1_9788411831321

Page 1



Enseñanza-aprendizaje de lenguas en entornos digitales


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

Mª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalcaba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


Carlos Periñán-Pascual Jean-Marc Mangiante

Editores

Enseñanzaaprendizaje de lenguas en entornos digitales

tirant humanidades Valencia, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant Humanidades publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com.

© Varios autores y autoras

© TIRANT HUMANIDADES EDITA: TIRANT HUMANIDADES C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia TELFS.: 96/361 00 48 - 50 FAX: 96/369 41 51 Email:tlb@tirant.com www.tirant.com Librería virtual: www.tirant.es DEPÓSITO LEGAL: V-3294-2023 ISBN: 978-84-1183-132-1 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant. com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant. net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro Procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


Agradecimientos Esta publicación ha sido posible gracias a la ayuda CIAORG 2021/100 otorgada por la Generalitat Valenciana, así como a los miembros del comité científico que han efectuado una revisión ciega por pares: • María-José Labrador Piquer (Universitat Politècnica de València) • Teresa Molés-Cases (Universitat Politècnica de València) • Loubna Nadim (Universidad de Granada) • Francesca Romero Forteza (Universitat Politècnica de València) • Clara Ureña Tormo (Universitat Politècnica de València) • Henry Tyne (Université de Perpignan Via Domitia)



Índice Prólogo.............................................................................................................................. Carlos Periñán-Pascual y Jean-Marc Mangiante

13

Capítulo 1 Actividades en Instagram para mejorar las estrategias comunicativas escritas en ELE aplicadas al alumnado rumano...... Françoise Olmo-Cazevieille

19

Paula Andreea Stîngă Capítulo 2 Enseñar y aprender lenguas a través del audio digital: las posibilidades del empleo del pódcast educativo................................... Nadia Alonso-López

51

Raúl Terol-Bolinches Capítulo 3 Potencialidades didácticas en FLE de los nuevos enfoques comunicativos de los adolescentes por WhatsApp.............................. Mercedes Eurrutia Cavero

69

Capítulo 4 La metodología tándem para la comunicación oral en ELE de estudiantes sinohablantes.................................................................................... Daniela Gil Salom

101

Yiran Wang Capítulo 5 Conception numérique d’un parcours d’apprentissage en langue pour des apprenants grands débutants à l’université........ Catherine Felce

129

Victoria Tamayo Plazas

Índice

9


Capítulo 6 Videotutorials d'ensenyament de llengües (VEL): historicitat del gènere, modelització i seqüència didàctica per aprendre gramàtica (SDG).......................................................................................................... Aina Monferrer-Palmer

163

Capítulo 7 Innovación docente para la enseñanza de lenguas extranjeras en educación superior: pronunciación en lengua inglesa y tecnologías digitales................................................................................................ Eva Pelayo Sañudo

193

Capítulo 8 Los objetivos de desarrollo sostenible en las clases de lenguas: propuestas de aplicación....................................................................................... Françoise Olmo-Cazevieille

213

Inmaculada Barbasán Ortuño Capítulo 9 El chat híbrido de una actividad de debate para la identificación de perfiles. El e-líder................................................................................................. Rosa Currás-Móstoles

235

Capítulo 10 Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras con enfoque basado en proyectos para la mejora de la competencia comunicativa en ingeniería ................................................................................. Rafael Seiz Ortiz

253

Ángela C. Barrera Puerto Capítulo 11 Une expérience innovatrice avec des futurs enseignants de FLE : la création de capsules de grammaire contrastive................................. Raquel Sanz-Moreno

10

Índice

279


Capítulo 12 Du phonographe à l’internet : pour une didactisation de la numérisation des enregistrements sonores de Théodore Rosset (1877-1961)........................................................................................................................ Sophie Aubin

303

Índice

11



Prólogo Conseguir integrar la innovación educativa, pedagógica y didáctica en el quehacer docente implica generar e intercambiar ideas para acercarse a ella e implementarla. La lectura de las publicaciones relacionadas con las investigaciones llevadas a cabo deviene fundamental para estar al día. Los trabajos recopilados en este libro reflejan las tendencias metodológicas de la enseñanza-aprendizaje de lenguas en este momento de fuerte evolución digital. Se han incluido textos en catalán, español y francés. Los doce capítulos que conforman este libro muestran la diversidad actual de las metodologías activas presentes en las aulas y hacen hincapié en la búsqueda de cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje perseguidos por el profesorado para adaptarse a las tecnologías y sobre todo a su estudiantado nacido en la era de las pantallas. El volumen se divide en tres secciones todas relacionadas con las tecnologías digitales. La primera recoge tres investigaciones que integran las redes sociales. En el primer capítulo, Françoise Olmo-Cazevieille y Paula Andreea Stîngă se centran en subrayar las posibilidades que ofrece Instagram, una de las redes sociales más extendidas hoy en día, para trabajar las destrezas de expresión e interacción escritas en el aula de Español como Lengua Extranjera (ELE). Aportan el diseño de dos actividades de aprendizaje puestas en práctica con estudiantes universitarios rumanos. Los resultados concluyen que el alumnado percibe de manera positiva el uso de Instagram en el aula puesto que le posibilita usar la creatividad, aprender de manera colaborativa y mejorar las estrategias comunicativas, en especial, las escritas. En el segundo capítulo, Nadia Alonso-López y Raúl Terol-Bolinches abordan una reflexión teórica sobre el concepto de pódcast educativo, sus características y tipologías, para posteriormente desarrollar un análisis sobre cómo este puede emplearse para la enseñanza de lenguas.


Observan en el estudio que su implementación en el proceso de enseñanza-aprendizaje reporta una serie de consecuencias, en particular, la motivación del estudiantado por la materia. En el tercer capítulo, Mercedes Eurrutia Cavero analiza el desarrollo de los intercambios conversacionales escritos llevados a cabo a través de la aplicación WhatsApp, mostrando la importancia de este cibergénero y su carácter motivador. El estudio pone de manifiesto su eficiencia para potenciar el desarrollo de habilidades y estrategias adaptadas a las necesidades del alumnado. La segunda sección de este libro incluye siete capítulos que versan sobre diferentes metodologías innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de lenguas. En el cuarto capítulo, Daniela Gil Salom y Yiran Wang observan una carencia comunicativa en el estudiantado sinohablante de Español Lengua Extranjera. Para intentar mejorarla, proponen utilizar la metodología tándem mediante telecolaboración. Para comprobar la viabilidad y la eficacia de la propuesta, diseñan una actividad y la llevan a cabo. Los resultados indican que esta metodología puede ser un buen apoyo para aprender una lengua y que, además, desarrolla la competencia intercultural y otras competencias transversales. En el capítulo quinto, Catherine Felce y Victoria Tamayo Plazas basan su investigación en estudios relacionados con las emociones y el compromiso cognitivo y afectivo en actividades de aprendizaje. Proponen el diseño de un itinerario para principiantes de alemán, esto es, un dispositivo que varía el input lingüístico proporcionado, así como las formas y oportunidades de interacción, real o simulada, sincrónica o asincrónica. El fin perseguido es el de suscitar en el alumnado emociones positivas que apoyen el aprendizaje de la lengua y el deseo de prolongarlo más allá de las horas que proporciona el itinerario. En el sexto capítulo, Aina Monferrer analiza la adaptación que se ha hecho del género videotutorial a la enseñanza de lenguas a partir de una práctica de campo de virtualización de la docencia llevada a cabo 14

Carlos Periñán-Pascual y Jean-Marc Mangiante


en el proyecto Poco a poco (Monferrer-Palmer 2022). En la metodología, se combinan la revisión bibliográfica y el análisis de corpus de 200 videotutoriales para la enseñanza del catalán C1 y C2. En los resultados, se ofrece una propuesta de aplicación de esta herramienta didáctica en el contexto de la enseñanza de lenguas. En el séptimo capítulo, Eva Pelayo Sañudo describe un proyecto de innovación docente basado en intercambios virtuales con universidades extranjeras dentro de asignaturas básicas de inglés en el grado. El objetivo perseguido es la implementación de la metodología tándem inglés-español en la programación docente. Esta modalidad de intercambio virtual supone una oportunidad de inmersión lingüística como complemento a la instrucción académica dentro del aula. Se potencia el desarrollo de las destrezas orales (speaking y listening) de manera individualizada y supervisada. Asimismo, el proyecto integra las metodologías del aprendizaje invertido (flipped classroom) y del aprendizaje colaborativo y entre iguales (cooperative learning y peer learning). En el octavo capítulo, Françoise Olmo-Cazevieille e Inmaculada Barbasán Ortuño presentan un proyecto que involucra a profesorado y alumnado tanto universitario como de enseñanza secundaria. Para integrar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), configuran y testan dos propuestas metodológicas basadas en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y en el Aprendizaje Colaborativo (AC), una para francés y otra para italiano. Estas metodologías les ofrecen la posibilidad de combinar la adquisición de conocimientos específicos de las disciplinas implicadas y el desarrollo de los ODS. Asimismo, el proyecto plantea una situación-problema real, el desconocimiento de los ODS, que se resuelve mediante la creación de productos útiles para la enseñanza-aprendizaje. En el noveno capítulo, Rosa Currás Móstoles explica las múltiples posibilidades que ofrece el uso de un chat híbrido (chat tradicional/ chat académico) para la preparación de un viaje académico cuyo objetivo es la realización de un debate en inglés entre universitarios de diPrólogo

15


ferentes nacionalidades. La interacción que se da en ese nuevo entorno virtual proporciona información que no solo se limita al ámbito de la enseñanza, sino que incluye otras áreas como la identificación de nuevos perfiles de estudiantes, como el e-líder, lo que resulta esencial para la asignación de roles y tareas de la actividad. El décimo capítulo de esta sección detalla la aportación de Rafael Ortiz y Ángela C. Barrera Puerto. La propuesta ofrece un marco metodológico para las enseñanzas técnicas universitarias de Ingeniería basado en el ABP y en el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE). El objetivo es potenciar el aprendizaje avanzado de ciertas destrezas transversales de los futuros ingenieros. El marco teórico propuesto se aplica al diseño de un proyecto de innovación concreto llevado a cabo de forma conjunta entre la Universidad Nacional de Colombia y la Universitat Politècnica de València. Se describe el proyecto y, finalmente, se reflexiona sobre la validez y utilidad del modelo propuesto. La tercera sección consta de dos aportaciones aplicadas al profesorado en formación. En el capítulo once, Raquel Sanz-Moreno utiliza vídeos educativos con el alumnado del Máster en Educación Secundaria de la Universidad de Valencia. Se trata de que el estudiantado, futuro profesorado de francés, cree y produzca cápsulas de gramática dirigidas a estudiantes. Para ello, sigue la metodología del ABP. Los resultados muestran que el vídeo es un instrumento didáctico con un gran potencial en la enseñanza de lenguas, ya que combina aprendizaje y creatividad. En el capítulo doce, el cual cierra este volumen, Sophie Aubin enfoca su investigación en la cuestión de la explotación didáctica de la colección de grabaciones habladas de Théodore Rosset (1877-1961) titulada Exercices pratiques d'articulation et de diction - Méthode Rosset para los estudiantes de máster, futuros profesores de lengua y cultura francesas. Pone en énfasis este material desde un punto de vista diacrónico y pragmático. Demuestra que puede desempeñar un papel activo en el proce16

Carlos Periñán-Pascual y Jean-Marc Mangiante


so de aprendizaje de la lengua francesa no solamente en lo que atañe a su pronunciación sino también a su dicción y que, además, vincula música y cultura. Los distintos trabajos de investigación compilados evidencian la importancia de las tecnologías digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas poniendo de manifiesto su utilidad y valor a la hora de elaborar prácticas innovadoras adaptadas al público de hoy. De ahí emana la importancia de que las publicaciones en este campo expongan resultados que detallen los avances conseguidos y den pistas al conjunto de docentes e investigadores que se encuentran en la misma tesitura. Estamos convencidos de que el intercambio de praxis en la enseñanza-aprendizaje de lenguas en entornos digitales es de vital importancia para que exista una educación de calidad, fundamental para mejorar nuestra sociedad. Debemos estar atentos a las nuevas propuestas de nuestros homólogos para avanzar juntos y aplicar con reflexión y organización las herramientas del mundo digital a nuestro contexto. Carlos Periñán-Pascual y Jean-Marc Mangiante Editores

Prólogo

17



Capítulo 1

Actividades en Instagram para mejorar las estrategias comunicativas escritas en ELE aplicadas al alumnado rumano Françoise Olmo-Cazevieille

Universitat Politècnica de València folmo@idm.upv.es

Paula Andreea Stîngă

Universitat Politècnica de València pastinga@doctor.upv.es

1. Introducción

Hoy en día se demanda una sociedad cada vez más global e intercultural en la que el individuo participe activamente en la construcción del conocimiento y en la mejora de la comunicación social (Roig y Martí, 2012). Se accede a la información de manera fácil y veloz, y se crean redes sociales sin límite de tiempo y espacio. Por lo tanto, es imprescindible que la enseñanza se mantenga al día y prepare al alumnado para los retos que plantea el avance tecnológico, esto es: “producir, difundir y consumir la información de forma rápida, eficaz y eficiente” (Peña, Rueda y Pegalajar, 2018, p. 240). Todo ello supone saber buscar la información, cambiarla en conocimiento y compartirla socialmente por medio de las herramientas digitales existentes. Esta necesidad de adaptación se debe también al nuevo perfil del estudiantado, la famosa Generación Z (Diaz, López y Roncallo, 2017) que está siempre conectada. En este sentido, los métodos tradicionales pueden resultar ineficaces ya que hace falta usar elementos del entorno del aprendiz que puedan motivarle a aprender, a colaborar y a desarrollar su autonomía, uno de estos siendo las redes


sociales que están ampliamente extendidas a nivel social (Peña, Rueda y Pegalajar, 2018). Actualmente, el tema de las redes sociales en la enseñanza está muy de moda y goza de mucho éxito en el aula puesto que estas van más allá de la tecnología y suponen un verdadero cambio en la práctica docente sobre todo en cuanto a la forma de comunicarse que las caracteriza. Es evidente que representan un paso visible desde un aprendizaje tradicional, repetitivo y basado en la memorización de contenidos a uno significativo, centrado en el propio aprendiz. Dada su versatilidad, las redes sociales pueden aportar una variedad de posibles actividades al aula de lenguas, conocidas como Social Media Assisted Language Learning-SMALL. Además, permiten practicar las destrezas lingüísticas, tanto las receptivas (escucha y lectura), las productivas (habla y escritura) (Rico, Ramírez y Montiel, 2016) como la interacción y la mediación (Consejo europeo, 2020). En este marco, Cervantes (2019) opina que su principal aporte consiste en facilitar la comunicación en tiempo real. En este nuevo paradigma aparece la necesidad de trabajar en el aula la competencia digital que se encuentra entre las competencias transversales básicas que exige el mundo laboral actual. En este sentido, destacan también otras que se pueden adquirir mediante una educación 2.0 como el trabajo colaborativo, la resolución de problemas o el pensamiento crítico, competencias que el alumnado debería adquirir en la escuela (Instituto Tecnológico de Monterrey, 2015). De ahí que las redes sociales se pueden considerar como aliadas en la enseñanza-aprendizaje de lenguas, en particular, en el contexto rumano donde la formación del profesorado es precaria. A este respecto, el informe sobre el estado de la educación preuniversitaria (Ministerul Educației, 2021) indica que uno de los grandes desafíos durante la pandemia ha sido la falta de competencias digitales para desarrollar de manera eficiente la enseñanza en línea. Asimismo, según la World Bank (2020), los estudiantes rumanos no consiguen las competencias necesarias para el mercado laboral actual ya que estas no se adquieren en la universidad. 20

Françoise Olmo-Cazevieille / Paula Andreea Stîngă


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.