a generar datos a partir del uso de su ordenador personal. El volumen de los datos disponibles se multiplicó a medida que los usuarios digitalizaron sus escritos, comunicaciones (email), música, compras, etc. El medio es el mensaje y la posibilidad de que los ciudadanos pudieran generar datos amplió la esfera de la digitalización de los meros procesos internos empresariales, a la interacción entre empresas y consumidores, lo que permitió la aparición del comercio electrónico y el auge del acceso e intercambio de contenidos digitalizados: blogs, intercambio de ficheros musicales y audiovisuales, etc. La tercera generación del proceso de digitalización puede situarse a partir de 2007, con el lanzamiento del iPhone y en general los dispositivos móviles. Los teléfonos inteligentes permiten no sólo la transmisión de datos, sino también su producción. Los usuarios empezaron a generar una cantidad masiva de mensajes, fotografías, videos, etc. Una vez más, el medio es el mensaje, y el uso de generadores de datos verdaderamente personales y ubicuos permitió la digitalización de la esfera más privada de la vida humana. La cuarta generación del proceso de digitalización surge a raíz de la generalización del denominado “Internet de la Cosas” (Internet of Things IoT), fruto de la generalización de todo tipo de generadores de datos, ya


20

Juan José Montero Pascual

no sólo en dispositivos electrónicos usados por las personas, sino en forma de sensores instalados en todo tipo de objetos. La digitalización puede finalmente alcanzar todo tipo de procesos humanos, no sólo aquellos en los que participan personas. Se puede, de esta forma, generar auténticos “gemelos digitales” (digital twins) que repliquen digitalmente cualquier realidad humana, desde una máquina hasta una ciudad entera. El volumen de datos producidos cada año está creciendo rápidamente, de 2 zettabytes en 2010, a 59 zettabytes en 2020, y a una previsión de 149 zettabytes en 2024 (IDC, 2020). La digitalización, sin embargo, no se agota con la producción de datos. Más allá, requiere una eficiente transmisión de los mismos, y sobre todo, un sofisticado tratamiento de los mismos para convertir los datos en información.

B) Transmisión de datos Elemento clave en el proceso de digitalización es la transmisión de los datos. La evolución de los servicios de telecomunicaciones de transmisión de datos ha permitido no sólo incrementar el volumen de datos transportable, sino también la transmisión inalámbrica de los mismos, lo que ha facilitado la ubicuidad de los servicios. La evolución de los servicios de telecomunicaciones ha sido paralela a la evolución de la tecnología de producción de los datos. No debe sorprender, pues gran parte de la tecnología es común: ya se señaló que la invención del transistor, elemento clave de los ordenadores, la realizó el laboratorio del monopolio de telecomunicaciones de los Estados Unidos, la AT&T, y de hecho, la primera aplicación de los transistores fue la mejora de las propias redes de telecomunicaciones. La gestión de las redes de telecomunicaciones fue uno de los primeros procesos digitalizados, al empezar a hacer uso de los transistores, y paulatinamente migrar de lo analógico a lo digital. La primera generación en el proceso de digitalización, la fase de los grandes ordenadores utilizó el servicio de telecomunicaciones de alquiler de circuitos para la transmisión de datos. Los monopolios de telecomunicaciones existentes a mediados del siglo XX prestaban servicios consistentes en el suministro de una determinada capacidad de transmisión de voz y datos entre dos puntos geográficos y cuyo precio solía constar de una cuota de alta y una cuota fija periódica, que dependía de la longitud del circuito alquilado y de la capacidad contratada. Este servicio era contratado, por


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.