1_9788411979634

Page 1

ACCESO GRATIS a la Lectura en la Nube

Para visualizar el libro electrónico en la nube de lectura envíe junto a su nombre y apellidos una fotografía del código de barras situado en la contraportada del libro y otra del ticket de compra a la dirección:

ebooktirant@tirant.com

En un máximo de 72 horas laborables le enviaremos el código de acceso con sus instrucciones.

La visualización del libro en NUBE DE LECTURA excluye los usos bibliotecarios y públicos que puedan poner el archivo electrónico a disposición de una comunidad de lectores. Se permite tan solo un uso individual y privado.

FUNDAMENTOS DE LOS MEDIOS

COMISIVOS EN EL TIPO DE INJUSTO DE LOS DELITOS COMPUESTOS

COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT LO BLANCH

María José Añón Roig

Catedrática de Filosofía del Derecho de la Universidad de Valencia

Ana Cañizares Laso

Catedrática de Derecho Civil de la Universidad de Málaga

Jorge A. Cerdio Herrán

Catedrático de Teoría y Filosofía de Derecho.

Instituto Tecnológico Autónomo de México

José Ramón Cossío Díaz

Ministro en retiro de la Suprema

Corte de Justicia de la Nación y miembro de El Colegio Nacional

María Luisa Cuerda Arnau

Catedrática de Derecho Penal de la Universidad Jaume I de Castellón

Manuel Díaz Martínez

Catedrático de Derecho Procesal de la UNED

Carmen Domínguez Hidalgo

Catedrática de Derecho Civil de la Pontificia Universidad Católica de Chile

Eduardo Ferrer Mac-Gregor Poisot

Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM

Owen Fiss

Catedrático emérito de Teoría del Derecho de la Universidad de Yale (EEUU)

José Antonio García-Cruces González

Catedrático de Derecho Mercantil de la UNED

José Luis González Cussac

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia

Luis López Guerra

Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Carlos III de Madrid

Ángel M. López y López

Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Sevilla

Marta Lorente Sariñena

Catedrática de Historia del Derecho de la Universidad Autónoma de Madrid

Javier de Lucas Martín

Catedrático de Filosofía del Derecho y Filosofía Política de la Universidad de Valencia

Víctor Moreno Catena

Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid

Francisco Muñoz Conde

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla

Angelika Nussberger

Catedrática de Derecho Constitucional e Internacional en la Universidad de Colonia (Alemania). Miembro de la Comisión de Venecia

Héctor Olasolo Alonso

Catedrático de Derecho Internacional de la Universidad del Rosario (Colombia) y Presidente del Instituto Ibero-Americano de La Haya (Holanda)

Luciano Parejo Alfonso

Catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid Consuelo Ramón Chornet

Catedrática de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales de la Universidad de Valencia

Tomás Sala Franco

Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Valencia

Ignacio Sancho Gargallo

Magistrado de la Sala Primera (Civil) del Tribunal Supremo de España

Elisa Speckmann Guerra

Directora del Instituto de Investigaciones

Históricas de la UNAM

Ruth Zimmerling

Catedrática de Ciencia Política de la Universidad de Mainz (Alemania)

Fueron miembros de este Comité:

Emilio Beltrán Sánchez, Rosario Valpuesta Fernández y Tomás S. Vives Antón

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales

FUNDAMENTOS DE LOS MEDIOS COMISIVOS EN EL TIPO DE INJUSTO DE LOS DELITOS COMPUESTOS

Sergio de la Herrán ruiz-MateoS

tirant lo blanch

Valencia, 2024

Copyright ® 2024

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

La aceptación de la presente obra ha tenido en consideración la evaluación y calificación sobresaliente cum laude otorgada por los expertos componentes del tribunal calificador de la tesis doctoral que ahora se publica, cumpliendo con el criterio correspondiente de los revisores externos y ofreciendo la calidad debida a la presente obra.

© TIRANT LO BLANCH

EDITA: TIRANT LO BLANCH

C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia

TELFS.: 96/361 00 48 - 50

FAX: 96/369 41 51

Email: tlb@tirant.com

www.tirant.com

Librería virtual: www.tirant.es

DEPÓSITO LEGAL: V-1160-2024

ISBN: 978-84-1197-963-4

Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas.

ResponsabilidadSocialCorporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf

© Sergio de la Herrán Ruiz-Mateos

A mi madre y a la suya, mi abuela Lichi.

Índice Prólogo ........................................................................................... 15 Abreviaturas y acrónimos ................................................................. 23 Nota previa del autor ....................................................................... 25 Introducción .................................................................................... 27 Capítulo I Cuestiones previas ........................................................................... 39 I. PLANTEAMIENTO ................................................................... 39 II. LA CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS COMISIVOS EN LAS TIPOLOGÍAS DEL DELITO ............................................ 45 2.1. Los delitos de medios determinados .............................................. 45 2.2. Los delitos de medios comisivos determinados .............................. 64 2.3. Los delitos compuestos y complejos .............................................. 68 2.3.1. Introducción 68 2.3.2. Los conceptos de «delito compuesto» y «delito complejo» ........ 70 a) Acercamiento ....................................................................... 70 b) Definición de «delito complejo» ........................................... 72 c) Definición de «delito compuesto» 88 2.3.3. La ubicación sistemática de los delitos compuestos y complejos en la teoría del delito ............................................... 92 2.3.4. La naturaleza jurídica de los delitos compuestos y complejos... 115 a) Antecedentes dogmáticos 115 b) La unidad típica de acción en la constitución de los delitos compuestos y complejos: especial referencia a la relación típica............................................................... 128 III. APROXIMACIÓN A LOS DELITOS COMPUESTOS VINCULADOS MEDIALMENTE ......................................... 144 3.1. Presentación de los delitos compuestos vinculados medialmente.... 144 3.1.1. Concepto y configuración del tipo de injusto 144 a) Aproximación al tipo de injusto en los delitos compuestos vinculados medialmente ................................ 144 b) Notas características de la configuración típica de los delitos compuestos vinculados medialmente 151 3.1.2. Los «medios comisivos» como conductas mediales o instrumentales ........................................................................ 159 3.2. La naturaleza de la relación o conexión típica: ¿identificación del problema? ............................................................................ 172
10 Índice
II El desvalor de acción en el tipo de injusto de los delitos compuestos vinculados medialmente ............................................................ 187 I. INTRODUCCIÓN ................................................................... 187 II. EL DESVALOR DE ACCIÓN EN LA FUNDAMENTACIÓN DEL INJUSTO ....................................................................... 191 2.1. Concepciones que rechazan la importancia del desvalor de acción: la concepción objetiva-valorativa del injusto.................. 191 2.2. Concepciones que defienden la importancia del desvalor de acción ........................................................................................ 201 a) La concepción personal del injusto ..................................... 201 b) La concepción subjetiva del injusto .................................... 206 2.3. Concepciones que defienden la importancia del desvalor de acción y del desvalor de resultado .............................................. 218 a) La concepción dualista del injusto ...................................... 218 b) La concepción significativa de la acción ............................. 237 III. LA CONFIGURACIÓN DEL DESVALOR DE ACCIÓN EN EL TIPO DE INJUSTO DE LOS DELITOS COMPUESTOS VINCULADOS MEDIALMENTE ................ 242 3.1. Las conductas mediales o instrumentales en la fundamentación del injusto .................................................................................. 242 3.3. ¿Cuál es el desvalor de acción que singulariza a los delitos compuestos vinculados medialmente? ........................................ 264 3.4. Excurso: ¿admite el desvalor de acción del delito compuesto vinculado medialmente la comisión omisiva? ............................. 272 IV. ESTRUCTURAS TÍPICAS E INJUSTO DE LA ACCIÓN ....... 295 4.1. La estructura congruente de los delitos compuestos vinculados medialmente .............................................................................. 295 4.2. La estructura incongruente de los delitos compuestos vinculados medialmente ............................................................. 308 Capítulo III El desvalor de resultado en el tipo de injusto de los delitos compuestos vinculados medialmente ........................................... 329 I. LA CONFIGURACIÓN DEL DESVALOR DE RESULTADO EN EL TIPO DE INJUSTO COMPUESTO VINCULADO MEDIALMENTE ................................................................... 329 1.1. La ofensividad en los delitos compuestos vinculados mediales: ¿una excepción al bien jurídico protegido como referente material del injusto? ........................................ 329
Capítulo

1.2. La vinculación de las conductas mediales o instrumentales a la afección del bien jurídico protegido ...........................................

11 Índice
358
COMPUESTO VINCULADO MEDIALMENTE Y EL DEBATE ACERCA DE SU PLURIOFENSIVIDAD ................. 373
Planteamiento ............................................................................. 373
El
y
vinculado
380
Efectos de rechazar la
de
compuestos por
o instrumentales ........ 401 III. CONCURSO DE LEYES, DELITOS COMPLEJOS Y DELITOS PLURIOFENSIVOS ............................................... 415 3.1. Introducción ................................................................................ 415 3.2. Los delitos complejos en sentido estricto y en sentido amplio y el principio de especialidad ..................................................... 419 3.3. Los delitos necesaria o eventualmente complejos, la pluriofensividad y el principio de consunción ............................ 444 3.4. Conclusiones provisionales .......................................................... 462 Capítulo IV La relación medial como elemento de definición del tipo de injusto en los delitos compuestos................................................................ 469 I. CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS ........................... 469 1.1. Planteamiento ............................................................................. 469 1.2. Antecedentes de la relación medial en Derecho penal .................. 470 II. ESTRUCTURA Y CONFIGURACIÓN TÍPICA DE LA RELACIÓN MEDIAL ............................................................ 480 2.1. Los elementos objetivos de la relación medial.............................. 480 a) La necesidad del medio en sentido abstracto 481 b) La idoneidad y proporcionalidad del medio: la necesidad medial limitada ................................................ 485 c) El orden sucesivo de los actos que componen la relación medial .............................................................................. 503 2.2. El elemento subjetivo de la relación medial ................................. 518 a) El dolo y la volición como elementos indispensables de la relación medial 521 b) ¿Son compatibles los delitos compuestos vinculados medialmente con el dolo eventual? ................................... 537
Exclusión formal y salvedades de la imprudencia en la relación medial 543
II. EL OBJETO DE PROTECCIÓN DEL DELITO
2.1.
2.2.
objeto de protección
el objeto de lesión del delito compuesto
medialmente ............................................
2.3.
pluriofensividad como fundamento
los delitos
conductas mediales
c)

III. EL DESVALOR DE LA INSTRUMENTALIDAD Y LA PROBLEMÁTICA CONCURSAL DE LOS EXCESOS ........... 551

3.1. Planteamiento ............................................................................. 551

3.2. Cláusulas generales del concurso de delitos ................................. 555

a) Concurso medial ................................................................ 559

b) Concurso real ..................................................................... 564

c) Concurso ideal ................................................................... 567

3.3. Cláusulas concursales específicas en la parte especial................... 570

3.4. La violencia medial como homicidio doloso: sobre la incompatibilidad del injusto compuesto y el asesinato instrumental .... 578

IV. EL DESVANECIMIENTO DE LA RELACIÓN MEDIAL

COMO CRITERIO DE EXCLUSIÓN DEL INJUSTO

COMPUESTO: ESPECIAL REFERENCIA AL APROVECHAMIENTO DE LA VIOLENCIA O LA INTIMIDACIÓN

PREVIA .................................................................................. 586

Capítulo V

Otros fundamentos de las conductas mediales como elementos típicos no esenciales ............................................................................ 599

I. LAS CONDUCTAS MEDIALES COMO ELEMENTOS

ACCIDENTALES DEL TIPO DE INJUSTO ........................... 599

1.1. Las conductas mediales como fundamento de la agravación del injusto 599

1.2. El error sobre las conductas mediales que cualifican la infracción 610

1.3. Comunicabilidad de los medios típicos a los partícipes 616

1.4. La tentativa de los tipos agravados 625

II. SUPUESTOS DUDOSOS: LOS DELITOS SUI GENERIS O RELATIVAMENTE AUTÓNOMOS ...................................... 629

2.1. La doctrina del delictum sui generis en la configuración del tipo de injusto compuesto vinculado medialmente ..................... 629

2.2. El proceso de interpretación de los tipos penales en conflicto ...... 645

a) La relación normativa en los delitos de hurto y robo .......... 645

b) La relación normativa en los delitos de coacciones y matrimonios forzados ...................................................... 667

c) La relación normativa en las modalidades del delito de imposición de condiciones ilegales laborales o de seguridad social................................................................ 671

III. LAS CONDUCTAS MEDIALES COMO CRITERIOS DE INVALIDACIÓN DEL CONSENTIMIENTO ........................ 675

3.1. El consentimiento y las causas de invalidación en Derecho penal 675

3.2. Las conductas mediales como formas de invalidar el consentimiento... 683

12 Índice
13 Índice 3.2.1. El delito de aborto sin el consentimiento de la embarazada (art. 144 CPe) ......................................................................... 683 3.2.2. El consentimiento en los delitos de lesiones (arts. 155 y 156 CPe) ....................................................................................... 687 3.2.3. Los delitos de agresión sexual y violación en la LOGILS.......... 690 Conclusiones ................................................................................. 701 Bibliografía .................................................................................. 719

Cada uno de los textos punitivos que dan cuerpo al Derecho penal español codificado se ha singularizado por la incorporación de un concreto programa político criminal que les ha permitido legitimar en cada momento la pena dispuesta para conductas tan dispares como la infamia, el duelo, el estupro, el cibersexo o las manipulaciones genéticas: como es sabido, todo dependía del referente funcional que les sirviera de sostén. El proceso evolutivo que en esta línea se ha experimentado ha sido conducido de la mano de los principios de ofensividad y de lesividad, y más aún que de ellos mismos aisladamente considerados, del cruce de ambos, de manera que de la importancia de los bienes jurídicos protegidos y de la gravedad de los ataques seleccionados se ha ido significando un Código penal que alejándose de viejas concepciones morales de determinadas parcelas de la criminalidad, o de figuras delictivas que a falta de un bien jurídico claramente protegido ponían el acento en las características de su autor o en la vileza de su comportamiento para legitimar la intervención penal, ha terminado por materializar la gravedad del ilícito en el desvalor de acción y en el desvalor de resultado.

Con todo, el fruto de ese proceso de materialización del injusto penal no queda a salvo del peligro de su utilización política a manos de un poder legislativo que en ocasiones piensa en lo penal no como una rama del ordenamiento jurídico, sino como el bastión con el que repeler conductas disfuncionales a sus intereses políticos –no «político-criminales»– volviendo a castigarse las meras desobediencias o el incumplimiento de las obligaciones establecidas por otras ramas del ordenamiento: basta con abrir el Código penal vigente para

Prólogo

encontrar parcelas de su articulado rígidamente formalizadas y constatar que el moderno Derecho penal tiene más de «penal» que de «derecho», dificultando considerablemente la sincronización de los avances en el ámbito de la teoría del delito y de la pena, con los avances de un Código penal que no tiene como única finalidad la de trasladar teorías abstractas a un texto intervenido y políticamente marcado. Al final de este doble recorrido parece existir consenso doctrinal en torno a que el Estado –social y– democrático de Derecho tan solo permite calificar como delito aquellos comportamientos que atentan contra un bien jurídico de la suficiente entidad para ser protegido penalmente frente a los atentados más graves, mientras que políticamente existe también una tendencia extendida a entender que lo penal puede cumplir otras finalidades atendiendo simplemente a la base democrática que sostiene en las democracias modernas las decisiones de política –y de política criminal–, se ajusten más o menos a las garantías y principios básicos del Estado de «Derecho». La jurisprudencia es testigo del juego que ofrecen nuestras normas penales, de manera que no son infrecuentes los cambios de interpretación de elementos tradicionales ni la incorporación de nuevos institutos a un ámbito –el jurisprudencial– que no puede limitarse a aplicar la ley al caso concreto, sino a hacerlo dándole forma.

El divorcio constatado entre las finalidades que debe perseguir el Derecho penal para la doctrina y para la clase política no deja de ser sintomático de cierto distanciamiento entre la ciencia y la política, lo que hace cada vez más necesario el estudio de los presupuestos de la punición en un intento de racionalizar el uso de la pena y de seguir reivindicando con el pensamiento clásico de von Liszt la concepción del Derecho penal como el límite infranqueable de la política criminal. En este sentido, si bien durante años han resultado imprescindibles los estudios de la parte especial del Derecho penal, que profundizaran en las nuevas figuras delictivas que no solo han ido llegando a los distintos Códigos penales –furto de la

16 María Acale Sánchez

complejización de las relaciones humanas–, sino que además han servido para replantearse las clásicas teorías dogmáticas pensadas –sin tapujos– para hacer frente al clásico delito de homicidio, hoy resurge el –siempre– necesario retorno al estudio de las cuestiones relativas a la parte general del derecho penal, sobre cuestiones que a fuerza de verlas y de interpretarlas siempre sin discusión, han pasado desapercibidas.

En esta línea, nuestros Códigos penales han recurrido con frecuencia a singularizar la forma concreta en la que se produce la lesión o la puesta en peligro del bien jurídico en atención al uso de determinados «medios» como criterio de utilidad que ha permitido distinguir las conductas típicas de las atípicas o, dentro de las primeras, los supuestos acreedores de un mayor o menor merecimiento de pena: se trata de los delitos tradicionalmente denominados de medios comisivos determinados que como muchas otras categorías dogmáticas (como los delitos de mera actividad, los de peligro abstracto o los de mano propia) han terminado por convertirse en un cajón de sastre en el que se han incluido cuestiones muy dispares.

A pesar de la importancia que en el ámbito político se le reconoce a los medios comisivos, lo cierto es que, en el ámbito de doctrina y de su instrumento de disección que es la teoría del delito, los estudios que se han llevado a cabo sobre los mismos han sido parcelados, centrándose en ellos fundamentalmente desde el punto de vista de los concursos delictivos o de normas que su propia configuración normológica suscita. Así, elementos como la violencia, la fuerza, la intimidación, el engaño o el abuso de determinadas circunstancias que colocan al autor en una situación de superioridad respecto de su víctima, han cumplido desde 1822 hasta la actualidad un papel muy relevante sin que en paralelo haya un cuerpo de doctrina ni de jurisprudencia de peso que haya sometido a análisis su verdadero valor. Basta en este sentido recordar que ya el viejo artículo 664 del Código penal de 1822 castigaba como «raptos, fuerzas y violencias contra las personas» la conducta de «abusar de otra

17 Prólogo

persona, ó para hacerle algún daño, la lleva forzada contra su voluntad de una parte á otra, bien con violencia material, bien amenazándola ó intmidándola de una manera suficiente para impedirle la resistencia, bien tomando el nombre ó el caracter de autoridad legítima, ó suponiendo una orden de esta. El que corneta este delito sufrirá la pena de cinco á nueve años de obras públicas; sin perjuicio de otra mayor que merezca si usare del engaño referido, ó causare heridas ú otro mal tratamiento de obra en la violencia».

Pero si importantes fueron hace dos siglos, las formas concretas en las que se produce la afección al bien jurídico protegido tampoco es que consigan hoy pasar desapercibidos como así se ha puesto de manifiesto con la gestión por parte de la clase política de la reciente polémica vivida en España con la aplicación por parte de la jurisprudencia de los delitos de agresión sexual de los artículos 178 y 179 a través de la Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual que vino a restar toda su importancia en el injusto típico de esas figuras delictivas a la violencia o la intimación o el prevalimiento (reduciendo su papel al de meras formas periféricas de verificación de la falta de consentimiento) y como la contrarreforma operada por la Ley Orgánica 4/2023, de 27 de abril, para la modificación de la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, en los delitos contra la libertad sexual, la Ley de Enjuiciamiento Criminal y la Ley Orgánica 5/2000, de 12 de enero, reguladora de la responsabilidad penal de los menores ha vuelto a traer al centro de la regulación de dichas figuras delictivas la violencia, la intimidación o el hecho de que se ejecuten sobre personas que se hallen privadas de sentido o de cuya situación mental se abusare y los que se realicen cuando la víctima tenga anulada por cualquier causa su voluntad; y así, según se establece en el Preámbulo de la ley contrarreformadora, «no estamos ante meras circunstancias agravantes que rodean el delito, sino ante elementos que están en la conducta misma y que evidencian una mayor antijuridicidad, lo que precisa de

18 María Acale Sánchez

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.