1_9788419632180

Page 1



MÉTODO PARA UNA COMUNICACIÓN ESCRITA EFECTIVA (Manual de aprendizaje para la educación media superior)


COMITÉ CIENTÍFICO DE LA EDITORIAL TIRANT HUMANIDADES Manuel Asensi Pérez

Catedrático de Teoría de la Literatura y de la Literatura Comparada Universitat de València

Ramón Cotarelo

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia

M.ª Teresa Echenique Elizondo Catedrática de Lengua Española Universitat de València

Juan Manuel Fernández Soria

Catedrático de Teoría e Historia de la Educación Universitat de València

Pablo Oñate Rubalca ba

Catedrático de Ciencia Política y de la Administración Universitat de València

Joan Romero

Catedrático de Geografía Humana Universitat de València

Juan José Tamayo

Director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones Universidad Carlos III de Madrid

Procedimiento de selección de originales, ver página web: www.tirant.net/index.php/editorial/procedimiento-de-seleccion-de-originales


MÉTODO PARA UNA COMUNICACIÓN ESCRITA EFECTIVA (Manual de aprendizaje para la educación media superior)

Mijael Altamirano Santiago

tirant humanidades Ciudad de México, 2023


Copyright ® 2023 Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y sistema de recuperación sin permiso escrito de los autores y del editor. En caso de erratas y actualizaciones, la Editorial Tirant lo Blanch México publicará la pertinente corrección en la página web www.tirant.com/mex/ Este libro será publicado y distribuido internacionalmente en todos los países donde la Editorial Tirant lo Blanch esté presente. (*) El libro es producto del proyecto de investigación SIP IPN 20220901 y del apoyo económico para la publicación de libros bajo la convocatoria 2022 SIP-IPN. NOTA: Esta obra concursó en el marco de la CONVOCATORIA “PUBLICACIONES DE LIBROS Y CAPÍTULOS DE LIBROS PROVENIENTES DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS DE PROFESORES IPN 2022” de la cual, resultó beneficiada para publicarse.

©

©

Mijael Altamirano Santiago

EDITA: TIRANT LO BLANCH DISTRIBUYE: TIRANT LO BLANCH MÉXICO Av. Tamaulipas 150, Oficina 502 Hipódromo, Cuauhtémoc CP 06100, Ciudad de México Telf: +52 1 55 65502317 infomex@tirant.com www.tirant.com/mex/ www.tirant.es ISBN: 978-84-19632-18-0 MAQUETA: Disset Ediciones Si tiene alguna queja o sugerencia, envíenos un mail a: atencioncliente@tirant.com. En caso de no ser atendida su sugerencia, por favor, lea en www.tirant.net/index.php/empresa/politicas-de-empresa nuestro procedimiento de quejas. Responsabilidad Social Corporativa: http://www.tirant.net/Docs/RSCTirant.pdf


MIJAEL ALTAMIRANO SANTIAGO Nació en Ixtaltepec, Oaxaca (1967) de origen zapoteco Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid (España). Profesor de Tiempo Completo (PTC-C) en el Centro de Investigaciones Económicas Administrativas y Sociales del Instituto Politécnico Nacional (CIECAS—IPN)



(1) A mi tesoro Maximiliano A. E., quien ahora mismo cursa su formación preparatoria en el CUM y ante sus interrogantes sobre la gramática del español o castellano, me impulsó a escribir la presente obra. (2) Mi limitante en el manejo de una segunda lengua, el español o castellano en este caso, y por el interés de comunicarme de manera efectiva en esta lengua, me llevó, por un lado, a indagar sobre el español o el castellano y, por el otro, amar mis dos lenguas: mi lengua madre, la zapoteca en este caso, y mi segunda lengua (el español o el castellano).



ÍNDICE INTRODUCCIÓN..................................................................................................

13

Capítulo 1 LA COMUNICACIÓN............................................................................................

15

1.1 COMUNICACIÓN............................................................................................. 1.2 CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN...................................................................... 1.3 LENGUAJE, LENGUA, HABLA Y NORMA............................................................. 1.4 LENGUAJE ORAL Y ESCRITO............................................................................ 1.5 INTENCIONES COMUNICATIVAS......................................................................... 1.6 FUNCIONES DE LA LENGUA............................................................................. 1.7 PROTOTIPOS TEXTUALES.................................................................................

15 17 24 29 35 38 42

Capítulo 2 LA GRAMÁTICA..................................................................................................

83

2.1. CATEGORÍAS GRAMATICALES.......................................................................... 83 2.2 VICIOS DEL LENGUAJE.................................................................................... 114 2.3 ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ORACIÓN............................................................... 118 2.4 TIPOS DE ORACIONES..................................................................................... 128 Capítulo 3 LA REDACCIÓN (DOCUMENTACIÓN)..................................................................... 137 3.1 LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO........................................................................ 3.2 TIPOS DE TEXTO............................................................................................ 3.3 HERRAMIENTAS PARA APOYAR UN ESCRITO...................................................... 3.4 CITAS.......................................................................................................... 3.5 RESEÑA.......................................................................................................

137 143 201 230 247

REFERENCIAS.................................................................................................... 257



INTRODUCCIÓN

“El mejor sistema de educación es el que te prepara para aprender por sí mismo” José Martí La Nueva Escuela Mexicana (NEM) propone como objetivo promover un aprendizaje más humanista en “El Nuevo Marco Currículo Común de la Educación Media Superior (MCCEMS)” basado en un currículum fundamental que se bifurca en dos rubros: primero, en recursos sociocognitivos y, segundo, en áreas de conocimientos, siendo en el primer rubro en donde cobra especial relevancia este libro intitulado “Método para una Comunicación Escrita Efectiva (Manual de Aprendizaje para la Educación Media Superior)”. De los cuatro recursos que componen el denominado recursos sociocognitivos: i) Lengua y comunicación; 2) Pensamiento matemático; 3) Conciencia histórica y 4) Cultura digital, es en el primero donde este libro se funda y se motiva al reunir en su contenido “el conjunto de habilidades verbales y cognitivas fundamentales, tales como la comprensión, el análisis, la comparación, el contraste y la formulación discursivas, que permiten a las y los estudiantes el disfrute del uso del lenguaje y el procesamiento de la información obtenida a través de textos escritos” (DOF, 02/09/22, art. 10). Por lo anterior, se presenta el “Método para una Comunicación Escrita Efectiva (Manual de Aprendizaje para la Educación Media Superior)” con la finalidad de apoyar al proceso formativo de nuestros alumnos y nuestras alumnas en sus centros educativos basado en lo que pretende la NEM, pues estoy cierto que este libro viene a representar un componente didáctico no sólo por sus contenidos que están apegados a las pruebas estandarizadas internacionales, sino también porque esta obra se preparó para ser un texto claro, comprensible, fácil y pedagógico. El “Método para una Comunicación Escrita Efectiva (Manual de Aprendizaje para la Educación Media Superior)” es una propuesta didáctica para toda persona (estudiante, padre de familia, docente, entre otros) que requiera aclarar un concepto básico en el área de comunicación en el nivel medio superior. Es cierto que en la actualidad los acervos documentales del área son vastos en físico o en digital; sin embargo, los primeros no son tan


14

Mijael Altamirano Santiago

accesibles tan fácilmente y los segundos tienen una gama de opciones que pueden ser no tan confiables en contenido. Así, el “Método para una Comunicación Escrita Efectiva (Manual de Aprendizaje para la Educación Media Superior)” está dividido en tres unidades, en donde la primera se encontrarán los elementos básicos de la comunicación, tales como: el circuito de comunicación (emisor, receptor, mensaje, código, canal, entre otros); lenguaje oral y escrito; las intenciones comunicativas; las funciones de la lengua y los prototipos textuales (descripción, diálogo, narración, expositivo, argumentativo). En la segunda se exponen: la gramática con sus elementos esenciales (artículo, sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio, preposición, conjunción, interjección), vicios del lenguaje, oración simple y compuestas, tipos de oraciones. Estas dos unidades permitirán que el alumno y la alumna recuerden los conceptos enseñados en su vida escolar y los lleve a la identificación, comprensión de casos específicos para hacer el proceso de construcción de un conocimiento significativo. Y en la tercera está diseñada para que el alumno y la alumna desarrollen una redacción básica sobre un tema diverso, ya que se aborda la estructura y tipos de texto, las herramientas para elaborar un documento, como evitar el plagio y darle la rigidez a su escrito, por último, la estructura de una reseña informativa para entregar un reporte escolar. El “Método para una Comunicación Escrita Efectiva (Manual de Aprendizaje para la Educación Media Superior)” tiene el propósito de acercar a la comunidad educativa de cualquier subsistema de Educación Media Superior (EMS) los conceptos más esenciales en el área de comunicación para que pueda desarrollar un texto básico en su vida escolar, ya que en muchas ocasiones se considera como algo conocido y que en la realidad no es así. Esperemos sea de utilidad a todos aquellos que lo consulten sea la edad que tengan. El autor CDMX, 01 de diciembre de 2022


Capítulo 1

LA COMUNICACIÓN

1.1 COMUNICACIÓN La comunicación según la Real Academia Española la define como: 1. f. Acción y efecto de comunicar o comunicarse. 2. f. Trato, correspondencia entre dos o más personas. 3. f. Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor (RAE, 2021) La palabra comunicación proviene del latín communicare, que significa “poner en común”, de acuerdo con esto, comunicación se define “como un proceso, a través del cual el ser humano es capaz de compartir –o poner en común– significados, sentimientos, información y sucesos de su vida cotidiana” (SEP, 2015). En pocas palabras, comunicación es compartir o transmitir información de un ente a otro. Es importante destacar que cada individuo desde que se despierta hasta ir a dormir tiene pensamientos los cuales son expresados a las personas de su alrededor o a sí mismo. Estos pensamientos se concretan en un diálogo y siempre tendrán una intención. Sin embargo, para que el individuo interactúe con los demás debe mediar el proceso de comunicación. Y este proceso de comunicación ¿cómo se da? Para el proceso de la comunicación son necesarios un emisor, un receptor y el mensaje que se comunicará; además se requiere un canal o medio de contacto entre emisor y receptor, y un código para que este mensaje pueda ser entendido. Todo este proceso de comunicación ocurre dentro de un contexto que le da sentido al mensaje. En éste se propone responder las preguntas: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?


16

Mijael Altamirano Santiago

TIPOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: Elaboración propia.

Los elementos del proceso de la comunicación: Emisor, receptor, mensaje, canal, código, contexto, ruido y retroalimentación.

Fuente: Elaboración propia.


17

La comunicación

1.2 CIRCUITO DE LA COMUNICACIÓN La relación de los seres humanos se lleva a cabo por un proceso de comunicación que se conoce como el circuito de comunicación, éste tiene elementos necesarios para realizarse en su totalidad y cumplir su función primordial: recibir una respuesta (SEP, 2015). A continuación, se mencionan los elementos de la comunicación: Elementos del proceso de comunicación Emisor

Es el codificador, remitente, hablante, quien origina un mensaje y lo transmite.

Receptor

Se denomina decodificador, oyente, destinatario, quien recibe e interpreta el mensaje.

Mensaje

Conjunto de sonidos, palabras, comportamientos, símbolos e ideas, transmitidos de manera verbal y no verbal para adquirir significados dentro de la comunicación, es decir; todo lo que se transmite durante el proceso comunicativo.

Canal

Medio por el que se transmite el mensaje, puede ser natural (el habla) o artificial (medios de comunicación), ejemplo, televisión, internet, mensajería móvil, entre otras.

Contexto

Ambiente en el que se desarrolla la comunicación, esto es, todo lo que rodea el proceso. El contexto comprende no sólo el ambiente externo, sino todas las cuestiones psicológicas, culturales, históricas y sociales que rodean a la comunicación. Los tipos de contexto son: Psicológico: aquellos pensamientos, sentimientos y emociones que llevamos dentro cuando se desarrolla el proceso de comunicación. Por ejemplo, en un velorio, el ambiente psicológico que existe es de tristeza o melancolía. Social: se refiere a las relaciones que tenemos con las personas involucradas en el proceso de comunicación. La manera en la que te comunicas con tus papás y tus amigos de clase es diferente, por el contexto social (o la relación) que existe entre estas personas y tú. Histórico: antecedentes o sucesos que preceden al proceso de comunicación. Pongamos el caso de: Juan y Pedro son compañeros de trabajo y el primero le habla de una chica muy guapa que labora cerca y la encuentra cada vez que van a comer. Cultural: comprende los valores, actitudes, creencias, orientaciones y suposiciones que prevalecen en una sociedad (Samovar, Porter y McDaniel, 2007: 20). Físico: involucra todos los aspectos externos en los que se da la comunicación, puede ser el clima, la iluminación, la cercanía o lejanía con alguna persona, el ruido que se produce en la calle o en el salón de clase, entre otros


18

Mijael Altamirano Santiago

Impedimentos que interfieren los procesos de comunicación e impiden llegue una respuesta adecuada al emisor del mensaje. Ruido

Hay tres tipos de ruido: físico, involucra el tono de voz, miradas, ademanes, sonidos; psicológico, incluye distracciones, pensamientos, emociones; finalmente, el ruido semántico, refiere a los símbolos que no comparte el emisor y dificultan la comunicación.

Retroalimentación

Respuestas que se emiten durante o al final del proceso de comunicación e indican si el mensaje ha sido entendido o interpretado de la manera en la que deseaba el hablante. Gracias a ésta, queda de manifiesto que el emisor cumplió correctamente su función y el receptor decodifica de manera adecuada la información.

Código

Lenguaje que empleamos para comunicarnos. En la medida en donde nosotros codifiquemos (creemos un código) y decodifiquemos (interpretemos o comprendamos el código enviado) se dará de forma positiva la retroalimentación.

Fuente: Elaboración propia con base a la información de la SEP (2015, párrs. 4-12)

Actividad formativa. Después de leer las siguientes oraciones coloca los elementos que se solicitan en el cuadro. 1. La escuela “Benito Juárez” envió un comunicado a los padres de familia para dar a conocer los protocolos inmediatos para el contagio de COVID-19. 2. Amelia está en la biblioteca leyendo un estudio de “La Desigualdad en México” escrito por la Organización de Naciones Unidas. 3. La orden de comida en el KFC solicitada por Jaime se encuentra lista. 4. BTS está en concierto en el Auditorio Nacional. 5. Alma solicita informes de su mamá en la recepción del ISSSTE.


5.

4.

3.

2.

1. (Ejemplo)

CANAL

Un comunicado

MENSAJE

Los protocolos de inmediatos para evitar el contagio de COVID-19

RECEPTOR

Los padres de familia de la escuela “Benito Juárez”

EMISOR

La escuela “Benito Juárez” Español

CÓDIGO

La pandemia en el mundo del COVID-19

CONTEXTO

Que no llegue al padre de familia.

RUIDO

La comunicación

19


Fuente: Elaboración propia con base a Hernández (8 de enero de 2013) y significados.com (22 de junio de 2022).

La siguiente gráfica presenta los elementos del circuito de la comunicación

20 Mijael Altamirano Santiago


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.