1_9788411976251

Page 1

2ª Edición

Código Penal para el Estado de Puebla Código Nacional de Procedimientos Penales

editorial.tirant.com/mex/

Código Penal para el Estado de Puebla Código Nacional de Procedimientos Penales 2ª Edición

Miguel Carbonell

978-84-1197-624-4

9 788411 976244

Textos Legales

Textos Legales



Código Penal para el Estado de Puebla Código Nacional de Procedimientos Penales


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH María José Añón Roig

Marta Lorente Sariñena

Ana Cañizares Laso

Javier de Lucas Martín

Jorge A. Cerdio Herrán

Víctor Moreno Catena

José Ramón Cossío Díaz

Francisco Muñoz Conde

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho. Instituto Tecnológico Autónomo de México Ministro en retiro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania) Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid

Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité: Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Código Penal para el Estado de Puebla Código Nacional de Procedimientos Penales 2ª Edición

Edición y prólogo de

MIGUEL CARBONELL

tirant lo blanch Ciudad de México, 2024


Copyright ® 2024 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/ mex/ incorporada a la ficha del libro. Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. Los textos jurídicos que aparecen se ofrecen con una finalidad informativa o divulgativa. Tirant lo Blanch intentará cuidar por la actualidad, exactitud y veracidad de los mismos, si bien advierte que no son los textos oficiales y declina toda responsabilidad por los daños que puedan causarse debido a las inexactitudes o incorrecciones de los mismos. Los únicos textos considerados legalmente válidos son los que aparecen en las publicaciones oficiales de los correspondientes organismos autonómicos o nacionales.

© Miguel Carbonell ©

EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc, 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-1197-625-1 Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


ÍNDICE PRÓLOGO........................................................................................

17

CÓDIGO PENAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA LIBRO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES..................................... CAPÍTULO PRIMERO. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL............................ SECCIÓN PRIMERA. APLICACIÓN DE LA LEY PENAL EN EL TIEMPO....... CAPÍTULO SEGUNDO. DELITO........................................................... CAPÍTULO TERCERO. TENTATIVA....................................................... CAPÍTULO CUARTO. PERSONAS RESPONSABLES DE LOS DELITOS............. CAPÍTULO QUINTO. CAUSAS DE EXCLUSIÓN DEL DELITO........................ CAPÍTULO SEXTO. CONCURSO DE DELITOS.......................................... CAPÍTULO SÉPTIMO. REINCIDENCIA Y HABITUALIDAD......................... CAPÍTULO OCTAVO. SANCIONES Y MEDIDAS DE SEGURIDAD................... CAPÍTULO NOVENO. AMONESTACIÓN................................................. CAPÍTULO DÉCIMO. PRISIÓN........................................................... CAPÍTULO UNDÉCIMO. SANCIÓN PECUNIARIA..................................... CAPÍTULO DUODÉCIMO. REGLAS DEL ASEGURAMIENTO DE BIENES, ENAJENACIÓN DE BIENES ABANDONADOS, DECOMISO, PÉRDIDA DE LOS INSTRUMENTOS DEL DELITO Y DESTRUCCIÓN DE COSAS PELIGROSAS O NOCIVAS................................................................................. CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO. INTERNACIÓN DE ENFERMOS MENTALES Y TRATAMIENTO DE DESHABITUACIÓN O DESINTOXICACIÓN................. CAPÍTULO DECIMOCUARTO. TRABAJO A FAVOR DE LA COMUNIDAD......... CAPÍTULO DECIMOQUINTO. SANCIÓN PRIVATIVA DE DERECHOS.............. CAPÍTULO DECIMOSEXTO. SUSPENSIÓN O DISOLUCIÓN DE PERSONAS JURÍDICAS.................................................................................. CAPÍTULO DECIMOSÉPTIMO. PUBLICACIÓN ESPECIAL DE SENTENCIA....... CAPÍTULO DECIMOCTAVO. APLICACIÓN DE SANCIONES.......................... SECCIÓN PRIMERA. REGLAS GENERALES........................................ SECCIÓN SEGUNDA. APLICACIÓN DE SANCIONES POR DELITOS CULPOSOS.................................................................................... SECCIÓN TERCERA. SANCIONES POR DELITOS PRETERINTENCIONALES.. SECCIÓN CUARTA. SANCIONES POR LA TENTATIVA............................ SECCIÓN QUINTA. APLICACIÓN DE SANCIONES................................ CAPÍTULO DECIMONOVENO. CONMUTACIÓN DE SANCIONES....................

28 28 29 29 30 30 34 37 37 38 39 40 40

44 50 51 52 54 54 54 54 58 61 62 62 64


8

ÍNDICE CAPÍTULO VIGÉSIMO. EJECUCIÓN DE LAS SENTENCIAS......................... CAPÍTULO VIGÉSIMO PRIMERO. TRABAJO DE LOS PROCESADOS PRIVADOS DE LIBERTAD............................................................................ CAPÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO. RETENCIÓN....................................... CAPÍTULO VIGÉSIMO PRIMERO (SIC). EXTINCIÓN DE LA ACCIÓN PERSECUTORIA Y DE LAS SANCIONES........................................................ SECCIÓN PRIMERA. CAUSAS DE EXTINCIÓN.................................... SECCIÓN SEGUNDA. AMNISTÍA..................................................... SECCIÓN TERCERA. RECONOCIMIENTO DE LA INOCENCIA DEL SENTENCIADO................................................................................. SECCIÓN CUARTA. PERDÓN DEL OFENDIDO Y RESTABLECIMIENTO INDEMNATOS........................................................................... SECCIÓN QUINTA. REHABILITACIÓN.............................................. SECCIÓN SEXTA. INDULTO........................................................... SECCIÓN SÉPTIMA. PRESCRIPCIÓN................................................ SECCIÓN OCTAVA. SUPRESIÓN DEL TIPO PENAL...............................

66

LIBRO SEGUNDO. DELITOS EN PARTICULAR........................................ CAPÍTULO PRIMERO. DELITOS CONTRA EL ORDEN CONSTITUCIONAL Y LA SEGURIDAD DEL ESTADO............................................................ SECCIÓN PRIMERA. DELITOS CONTRA EL ORDEN CONSTITUCIONAL...... SECCIÓN SEGUNDA. DELITOS CONTRA LA INTEGRIDAD TERRITORIAL DEL ESTADO......................................................................... SECCIÓN TERCERA. REBELIÓN...................................................... SECCIÓN CUARTA. SEDICIÓN, MOTÍN Y TERRORISMO........................ SECCIÓN QUINTA. CONSPIRACIÓN................................................ CAPÍTULO SEGUNDO. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA............ SECCIÓN PRIMERA. EVASIÓN DE PRESOS........................................ SECCIÓN SEGUNDA. QUEBRANTAMIENTO DE SANCIÓN...................... SECCIÓN TERCERA. ARMAS E INSTRUMENTOS PROHIBIDOS................ SECCIÓN CUARTA. ASOCIACIÓN DELICTUOSA Y PANDILLERISMO......... SECCIÓN QUINTA. USO INDEBIDO DE LOS SISTEMAS TELEFÓNICOS DE EMERGENCIA........................................................................ SECCIÓN SEXTA. ESPIONAJE CONTRA LAS INSTITUCIONES DE SEGURIDAD PUBLICA Y PROCURACIÓN DE JUSTICIA.............................. CAPÍTULO TERCERO. DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE TRANSPORTE Y DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA................................................................... SECCIÓN PRIMERA. ATAQUES A LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Y A LA SEGURIDAD EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE.............................

76

66 67 68 68 69 69 69 71 71 72 76

76 76 78 78 79 82 82 82 83 83 84 87 88 89 89


ÍNDICE SECCIÓN SEGUNDA. VIOLACIÓN DE CORRESPONDENCIA.................... CAPÍTULO CUARTO. DELITOS DE PELIGRO CONTRA LA SEGURIDAD COLECTIVA....................................................................................... SECCIÓN PRIMERA. DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE............... SECCIÓN SEGUNDA. DELITOS CONTRA LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA................................................................................... SECCIÓN SEGUNDA (SIC). INCENDIO Y OTROS ESTRAGOS................... SECCIÓN CUARTA. DELITOS CONTRA EL ORDEN EN EL DESARROLLO URBANO.................................................................................. SECCIÓN QUINTA. VENTA ILÍCITA DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS............. CAPÍTULO QUINTO. DELITOS CONTRA LA AUTORIDAD........................... SECCIÓN PRIMERA. DESOBEDIENCIA Y RESISTENCIA DE PARTICULARES.................................................................................... SECCIÓN SEGUNDA. OPOSICIÓN A QUE SE EJECUTE ALGUNA OBRA O TRABAJO PUBLICOS............................................................... SECCIÓN TERCERA. QUEBRANTAMIENTO DE SELLOS.......................... SECCIÓN CUARTA. DELITOS COMETIDOS CONTRA FUNCIONARIOS PUBLICOS................................................................................ SECCIÓN QUINTA. ENCUBRIMIENTO.............................................. SECCIÓN SEXTA. ENCUBRIMIENTO POR RECEPTACIÓN....................... CAPÍTULO SEXTO. PELIGRO DE CONTAGIO Y PROPAGACIÓN DE ENFERMEDADES.................................................................................... CAPÍTULO SÉPTIMO. DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD Y LA IDENTIDAD DE GENERO...................................... SECCIÓN PRIMERA. ULTRAJES A LA MORAL PUBLICA....................... SECCIÓN SEGUNDA. CORRUPCIÓN Y PORNOGRAFÍA DE MENORES E INCAPACES O PERSONAS QUE NO PUDIEREN RESISTIR..................... SECCIÓN TERCERA. DELITOS CONTRA LA INTIMIDAD SEXUAL............. SECCIÓN CUARTA. LENOCINIO Y TRATA DE PERSONAS....................... SECCIÓN QUINTA. DELITOS CONTRA EL LIBRE DESARROLLO DE LA SEXUALIDAD, EXPRESIÓN E IDENTIDAD DE GENERO........................ SECCIÓN SEXTA. PROVOCACIÓN DE UN DELITO O APOLOGÍA DE ESTE O DE ALGÚN VICIO................................................................... SECCIÓN SÉPTIMA. DISPOSICIONES COMUNES A LAS SECCIONES PRECEDENTES............................................................................ CAPÍTULO OCTAVO. VIOLACIÓN DE SECRETOS...................................... CAPÍTULO NOVENO. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL......................... SECCIÓN PRIMERA. RESPONSABILIDAD DE ABOGADOS, PATRONOS Y LITIGANTES.......................................................................... SECCIÓN SEGUNDA. RESPONSABILIDAD MEDICA..............................

9 91 92 92 96 98 98 100 101 101 102 102 103 103 104 106 106 106 107 110 111 112 112 113 114 115 115 116


10

ÍNDICE SECCIÓN TERCERA. RESPONSABILIDAD TÉCNICA.............................. SECCIÓN CUARTA. RESPONSABILIDAD NOTARIAL............................. CAPÍTULO DÉCIMO. FALSEDAD......................................................... SECCIÓN PRIMERA. FALSIFICACIÓN DE ACCIONES, OBLIGACIONES Y OTROS DOCUMENTOS DE CRÉDITO PÚBLICO................................ SECCIÓN SEGUNDA. FALSIFICACIÓN DE SELLOS, MARCAS Y PUNZONES................................................................................. SECCIÓN TERCERA. FALSIFICACIÓN DE DOCUMENTOS EN GENERAL...... SECCIÓN CUARTA. FALSEDAD EN DECLARACIONES E INFORMES DADOS A UNA AUTORIDAD................................................................ SECCIÓN QUINTA. OCULTACIÓN O VARIACIÓN DE NOMBRE O DOMICILIO..................................................................................... SECCIÓN SEXTA. USURPACIÓN DE FUNCIONES PÚBLICAS O DE PROFESIÓN Y USO INDEBIDO DE UNIFORMES O CONDECORACIONES......... SECCIÓN SÉPTIMA. DISPOSICIÓN COMÚN A LOS CAPÍTULOS PRECEDENTES..................................................................................... CAPÍTULO UNDÉCIMO. DELITOS SEXUALES......................................... SECCIÓN PRIMERA. ABUSO SEXUAL.............................................. SECCIÓN SEGUNDA. ESTUPRO...................................................... SECCIÓN TERCERA. VIOLACIÓN.................................................... SECCIÓN CUARTA. RAPTO............................................................ SECCIÓN QUINTA. DISPOSICIÓN COMÚN AL ESTUPRO Y VIOLACIÓN..... SECCIÓN SEXTA. HOSTIGAMIENTO Y ACOSO SEXUAL......................... SECCIÓN SÉPTIMA. DISPOSICIONES COMUNES A DELITOS SEXUALES.... SECCIÓN OCTAVA. DELITO DE CIBERACOSO..................................... CAPÍTULO DUODÉCIMO. DELITOS CONTRA LA FAMILIA......................... SECCIÓN PRIMERA. DELITOS CONTRA EL ESTADO CIVIL..................... SECCIÓN SEGUNDA. BIGAMIA...................................................... SECCIÓN TERCERA. SUSTRACCIÓN Y TRÁFICO DE MENORES................ SECCIÓN CUARTA. VIOLENCIA FAMILIAR........................................ CAPÍTULO DECIMOTERCERO. INFRACCIONES A LAS LEYES Y REGLAMENTOS SOBRE INHUMACIONES Y EXHUMACIONES...................................... CAPÍTULO DECIMOCUARTO. DELITOS CONTRA LA PAZ, LA SEGURIDAD Y LAS GARANTÍAS DE LAS PERSONAS.............................................. SECCIÓN PRIMERA. AMENAZAS.................................................... SECCIÓN SEGUNDA. ALLANAMIENTO DE MORADA............................ SECCIÓN TERCERA. ASALTO Y ATRACO........................................... SECCIÓN CUARTA. PRIVACIÓN ILEGAL DE LIBERTAD......................... SECCIÓN QUINTA. PLAGIO Y SECUESTRO........................................ SECCIÓN SEXTA. DESAPARICIÓN FORZADA DE PERSONAS...................

118 118 119 119 121 122 125 127 127 128 129 129 130 131 133 134 134 136 137 137 137 138 139 140 143 144 144 145 146 147 148 150


ÍNDICE SECCIÓN SÉPTIMA. VIOLENCIA EN EVENTOS DEPORTIVOS O DE ESPECTÁCULO............................................................................... CAPÍTULO DECIMOQUINTO. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA INTEGRIDAD CORPORAL............................................................................... SECCIÓN PRIMERA. LESIONES...................................................... SECCIÓN SEGUNDA. HOMICIDIO................................................... SECCIÓN TERCERA. LESIONES Y HOMICIDIOS TUMULTUARIOS............ SECCIÓN CUARTA. REGLAS COMUNES PARA LESIONES Y HOMICIDIO.... SECCIÓN QUINTA. INDUCCIÓN Y AUXILIO AL SUICIDIO.................... SECCIÓN SEXTA. HOMICIDIO EN RAZÓN DEL PARENTESCO O RELACIÓN............................................................................... SECCIÓN SÉPTIMA. FEMINICIDIO.................................................. SECCIÓN OCTAVA. ABORTO.......................................................... SECCIÓN NOVENA. DELITOS EN MATERIA DE ESTERILIZACIÓN Y REPRODUCCIÓN ASISTIDA............................................................... CAPÍTULO DECIMOSEXTO. DELITOS DE PELIGRO.................................. SECCIÓN PRIMERA. ATAQUES PELIGROSOS..................................... SECCIÓN SEGUNDA. ABANDONO DE PERSONAS................................ SECCIÓN TERCERA. INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.................................................................................... CAPÍTULO DECIMOSÉPTIMO. DELITOS CONTRA EL HONOR Y LA DIGNIDAD.................................................................................... SECCIÓN PRIMERA. GOLPES Y OTRAS VIOLENCIAS FÍSICAS Y PSICOLÓGICAS................................................................................. SECCIÓN SEGUNDA. DISCRIMINACIÓN........................................... SECCIÓN TERCERA. CALUMNIA..................................................... SECCIÓN CUARTA. DISPOSICIONES COMUNES PARA LOS CAPÍTULOS PRECEDENTES....................................................................... CAPÍTULO DECIMOCTAVO. DELITOS CONTRA LAS PERSONAS EN SU PATRIMONIO.................................................................................... SECCIÓN PRIMERA. ROBO........................................................... SECCIÓN SEGUNDA. ROBO DE GANADO, DE INSTRUMENTOS DE LABRANZA O DE FRUTOS............................................................ SECCIÓN TERCERA. ABUSO DE CONFIANZA..................................... SECCIÓN CUARTA. FRAUDE.......................................................... SECCIÓN CUARTA BIS. FRAUDE FAMILIAR...................................... SECCIÓN QUINTA. DESPOJO......................................................... SECCIÓN SEXTA. DAÑO EN PROPIEDAD AJENA................................. SECCIÓN SÉPTIMA. EXTORSIÓN.................................................... SECCIÓN OCTAVA. REGLA COMÚN A VARIAS SECCIONES ANTERIORES...

11

153 154 154 158 159 160 163 164 164 166 167 170 170 171 173 174 174 175 177 177 178 178 187 189 191 197 197 199 202 202


12

ÍNDICE CAPÍTULO DECIMONOVENO. DELITOS POR HECHOS DE CORRUPCIÓN........ SECCIÓN PRIMERA. EJERCICIO INDEBIDO O ABANDONO DE FUNCIONES PUBLICAS............................................................................ SECCIÓN SEGUNDA. ABUSO DE AUTORIDAD O INCUMPLIMIENTO DE UN DEBER LEGAL....................................................................... SECCIÓN TERCERA. DELITOS COMETIDOS EN LA PROCURACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y EN OTROS RAMOS DEL PODER PUBLICO.............................................................................. SECCIÓN CUARTA. COHECHO........................................................ SECCIÓN QUINTA. PECULADO....................................................... SECCIÓN SEXTA. CONCUSIÓN....................................................... SECCIÓN SÉPTIMA. ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO............................... SECCIÓN OCTAVA. TRÁFICO DE INFLUENCIA.................................... SECCIÓN NOVENA. COALICIÓN..................................................... SECCIÓN DÉCIMA. USO ILÍCITO DE ATRIBUCIONES Y FACULTADES....... SECCIÓN DÉCIMA PRIMERA. EVASIÓN DE PRESOS............................ SECCIÓN DÉCIMA SEGUNDA. REGLAS GENERALES............................ CAPÍTULO VIGÉSIMO. DELITOS ELECTORALES...................................... SECCIÓN ÚNICA........................................................................ CAPÍTULO VIGÉSIMO PRIMERO. DE LA TORTURA................................. SECCIÓN ÚNICA........................................................................ CAPÍTULO VIGÉSIMO SEGUNDO. OPERACIONES CON RECURSOS DE PROCEDENCIA ILÍCITA........................................................................ CAPÍTULO VIGÉSIMO TERCERO. DELITOS CONTRA LA SALUD, EN SU MODALIDAD DE NARCOMENUDEO......................................................... CAPÍTULO VIGÉSIMO CUARTO. DELITOS EN CONTRA DE LOS ANIMALES.... SECCIÓN ÚNICA........................................................................ CAPÍTULO VIGÉSIMO QUINTO. DELITOS INFORMÁTICOS........................

202

208 213 214 216 216 217 217 218 220 221 224 224 224 224

TRANSITORIOS................................................................................

236

202 204

225 228 233 233 235

CÓDIGO NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES LIBRO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES.....................................

239

TÍTULO I. DISPOSICIONES PRELIMINARES.......................................... CAPÍTULO ÚNICO. ÁMBITO DE APLICACIÓN Y OBJETO..........................

239 239

TÍTULO II. PRINCIPIOS Y DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO................. CAPÍTULO I. PRINCIPIOS EN EL PROCEDIMIENTO................................ CAPÍTULO II. DERECHOS EN EL PROCEDIMIENTO.................................

241 241 244


ÍNDICE

13

TÍTULO III. COMPETENCIA................................................................ CAPÍTULO I. GENERALIDADES......................................................... CAPÍTULO II. INCOMPETENCIA........................................................ CAPÍTULO III. ACUMULACIÓN Y SEPARACIÓN DE PROCESOS.................. CAPÍTULO IV. EXCUSAS, RECUSACIONES E IMPEDIMENTOS....................

245 245 248 250 252

TÍTULO IV. ACTOS PROCEDIMENTALES................................................ CAPÍTULO I. FORMALIDADES........................................................... CAPÍTULO II. AUDIENCIAS............................................................. CAPÍTULO III. RESOLUCIONES JUDICIALES........................................ CAPÍTULO IV. COMUNICACIÓN ENTRE AUTORIDADES............................ CAPÍTULO V. NOTIFICACIONES Y CITACIONES...................................... CAPÍTULO VI. PLAZOS.................................................................... CAPÍTULO VII. NULIDAD DE ACTOS PROCEDIMENTALES........................ CAPÍTULO VIII. GASTOS DE PRODUCCIÓN DE PRUEBA.......................... CAPÍTULO IX. MEDIOS DE APREMIO..................................................

255 255 258 263 265 268 273 274 276 276

TÍTULO V. SUJETOS DEL PROCEDIMIENTO Y SUS AUXILIARES................ CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES............................................. CAPÍTULO II. VÍCTIMA U OFENDIDO................................................. CAPÍTULO III. IMPUTADO............................................................... CAPÍTULO IV. DEFENSOR................................................................ CAPÍTULO V. MINISTERIO PÚBLICO.................................................. CAPÍTULO VI. POLICÍA................................................................... CAPÍTULO VII. JUECES Y MAGISTRADOS............................................ CAPÍTULO VIII. AUXILIARES DE LAS PARTES......................................

277 277 278 282 285 288 292 294 295

TÍTULO VI. MEDIDAS DE PROTECCIÓN DURANTE LA INVESTIGACIÓN, FORMAS DE CONDUCCIÓN DEL IMPUTADO AL PROCESO Y MEDIDAS CAUTELARES............................................................................... CAPÍTULO I. MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PROVIDENCIAS PRECAUTORIAS CAPÍTULO II. LIBERTAD DURANTE LA INVESTIGACIÓN......................... CAPÍTULO III. FORMAS DE CONDUCCIÓN DEL IMPUTADO AL PROCESO..... SECCIÓN I. CITATORIO, ÓRDENES DE COMPARECENCIA Y APREHENSIÓN................................................................................... SECCIÓN II. FLAGRANCIA Y CASO URGENTE.................................... CAPÍTULO IV. MEDIDAS CAUTELARES................................................ SECCIÓN I. DISPOSICIONES GENERALES......................................... CAPÍTULO V. DE LA SUPERVISIÓN DE LAS MEDIDAS CAUTELARES........... SECCIÓN I. DE LA AUTORIDAD DE SUPERVISIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES Y DE LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO.............

296 296 298 298 298 302 305 305 317 317


14

ÍNDICE

LIBRO SEGUNDO. DEL PROCEDIMIENTO.............................................. TÍTULO I. SOLUCIONES ALTERNAS Y FORMAS DE TERMINACIÓN ANTICIPADA......................................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES............................................. CAPÍTULO II. ACUERDOS REPARATORIOS........................................... CAPÍTULO III. SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO...................... CAPÍTULO IV. PROCEDIMIENTO ABREVIADO....................................... CAPÍTULO V. DE LA SUPERVISIÓN DE LAS CONDICIONES IMPUESTAS EN LA SUSPENSIÓN CONDICIONAL DEL PROCESO......................................

320 320 320 321 323 327 330

TÍTULO II. PROCEDIMIENTO ORDINARIO............................................. CAPÍTULO ÚNICO. ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO..................................

331 331

TÍTULO III. ETAPA DE INVESTIGACIÓN............................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES A LA INVESTIGACIÓN................ CAPÍTULO II. INICIO DE LA INVESTIGACIÓN...................................... CAPÍTULO III. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN...................................... CAPÍTULO IV. FORMAS DE TERMINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN............

332 332 335 337 349

TÍTULO IV. DE LOS DATOS DE PRUEBA, MEDIOS DE PRUEBA Y PRUEBAS.. CAPÍTULO ÚNICO. DISPOSICIONES COMUNES......................................

353 353

TÍTULO V. ACTOS DE INVESTIGACIÓN................................................. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE ACTOS DE MOLESTIA..... CAPÍTULO II. ACTOS DE INVESTIGACIÓN........................................... CAPÍTULO III. PRUEBA ANTICIPADA.................................................

354 354 355 369

TÍTULO VI. AUDIENCIA INICIAL........................................................

370

TÍTULO VII. ETAPA INTERMEDIA........................................................ CAPÍTULO I. OBJETO.....................................................................

381 381

TÍTULO VIII. ETAPA DE JUICIO.......................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES PREVIAS.............................................. CAPÍTULO II. PRINCIPIOS.............................................................. CAPÍTULO III. DIRECCIÓN Y DISCIPLINA........................................... CAPÍTULO IV. DISPOSICIONES GENERALES SOBRE LA PRUEBA............... SECCIÓN I. PRUEBA TESTIMONIAL................................................ SECCIÓN II. PRUEBA PERICIAL.................................................... SECCIÓN III. DISPOSICIONES GENERALES DEL INTERROGATORIO Y CONTRAINTERROGATORIO........................................................ SECCIÓN IV. DECLARACIÓN DEL ACUSADO...................................... SECCIÓN V. PRUEBA DOCUMENTAL Y MATERIAL...............................

388 388 389 390 391 392 395 395 397 398


ÍNDICE

15

SECCIÓN VI. OTRAS PRUEBAS...................................................... CAPÍTULO V. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE JUICIO...................... CAPÍTULO VI. DELIBERACIÓN, FALLO Y SENTENCIA.............................

400 401 403

TÍTULO IX. PERSONAS INIMPUTABLES................................................ CAPÍTULO ÚNICO. PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS INIMPUTABLES......

410 410

TÍTULO X. PROCEDIMIENTOS ESPECIALES........................................... CAPÍTULO I. PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS............................ CAPÍTULO II. PROCEDIMIENTO PARA PERSONAS JURÍDICAS.................. CAPÍTULO III. ACCIÓN PENAL POR PARTICULAR.................................

412 412 412 416

TÍTULO XI. ASISTENCIA JURÍDICA INTERNACIONAL EN MATERIA PENAL.................................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES.......................................... CAPÍTULO II. FORMAS ESPECÍFICAS DE ASISTENCIA............................ CAPÍTULO III. DE LA ASISTENCIA INFORMAL.....................................

419 419 423 426

TÍTULO XII. RECURSOS..................................................................... CAPÍTULO I. DISPOSICIONES COMUNES............................................. CAPÍTULO II. RECURSOS EN PARTICULAR.......................................... SECCIÓN I. REVOCACIÓN............................................................. SECCIÓN II. APELACIÓN.............................................................

427 427 429 429 430

TÍTULO XIII. RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA DEL SENTENCIADO Y ANULACIÓN DE SENTENCIA........................................................... CAPÍTULO ÚNICO. PROCEDENCIA......................................................

436 436

TRANSITORIOS................................................................................

438



Prólogo Miguel Carbonell

Director del Centro de Estudios Jurídicos Carbonell AC

Mediante una reforma constitucional al artículo 73 fracción XXI de nuestra Carta Magna, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2013, se facultó al Congreso de la Unión para legislar en materia de legislación única de procedimientos penales. La fracción en cuestión quedó con el siguiente texto: Artículo 73. El Congreso tiene facultad: I. a XX…. XXI. Para expedir: a) Las leyes generales en materias de secuestro y trata de personas, que establezcan como mínimo, los tipos penales y sus sanciones. Las leyes generales contemplarán también la distribución de competencias y las formas de coordinación entre la Federación, las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios; b) La legislación que establezca los delitos y las faltas contra la Federación y las penas y sanciones que por ellos deban imponerse; así como legislar en materia de delincuencia organizada; c) La legislación única en materia procedimental penal, de mecanismos alternativos de solución de controversias y de ejecución de penas que regirá en la República en el orden federal y en el fuero común. Las autoridades federales podrán conocer de los delitos del fuero común, cuando éstos tengan conexidad con delitos federales o delitos contra periodistas, personas o instalaciones que afecten, limiten o menoscaben el derecho a la información o las libertades de expresión o imprenta. En las materias concurrentes previstas en esta Constitución, las leyes federales establecerán los supuestos en que las autoridades del fuero común podrán conocer y resolver sobre delitos federales; XXII. a XXX….

Contando con esa base constitucional, el Congreso de la Unión expidió el Código Nacional de Procedimientos Penales cuyo contenido el lector podrá encontrar en las páginas siguientes, junto con comentarios a su articulado


18

Prólogo

que buscan el objetivo general de servir como herramienta para su correcta interpretación. El origen remoto de dicho Código se encuentra en la reforma constitucional del 18 de junio de 2008, que incorpora a diversos artículos de nuestra ley fundamental los principios del procedimiento penal de corte acusatorio y oral. Dicha reforma constitucional nos suministra la base para realizar una profunda transformación del sistema penal mexicano. Sus disposiciones tocan varios de los ámbitos sustantivos de dicho sistema, dado que abarcan temas como la seguridad pública (cuerpos policiacos y prevención del delito), la procuración de justicia (el trabajo del ministerio público, el monopolio de la acción penal que desaparece al menos en parte), la administración de justicia (a través de la incorporación de elementos del debido proceso legal y del paradigma de las audiencias orales) y la ejecución de las penas privativas de la libertad. Cualquier análisis garantista de nuestros ordenamientos jurídicos no debería dejar de preguntarse una y otra vez cuándo y cómo se deben llevar a cabo los procesos judiciales, especialmente aquellos en materia penal, que suelen ser muy gravosos para los involucrados. En esta materia no se debería dar nada, o casi nada por hecho, si tomamos en consideración al menos dos factores: a) el procedimiento penal mexicano presenta graves fallas, por lo cual siempre es bueno mantener una actitud de duda constante que incentive una aproximación crítica en los estudiosos y en los actores principales del sistema; y b) incluso en aquellos países en donde se cuenta con procedimientos penales más satisfactorios en términos de los resultados que producen, se están llevando a cabo importantes procesos en los que se discute acerca de las posibilidades de mejoras; algunas veces tales discusiones quedan solamente en el terreno académico y en otras se llevan adelante reformas legislativas; lo importante es no perder nunca la capacidad de preguntarse sobre el cuándo y el cómo del enjuiciamiento penal, o incluso mejor: sobre la pertinencia, idoneidad y necesidad del sistema penal en su conjunto. No hace falta subrayar el vínculo estrecho que existe entre el modelo de derecho penal sustantivo que se siga en un determinado ordenamiento, y su


Miguel Carbonell

19

correspondiente modelo de procedimiento penal1. Las garantías penales sustantivas cobran sentido y se hacen realidad cuando cuentan con un contexto procesal adecuado, en el que se aseguren a niveles aceptables ciertas pautas normativas postuladas ya por el pensamiento penal de la Ilustración2. Para decirlo con las palabras de Luigi Ferrajoli, “tanto las garantías penales como las procesales valen no sólo por sí mismas, sino también unas y otras como garantía recíproca de su efectividad”3. Las garantías adjetivas en materia penal pueden ser divididas en dos distintas categorías: orgánicas por un lado y procesales por otro. Las orgánicas se refieren a la colocación institucional del poder judicial respecto a los otros poderes del Estado y respecto a los sujetos del proceso; son garantías tales como la independencia, la imparcialidad, la responsabilidad, la separación entre juez y acusación, el derecho al juez natural, obligatoriedad de la acción penal, etcétera. Las garantías procesales, por su parte, son aquellas que se dirigen a la formación del juicio, lo que comprende la recolección de las pruebas, el desarrollo de la defensa y la convicción del órgano judicial; se trata de garantías como la formulación de una acusación exactamente determinada, la carga de la prueba4, el principio de contradicción5, las formas de los interrogatorios y demás actos de la instrucción, la publicidad6, la oralidad7, los derechos de la defensa8, la motivación de los actos judiciales, etcétera9. 1

2 3 4 5 6 7 8 9

“Esquemas y culturas penales y procesal-penales… están siempre conectadas entre sí. Y esta conexión es histórica, además de teórica, puesto que los avatares del derecho penal material y de la teoría del delito han estado siempre modelados sobre las instituciones judiciales, y a la inversa”, Ferrajoli, Luigi, Derecho y razón, Madrid, Trotta, 1995, p. 538. Prieto Sanchís, Luis, El pensamiento penal de la Ilustración, México, INACIPE, 2003. Derecho y razón, cit., p. 537. Ver el artículo 20, apartado A fracción V de la Constitución. Ver el encabezado del artículo 20, así como su apartado A fracciones IV y VI de la Constitución. Ver el encabezado del artículo 20, así como su apartado B fracción V de la Constitución. Ver el encabezado del artículo 20, así como su apartado A fracción IV de la Constitución. Ver el artículo 20, apartado B fracción VI de la Constitución. Ferrajoli, Derecho y razón, cit., pp. 539-540.


20

Prólogo

Las garantías del proceso penal, tanto orgánicas como procesales, sirven para construir un modelo procesal de corte cognoscitivo, cuyo objetivo es conocer una “verdad mínima”, pero siempre controlada, de conformidad con los estándares del proceso acusatorio. En este esquema las garantías tienen un objetivo no solamente de libertad, sino también de verdad, de modo que se genera una especie de derecho fundamental de la persona frente a puniciones arbitrarias a cargo del Estado10. Un esquema que se suele contraponer al cognoscitivo es el decisionista, que busca alcanzar una verdad sustancial, y global, fundada sobre todo en valoraciones; bajo este esquema, que suele darse en procesos de corte inquisitivo, los términos de la acusación pueden ser discrecionales, la instrucción puede ser secreta, el papel de la defensa resulta irrelevante y el objeto principal del proceso no es el hecho cometido y su valoración, sino la personalidad del reo11. Es precisamente el valor de la verdad, junto al de la libertad, lo que permite legitimar un proceso penal; al respecto Ferrajoli indica que “el objetivo justificador del proceso penal se identifica con la garantía de las libertades de los ciudadanos, a través de la garantía de la verdad –una verdad no caída del cielo, sino obtenida mediante pruebas y refutaciones- frente al abuso y al error”. El valor de la verdad se proyecta de forma directa sobre el quehacer judicial, o sea sobre el desempeño profesional del juez, al que se exige “tolerancia para las razones controvertidas, atención y control sobre todas las hipótesis y las contrahipótesis en conflicto, imparcialidad frente a la contienda, prudencia, equilibrio, ponderación y duda como hábito profesional y como estilo intelectual”12. La expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales significó en 2014 una gran oportunidad para los juristas mexicanos y para el conjunto del sistema jurídico mexicano. Se trata de un intento muy serio que persigue el siempre loable objetivo de mejorar de manera profunda nuestro proceso penal. A partir de su expedición se generaron grandes retos de distinta naturaleza, ya que fue indispensable capacitar a los distintos actores, construir

10 11 12

Ferrajoli, Derecho y razón, cit., pp. 540-541 y 543. Ver además, Guzmán, Nicolás, La verdad en el proceso penal, Buenos Aires, Editores del Puerto, 2006. Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 541. Ferrajoli, Derecho y razón, cit., p. 546 (las dos citas de este párrafo se encuentran en la misma página).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.