LA ACTIVACIÓN LABORAL Y LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD IV Congreso Nacional y I Internacional de Derecho de la Discapacidad
COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig
Marta Lorente Sariñena
Ana Cañizares Laso
Javier de Lucas Martín
Jorge A. Cerdio Herrán
Víctor Moreno Catena
José Ramón Cossío Díaz
Francisco Muñoz Conde
Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga
Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional
María Luisa Cuerda Arnau
Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón
Manuel Díaz Martínez
Catedrático de Derecho Procesal de la UNED
Carmen Domínguez Hidalgo
Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile
Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot
Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
Owen Fiss
Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)
José Antonio García-Cruces González
Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED
José Luis González Cussac
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia
Luis López Guerra
Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid
Ángel M. López y López
Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla
Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
Angelika Nussberger
Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia
Héctor Olasolo Alonso
Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)
Luciano Parejo Alfonso
Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid
Consuelo Ramón Chornet
Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia
Tomás Sala Franco
Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia
Ignacio Sancho Gargallo
Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España
Elisa Speckmann Guerra
Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM
Ruth Zimmerling
Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)
Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón
Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales
LA ACTIVACIÓN LABORAL Y LA PROTECCIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD IV Congreso Nacional y I Internacional de Derecho de la Discapacidad Director del Congreso:
Antonio Galiano Barajas Coordinadoras:
Beatriz de Miguel Vijandi Paula Pérez Sánchez
Organizan
Colaboran
tirant lo blanch Valencia, 2023
Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.
© Antonio Galiano Barajas (Dir.)
© TIRANT LO BLANCH EDITA: TIRANT LO BLANCH C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email: tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-825-5 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicasde-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf
Índice Autores..........................................................................................................
7
Prólogo..........................................................................................................
13
María Emilia Casas Baamonde
Prólogo..........................................................................................................
19
Antonio Galiano Barajas
PONENCIAS 1. Contenidos del derecho de la discapacidad en el derecho del trabajo y la seguridad social..........................................................................................................
23
Josefa Torres Martínez Rafael de Lorenzo García
2. El empleo digno de personas con discapacidad.................................................
59
Stefan Trömel
3. El derecho de las personas con discapacidad al trabajo y al empleo: notas sobre el impacto en el derecho español de la Observación General 8.................................
67
Antonio-Luis Martínez-Pujalte
4. La Observación General No 8 sobre el Artículo 27 Trabajo y empleo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad..........................................
99
Amalia Gamio
5. Marco jurídico, evolución e insuficiencias.......................................................
121
María José Romero Rodenas
6. Líneas jurisprudenciales en materia de igualdad en el entorno de la discapacidad.
141
Alberto Blasco Hernando David Gallego Berdah
7. Justicia social, dignidad y derechos humanos del trabajo para las personas con discapacidad...............................................................................................
161
Gloria Pilar Rojas Rivero
8. La iniciativa social como motor de inclusión laboral de las personas con discapacidad.......................................................................................................... Josefa Torres Martínez
171
8
Índice
9. La negociación colectiva y el dialogo social como claves en el empleo de las personas con discapacidad..........................................................................................
189
Marina Prieto Torres
10. Reflexiones de Comisiones Obreras sobre el empleo de las personas con discapacidad (a la espera de las conclusiones del Libro blanco)..............................................
201
Raúl Olmos Mata
11. Los agentes sociales ante el empleo de las personas con discapacidad: La visión desde la patronal de las empresas de Economía Social........................................
217
Juan Antonio Pedreño Frutos
12. La inclusión laboral de las personas con discapacidad en Latinoamérica...........
225
Ana Mohedano Escobar
13. El empleo de las personas con discapacidad en España: propuestas para salir de un cierto agotamiento...................................................................................
231
Octavio Granado Martínez
14. La importancia de adecuar la acción protectora de seguridad social a personas con discapacidad..........................................................................................
243
Fco. Javier Fernández Orrico
15. Protección social de las personas con discapacidad en el sistema de seguridad social: presente y (posibles) mejoras de futuro..............................................................
271
Fernando Barbancho Tovillas
16. La agenda política pendiente de la discapacidad en materia de seguridad social.
305
Luis Cayo Pérez Bueno
COMUNICACIONES 1. El despido de los trabajadores con discapacidad como nueva causa de nulidad, con especial referencia a la atribución de la facultad de opción..................................
317
Carlos García-Giralda Casas
2. Inteligencia artificial y su implicación en la empleabilidad de las personas con discapacidad...............................................................................................
331
Carmen Delgado Garrido
3. Modificaciones introducidas por la Ley de ingreso mínimo vital en relación con las personas con discapacidad............................................................................. Catalina Smintinica
353
Índice
4. El fracaso de los ajustes razonables en la legislación española.............................
9 383
Elva Rodríguez Ruiz Encarnación Serrano Reina
5. Controversias del empleo protegido de las personas con discapacidad en los centros especiales de empleo.......................................................................................
397
Emilio de Castro Marín
6. Es el enanismo una profesión........................................................................
423
Felipe Orviz Orviz
7. Cuota de reserva de puestos de trabajo para personas con discapacidad y medidas alternativas.................................................................................................
437
Moraru Gratiela-Florentina
8. Las cuotas de reserva para personas con discapacidad: un análisis desde el enfoque de justicia relacional.....................................................................................
461
José Antonio Rueda Monroy
9. Los centros especiales de empleo y las relaciones laborales de carácter especial de las personas con discapacidad: la necesaria revisión de un modelo de empleo protegido ........................................................................................................... 479 Juan Luis García Ríos
10. Discriminación por razón de discapacidad. El acceso a la incapacidad permanente desde la situación de jubilación anticipada por discapacidad..............................
507
Juan Pablo Ibáñez García
11. Responsabilidad por daños provocados por el trabajador con discapacidad.........
531
Luis Corpas Pastor
12. Curso de extensión “asistente jurídico”. Claves de la formación cualificada para facilitar el desarrollo personal y profesional de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo................................................................................
545
M.ª Isabel López García Esther Ricote Salguero Marta Albert Márquez Delia Manzanero Fernández
13. El derecho a los ajustes razonables para las personas con discapacidad: últimas novedades jurisprudenciales...........................................................................
563
Manel Atserias Luque
14. La inclusión específica del autismo en la legislación laboral como camino imprescindible para la inclusión laboral de las personas con autismo............................ María Pindado Galán
577
10
Índice
15. Mujeres con discapacidad y sociedad digital: de la info-exclusión a la Ciudadanía inclusiva.....................................................................................................
591
María del Pilar Gomiz Pascual
16. El apoyo contra la exclusión laboral de las personas con discapacidad en contexto COVID-19 en Barcelona................................................................................ Sergi Morera Àngels Garcia Lola Montejo Assumpta Soler Laura Trujillo
611
Prólogo Es un honor prologar este libro que recoge las actas del VI Congreso Nacional y I Internacional de Derecho de la Discapacidad sobre "La activación laboral y la protección social de las personas con discapacidad", celebrado en Barcelona durante los días 15 a 17 de febrero de 2023, fruto del Protocolo de convenio entre la Fundación Derecho y Discapacidad y la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Participaron también en la organización del Congreso el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y el Ayuntamiento de Barcelona y contamos con la inestimable colaboración de la Fundación Garrigues, del Servicio Público de Empleo Estatal, del Consejo General de la Abogacía Española, de la Fundación ONCE, del Consejo General de Gestores Administrativos de España, de Barcelona Activa, de la Universitat de Barcelona y de la editorial Tirant lo Blanch. La Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social agradece a todas las entidades organizadoras y colaboradoras su contribución a la realización del Congreso, cuyo éxito rotundo este libro prueba. Somos una Asociación que tiene como objetivos principales promover y difundir el estudio del Derecho del trabajo y de la seguridad social, facilitar y promover la cooperación científica, así como colaborar en la defensa de los derechos fundamentales de las personas trabajadoras universalmente reconocidos. Está dotada la Asociación de una potente Comisión de Igualdad, órgano asociativo de promoción de la igualdad efectiva y lucha contra todas las discriminaciones en el mundo de las relaciones laborales y de la seguridad social. Proclamamos consecuentemente nuestra satisfacción por la relación convenida de cooperación alcanzada con la Fundación Derecho y Discapacidad y nuestra voluntad de proseguir la común realización de actividades académicas tan relevantes, y de efectos tan provechosos, como el Congreso que estrenó su primera edición internacional. En un mundo en que el esfuerzo por promover la inclusión social y la igualdad de todas las personas ha de ser constante, el referido Congreso y su fértil resultado, este libro colectivo que recoge sus trabajos, y que ha sido primorosamente editado por Tirant lo Blanch, significan un paso fundamental hacia el reconocimiento y el avance de los derechos de las personas con discapacidad en ámbitos tan decisivos para su vida como los del trabajo, el empleo y la protección social.
12
María Emilia Casas Baamonde
Nuestro Estado democrático ha de cumplir funciones sociales por mandato del artículo 1.1 de nuestra Constitución, dirigidas, en expresión sintética, a procurar una mayor igualdad social, a luchar contra las desigualdades y a proteger a los sectores sociales menos favorecidos a través, decisivamente, de las legislaciones laborales y de seguridad social, del diálogo y la concertación social y económica y de la negociación colectiva, y ha de hacerlo en conjunción con los valores superiores de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político y el principio basal de la dignidad de la persona, que es una noción absoluta que no admite parcialidades. El logro del valor capital de la igualdad de oportunidades es un imperativo de los Estados sociales para conseguir sociedades mas justas. La discapacidad de las personas es una realidad presente en todas las sociedades, y un recordatorio de la diversidad inherente a la experiencia humana, que ha de permitirnos superar su antigua comprensión como limitación para situar en el centro de esa condición el reconocimiento de derechos como instrumento esencial de las democracias constitucionales en la construcción de un mundo más inclusivo y accesible para todas las personas. La discapacidad es una parte inherente de la diversidad humana, una condición que puede afectar a cualquier persona en cualquier momento de su vida. Es nuestra responsabilidad como sociedad organizada garantizar que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida plena. Nuestra Constitución declara la igualdad como valor superior del ordenamiento jurídico y ordena a todos los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social (arts. 1.1 y 9.2), además de reconocer los derechos fundamentales a la igualdad normativa y a la no discriminación por cualquier condición o circunstancia personal o social en cualquier ámbito de la vida y específicamente en el de las relaciones laborales (art. 14 y 35.1). Con un lenguaje antiguo y una consideración constitucional no especialmente afortunada de principio rector de la política social y económica, los poderes públicos han de realizar “una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos” a los que han de prestar “la atención especializada que requieran” y ampararlos especialmente para el disfrute de los derechos que el Título I de la Constitución otorga a todos los ciudadanos (art. 49). La Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas proclama, en su artículo 1, que su propósito es “promo-
Prólogo
13
ver, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades fundamentales por todas las personas con discapacidad, y promover el respeto de su dignidad inherente; añadiendo que las “personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”. En sus artículos 27 y 28 los Estados parte reconocen los derechos al trabajo y al empleo y a un nivel de vida adecuado y protección social. El Convenio Europeo de Derechos Humanos, en su artículo 14, y su Protocolo adicional nº 12, en su artículo 1, contienen una prohibición general de discriminación por causas odiosas “en el goce de todos los derechos”, discriminación que los artículos 10 y 19.1 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea y el artículo 21.1 de su Carta de derechos fundamentales también prohíben por causa expresa de discapacidad en la definición y ejecución de las políticas y acciones de la Unión, en la adopción por la Unión de acciones legislativas, y en el reconocimiento por su Carta de derechos del derecho fundamental a la no discriminación. Las actas del Congreso, recopiladas en este libro, nos acercan a estos objetivos irrenunciables. El Congreso reunió en torno a unas trescientas personas de distintas nacionalidades que compartieron sus conocimientos y experiencias y debatieron en torno a los desafíos que enfrenta y las soluciones que requiere la discapacidad, conjugando la necesaria activación de las oportunidades de formación y empleo y de protección social. De ellas, cuarenta personas expertas, muy destacadas (procedentes de las organizaciones representativas de la discapacidad, de las universidades, de instituciones de investigación, de los interlocutores sociales…), se encargaron de impartir las conferencias, de exponer las ponencias y las comunicaciones. Sin duda, el Congreso ha representado un hito importante en la búsqueda de soluciones y avances en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad en los ámbitos del trabajo, del empleo y de la protección social. Sabido es que el trabajo es esencial para la condición humana; como ha dicho la Presidenta de la Comisión Europea en su comunicación sobre Una Europa social fuerte para unas transiciones justas, de 14 de enero de 2020, el trabajo “es más que ganarse la vida”, pues ofrece “relaciones sociales y un lugar en la sociedad, así como oportunidades de desarrollo personal y profesional”. Sin embargo, esto sólo es así, si el trabajo “tiene unas condiciones de trabajo justas y dignas”, si es un trabajo decente que permite una vida
14
María Emilia Casas Baamonde
digna, que conlleva “obtener el apoyo necesario para buscar un empleo, tener acceso a una asistencia sanitaria asequible y de calidad, a una educación y formación decentes y a una vivienda asequible, así como poder pagar bienes y servicios esenciales, como el agua, la energía, el transporte o las comunicaciones digitales”. La esencialidad y dignidad del trabajo se corresponden con su centralidad en el sistema económico productivo, centralidad que ha de compaginarse con la existencia de un régimen de trabajo realmente humano, que ya convive con un desarrollo tecnológico sin precedentes. Es seguramente en el ámbito de la discapacidad en el que pueden marcarse con mayor claridad las diferencias entre las nociones de trabajo y de empleo, entendido el empleo, en términos jurídicos, como una noción paradigmática de trabajo, normativamente definida desde la era industrial por la nota de subordinación -pese a sus atenuaciones en las nuevas formas de trabajar y en los nuevos sectores económicos, en particular los tecnológicos o tecnologizados y digitales-, de la que es determinante que el trabajo sea objeto de intercambio contractual en el mercado de trabajo, excluyendo cualesquiera otras formas de trabajar articuladas al margen del contrato y del mercado (a excepción de la informalidad). En esa absorción del trabajo por el empleo, el Derecho del trabajo se instrumentalizó al servicio de políticas de contribución al crecimiento económico y del empleo. Sin desconocer, obviamente, la estrecha vinculación entre trabajo y empleo, el trabajo, en el ámbito de la democracia política y social y de la economía de mercado, no ha de quedar anclado exclusivamente al empleo, sino estar dotado de autonomía propia como factor de realización personal y de ciudadanía social, y sobre ese concepto reconstruir el Derecho del trabajo para tutelar el trabajo en toda sus dimensiones basado, en definitiva, en las personas. La seguridad social o la protección social, por su parte, es también una institución esencial de los Estados democráticos sociales de Derecho al construirse su centro de imputación normativa sobre las situaciones de necesidad de las personas, sobre sus riesgos existenciales, llamada a actuar, por lo general, cuando no lo hace el Derecho del trabajo, aunque las técnicas de uno y otro Derecho deban actuar en numerosas ocasiones de forma conjunta. Como el del trabajo, en la comprensión de las necesidades específicas de las personas con discapacidad, el ordenamiento de la seguridad social ha de generar las dosis de innovación precisas para afrontar los cambios necesarios orientados a corregir sus insuficiencias mas notorias, que no dispensan la protección debida, según “los principios de universa-
Prólogo
15
lidad, unidad, solidaridad e igualdad” a que se refiere el artículo 2.1 de la Ley General de la Seguridad Social. El Congreso demostró una gran capacidad propositiva, de la que dan testimonio las excelentes ponencias y comunicaciones incluidas en este libro de actas. Las dieciséis ponencias son el corazón de este libro, y cada una de ellas aborda aspectos clave relacionados con la discapacidad en los ámbitos materiales del trabajo, el empleo y la protección social, desde los contenidos del Derecho de la discapacidad en el Derecho del trabajo y la seguridad social y la evolución de su marco normativo, y sus insuficiencias, hasta la exploración de las aplicaciones de la Observación General Nº 8 (2022) sobre el derecho al trabajo y al empleo de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad y su impacto en nuestro Derecho, la igualdad, la justicia social, la dignidad y los derechos humanos del trabajo, la iniciativa social como motor de inclusión laboral, y, necesaria y recurrentemente, el empleo digno de las personas con discapacidad, el papel de la negociación colectiva y el diálogo social y de las empresas de economía social en ese empleo, con “ propuestas para salir de un cierto agotamiento”. La protección social de las personas con discapacidad es un componente esencial de cualquier sociedad justa y equitativa, de creciente importancia en un mundo en constante evolución, cuyo tratamiento no podría dejar de ocupar un lugar propio en este libro. La importancia de adecuar la acción protectora de seguridad social a las personas con discapacidad, la actual regulación del sistema de seguridad social y sus mejoras futuras, y la agenda política pendiente de la discapacidad en materia de seguridad social constituyen aportaciones del mayor interés con las que se cierra la relación de ponencias del libro; ponencias, todas ellas, que analizan las cuestiones que tratan en toda su complejidad, ofreciendo un análisis crítico, situacional y prospectivo, que es esencial para orientar futuras políticas públicas, y, precisamente nuevas políticas del Derecho de la discapacidad en los ámbitos materiales considerados. Las comunicaciones, también incorporadas a este libro de actas, ofrecen enfoques más específicos y diversos, incluso análisis empíricos, y nos sumergen en debates cruciales, desde la aplicación de la inteligencia artificial en la empleabilidad de personas con discapacidad hasta el fracaso de los ajustes razonables en la legislación española y las últimas novedades jurisprudenciales, las controversias sobre el empleo protegido en los centros especiales de empleo y la revisión del modelo, las cuotas de reserva y las modalidades alternativas, la formación cualificada para facilitar el desarrollo personal y profesional de las personas con discapacidad intelectual, jubilación y discapacidad, la ley del ingreso mínimo vital y su proyección so-
16
María Emilia Casas Baamonde
bre la discapacidad, la relación entre discapacidad y responsabilidad legal, o la necesaria inclusión laboral de las personas autistas o de las mujeres con discapacidad en la sociedad digital en el logro de una ciudadanía inclusiva. En su rica conjunción de ponencias y comunicaciones el libro ofrece una visión completa de los avances habidos, de las insuficiencias y de las áreas que necesitan de mayor atención y de la búsqueda de soluciones efectivas. Todas las contribuciones que lo conforman representan la diversidad de enfoques y perspectivas necesaria para abordar un trinomio tan esencial como es el trabajo, el empleo y la protección social para todas las personas y, en particular, para las personas con discapacidad y reflejan el compromiso de la comunidad jurídico-laboral, ampliamente entendida, con la defensa de los derechos de ciudadanía social de las personas con discapacidad. En efecto, la virtud de este libro es que, además de lo dicho sobre su valía científica, es también una declaración de principios. Manifiesta el firme propósito de avanzar hacia una sociedad más inclusiva, en la que todas las personas, independientemente de sus capacidades, tengan la oportunidad de encontrar su sitio, reconocido y respetado, y de contribuir plenamente al mundo laboral y social. Es una llamada a la reflexión y a la acción, al cambio, recordando que la libertad, la igualdad y la justicia deben ser los pilares de nuestras sociedades. Felicito a sus autoras y autores por sus valiosas contribuciones y animo a sus lectores, confío que numerosos, a que se unan con entusiasmo al proyecto de construir un mundo más inclusivo. Estoy segura de que este libro servirá de fuente de conocimiento para quienes se acercan por vez primera a los temas de su contenido y será una herramienta valiosa para todas aquellas personas que trabajan incansablemente para promover la dignidad y los derechos de las personas con discapacidad. La comunidad científica no puede permanecer indiferente ante la propuesta del Director del Congreso, Antonio Galiano Barajas, de crear un Derecho de la Discapacidad como una disciplina jurídica con identidad propia, que figura en su prólogo a esta obra, y que es asimismo propuesta de la Fundación Derecho y Discapacidad y del CERMI.
MARÍA EMILIA CASAS BAAMONDE
Presidenta de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Prólogo El libro que el lector tiene en sus manos recopila las ponencias y comunicaciones del IV Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho de la Discapacidad celebrado los días 15, 16 y 17 de febrero en la ciudad de Barcelona. Un evento referencial para la discapacidad a escala nacional e internacional, que en esta edición se centró en la activación laboral, factor clave para avanzar en la protección social de las personas con discapacidad. La cita fue una oportunidad única para escuchar voces expertas y diversas, españolas y extranjeras, procedentes del ámbito académico, de la administración y del mundo jurídico, así como agentes sociales y activistas que debatieron y avanzaron en un derecho laboral y de la Seguridad Social activador e inclusivo. El Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas nos recuerda en su Observación general núm. 8 (2022), que el derecho al trabajo es un derecho fundamental, esencial para la realización de otros derechos humanos. Forma parte inseparable e inherente de la dignidad humana. El derecho al trabajo contribuye también a la supervivencia de las personas y de su familia y, en la medida en que el trabajo sea libremente elegido o aceptado, a su desarrollo y reconocimiento en el seno de la comunidad. El trabajo y el empleo significativos son esenciales para la seguridad económica, la salud física y mental, el bienestar personal y el sentido de identidad de una persona; ambos libremente elegidos, en igualdad de condiciones con los demás, son fundamentales para la vida independiente y la inclusión en la comunidad (art. 19). Proporciona independencia económica, opciones, conexiones sociales, amistades e identidad. A lo largo de los tres días de Congreso se abordó el contenido del derecho de la discapacidad en el derecho del trabajo y la seguridad social. Fue ampliamente analizada la Observación General Nº 8 sobre el Artículo 27 relativo al trabajo y empleo de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y las líneas jurisprudenciales en materia de igualdad entorno de la discapacidad. También fue planteada la agenda política pendiente de la discapacidad en materia de seguridad social a cargo del Presidente de CERMI.
18
Antonio Galiano Barajas
Todos ellos debates que interpelan directamente a las administraciones públicas y a la sociedad civil organizada. La reflexión y el análisis han de ser el motor del cambio. Esperamos contribuir con esta obra al surgimiento del Derecho de la Discapacidad como una disciplina jurídica con identidad propia.
ANTONIO GALIANO BARAJAS
Director del IV Congreso Nacional y I Congreso Internacional de Derecho de la Discapacidad
PONENCIAS